SERIES CULTURALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SERIES CULTURALES Descripción: HISTORIA Y CULTURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
México consumó su independencia, cuando el ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México; por ello, el 14 de noviembre de ese mismo año, Agustín de Iturbide fue nombrado Presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, que fueron los dos organismos que dieron sustento al imperio mexicano en espera de la llegada del Monarca Europeo, tal y como había quedado establecido en los Tratados de Córdoba. El 27 de septiembre de 1821. Agosto de 1921. Octubre de 1921. Debido a la ausencia del príncipe europeo quien gobernaría al país, la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, nombró a Agustín de Iturbide como Jefe Supremo de las Armas de Mar y Tierra, con el grado de Almirante Generalísimo. Por este hecho, a Iturbide se le considera como. El primer Almirante de la Marina Nacional. El primer marino nacional. El primer general de México. Ee establecieron cuatro ministerios del Ejecutivo siendo estos: el de Relaciones Exteriores e Interiores, el de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, el de Hacienda, así como el de Guerra y Marina, designándose a Antonio de Medina como el primer ministro de Guerra y Marina. El 4 de octubre de 1821. Agosto de 1821. Noviembre de 1821. El gobierno mexicano envió a Estados Unidos al Capitán Eugenio Cortés, con la finalidad de adquirir los barcos que integrarían la primera escuadrilla naval de México. En 1822. en los años 1800. En el siglo XIX. Las goletas, “Iguala” y “Anáhuac”; balandras cañoneras “Chalco”, “Chapala”, “Texcoco”, “Orizaba”, “Campechana”, “Zumpango”, así como la “Tampico”, “Papaloapan” y “Tlaxcalteca” fueron: Los Barcos adquiridos. Reliquias compradas. Réplicas de buques. La goleta “Iguala” fue el primer buque que, de forma oficial, izó el pabellón nacional,3 habiendo arribado a México. El 17 de abril de 1822. En el año 1822. en el siglo XIX. El 4 de octubre de 1821, se establecieron cuatro ministerios del Ejecutivo siendo estos: el de Relaciones Exteriores e Interiores, el de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, el de Hacienda, así como el de Guerra y Marina, designándose como primer Ministro de Guerra y Marina a: Antonio de Medina. Antonio López de Santa Ana. Antonio Banderas. El gobierno mexicano envió a Estados Unidos al Capitán Eugenio Cortés, con la finalidad de adquirir los barcos que integrarían la primera escuadrilla naval de México. Los barcos adquiridos fueron: las goletas, “Iguala” y “Anáhuac”; balandras cañoneras “Chalco”, “Chapala”, “Texcoco”, “Orizaba”, “Campechana”, “Zumpango”, así como la “Tampico”, “Papaloapan” y “Tlaxcalteca”. En 1822. En 1622. En 1722. La goleta “Iguala” fue el primer buque que, de forma oficial, izó el pabellón nacional,3 habiendo arribado a México el: 17 de abril de 1822. 10 de abril de 1622. 15 de abril de 1722. El 25 de septiembre de 1823, el General Francisco Lemaur, quien se encontraba al mando de la fortaleza de San Juan de Ulúa, ordenó el bombardeo sobre Veracruz, debido a que las autoridades de la plaza le cerraron el muelle para que no pudiesen abastecerse de víveres, declarándose el bloqueo naval a la Fortaleza de San Juan de Ulúa el: 8 de octubre de 1823. En Agosto de 1623. En mayo de 1723. El Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro, fue designado Comandante General del Departamento de Marina de Veracruz, mismo que se dio a la tarea de reorganizar la escuadra nacional para instaurar el bloqueo naval a la Isla de San Juan de Ulúa para impedir cualquier tipo de apoyo por parte de la Corona Española el: 27 de Julio de 1825. Julio de 1625. Julio de 1725. El último reducto español zarpó con rumbo a La Habana, asimismo se arrió la bandera española y se izó la bandera nacional en el Castillo, como símbolo de la consolidación de la Independencia nacional, correspondiendo a la Armada, consumar nuestra independencia. El 23 de noviembre de 1825. Noviembre de 1625. Noviembre de 1725. Francia estableció como fecha límite para la aceptación de sus peticiones, de lo contrario iniciaría las hostilidades con el bombardeo al Puerto de Veracruz. A las dos y media de la tarde se inició el bombardeo contra el castillo de San Juan de Ulúa, después de que los marinos Luis Valle y Pedro Díaz Mirón se desembarcaran del buque francés “Nereida”, quienes llevaban una carta como último intento por parte del gobierno mexicano de llegar a un arreglo. De este modo se dio inicio a las hostilidades dentro de la primera intervención francesa denominada la “Guerra de los Pasteles”. El 27 de noviembre de 1838. Noviembre de 1638. Noviembre de 1738. Llegó a su fin la “Guerra de los Pasteles” con la firma del Tratado de Paz, después de la intervención del ministro Richard Pakenham, quien medió entre ambas naciones debido a que los intereses ingleses se vieron afectados debido al bloqueo naval. El 9 de marzo de 1839. Marzo de 1639. Abril de 1739. Pasaron siete años desde la firma del Tratado de Paz con Francia, cuando las ambiciones de Estados Unidos se vieron materializadas con la invasión a nuestro país, iniciando la “Guerra de México-Estados Unidos” , de la cual derivó en la pérdida del 55% del territorio nacional en los años: De 1846-1848. De 1646-1748. De 1648- 1746. El Comodoro Conner, quien se encontraba al mando de la fuerza naval norteamericana, ordenó ocupar el puerto de Alvarado abriendo fuego sobre la costa. El 15 de octubre de 1846. En Octubre de 1646. En Octubre de 1746. A la flota naval del Comodoro Conner se le integró las tropas de desembarco del general Winfield Scott , con ello la flota invasora quedó integrada con unas cien embarcaciones de distintos tipos y unos 13,000 efectivos, los cuales fueron desembarcados en Collado durante catorce días. El 9 de marzo de 1847. En marzo de 1647. En marzo de 1747. El General Scott intimó al General Morales a rendir la plaza de Veracruz, petición que fue denegada, por lo que a las cuatro de la tarde inició el bombardeo estadounidense al puerto de Veracruz el: El 22 de marzo de 1847. Marzo de 1647. Marzo de 1747. El bombardeo duró hasta finales de ese mismo mes, fecha en la que se rindió el puerto de Veracruz el día: 27 de Marzo de 1847. Marzo de 1647. Marzo de 1747. Reunidos en la Villa de Guadalupe Hidalgo, en la Ciudad de México, ambas partes llegaron a un acuerdo y firmaron el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, también conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo. El cual establecía la línea fronteriza entre ambos países, a partir del río Grande o río Bravo del Norte y con ello la pérdida de los territorios comprendidos en los nuevos límites, que serían pagados a la República Mexicana por una suma de 15 millones de pesos. El 2 de febrero de 1848. Febrero de 1648. Febrero de 1748. México se encontraba lejos de tener una estabilidad política, social y económica, que le permitiera establecerse como un país sólido y consolidar su proyecto de nación, por ello, se endeudó con diversos países. En razón de lo anterior, el Presidente Benito Juárez, expidió un decreto con el cual suspendía el pago de la deuda externa, por esta razón Francia, Inglaterra y España, decidieron organizar una fuerza naval y militar para obligar al Gobierno Mexicano a cumplir con los pagos. Las tropas tripartitas desembarcaron en el puerto de Veracruz el: El 9 de enero de 1861. Enero de 1661. Enero de 1761. Las tropas francesas permanecieron en México declarándole la guerra a México , campaña que tuvo como consecuencia que una vez declarada la victoria francesa se coronara como emperador a Maximiliano de Habsburgo iniciando así el Imperio de Maximiliano el: El 16 de abril de 1861. Abril de 1661. Abril de 1761. • Se incrementó la presencia de la Armada en los litorales del Golfo de México y del Océano Pacífico al haberse adquirido cuatro vapores de guerra, cuatro cañoneros y tres transportes de guerra. • Se impulsó la educación naval, con la fundación de la Escuela Naval Militar, iniciando actividades el primero de julio de 1897 para la formación de oficiales de guerra, siendo nombrado como primer director el Capitán de Navío Manuel Estanislao Izaguirre23, además se adquirieron dos buques escuela “Yucatán” y “Zaragoza”, este último realizó el primer viaje de circunnavegación. Durante el Porfiriato. En la era dorada del cine mexicano. En la era del hielo. • Se abrió la escuela de maestranza para la formación de personal necesario para los distintos servicios del ramo, útiles tanto a bordo de los buques como en las dependencias establecidas en tierra. • Se adquirieron o construyeron instalaciones como: el Varadero Nacional de Guaymas, el dique seco en Salina Cruz, el dique flotante de Veracruz, el Arsenal Nacional, una estación de torpedos y la escuela de maestranza en el castillo de San Juan de Ulúa. Durante el Porfiriato 1. Durante la era dorada del cine mexicano. Durante la era del hielo. La fundación de Chetumal y la vigilancia en la frontera fluvial y marítima en la región fue dirigida por el oficial Othón P. Blanco y el General José María de la Vega, fue quien encabezó las operaciones militares en. 1902. Siglo XIX. Siglo XX. El buque transporte “General Guerrero” atacó con fuego de artillería al buque “Tampico”, pero esta acción no duró en virtud que el biplano revolucionario “Sonora”, el cual era piloteado por el capitán primero del ejército Gustavo Salinas Camiña, atacó desde el aire con bombas rudimentarias lanzadas por el maquinista naval Teodoro Madariaga; acción militar que es considerado como uno de los primeros combates aeronavales en el mundo el: El 15 de abril de 1914. En abril de 1614. En abril de 1714. El Contralmirante Frank Friday Fletcher, comandante de la flota norteamericana, recibió la orden de su secretario de Marina “capturen la aduana, no permitan que los pertrechos de guerra lleguen a Huerta o alguna otra partida”, por lo que Fletcher envío a su Jefe del Estado Mayor el capitán Huse a Tierra para informar al cónsul de Canadá que se efectuaría el desembarco, el cónsul a su vez informó al General Gustavo Mass, comandante militar de la plaza de Veracruz, que una fuerza norteamericana se encontraba próxima a desembarcar, esperando se brindara toda la ayuda posible para mantener el orden y que no hubiera resistencia. El 21 de Abril de 1914. Abril de 1714. Abril de 1814. Se aprestó a defender a la patria debido a que consideraba que el desembarco era una acción ofensiva, por lo que instruyó al personal bajo su mando a que realizaran las siguientes acciones: • Que se pusieran a salvo las máquinas de los trenes militares. • Que parte del 19° Regimiento de Infantería se dirigiera al muelle de la terminal para rechazar a las tropas extranjeras e impedir se continuara con el desembarco. • Que se armara a los ciudadanos voluntarios y a los presos en la prisión militar, recordándoles que era su deber como mexicanos defender a su patria ante el asedio extranjero. A pesar de haber organizado la defensa del puerto de Veracruz, el general Mass recibió la orden superior de abandonar la plaza. El General Mass. El presidente de la ciudad de Veracruz. El Gobernador del estado de Veracruz. Con un estado de fuerza reducido, entre personal directivo, servicios y alumnado, se procedió a efectuar la organización para la defensa, quedando de la siguiente manera: en la planta alta del edificio se repartieron a los cadetes en los dormitorios, debiendo cubrir los balcones con colchones, cómodas y bancos para que sirvieran de trincheras, en la planta baja se quedó personal de la guardia. para un total de: 128 elementos. 1500 elementos. 1200 elementos. José Azueta murió diecinueve días después de iniciada la invasión. El sepelio se llevó a cabo el 11 de mayo, al cual asistieron aproximadamente diez mil personas de todos los estratos sociales del puerto de Veracruz. 10 de mayo de 1914. Mayo de 1814. Mayo de 1714. Por los hechos gloriosos de sus hijos, se decretó anteponer el calificativo de “HEROICA” a la Escuela Naval Militar, conociéndose desde esa fecha como “HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR”. El 20 de diciembre de 1949. Diciembre de 1849. Diciembre de 1749. El presidente Venustiano Carranza promulgó la Carta Magna, de la que se destaca el artículo 32 para el ámbito marítimo, debido a que sentaba las bases para nacionalizar la Marina, al establecer que para pertenecer a la Marina de Guerra y para ocupar los cargos de capitán, patrón y primer maquinista en la Marina Mercante era indispensable ser mexicano por nacimiento. El 5 de febrero de 1917. Febrero de 1817. Febrero de 1717. Entró en vigor referido artículo en virtud a que marinos nacidos en México, tomaron el mando de buques mercantes nacionales. El acto que representó este hecho fue el zarpe del buque “Tabasco” del puerto de Veracruz con destino a Progreso, Yucatán, con la dotación completamente mexicana al mando del capitán Rafael Izaguirre Castañares. En conmemoración a este hecho, en el año de 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho estableció que cada primero de junio se celebrara el día de la Marina Naciona. 1° de Junio de 1917. Junio de 1817. Junio de 1717. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se creó el Departamento de la Marina Nacional con el fin de encargarse de los asuntos marítimos del país incrementándose las atribuciones de la institución, en razón a que la vigilancia de las costas se le añadió la responsabilidad del desarrollo marítimo del país. Se nombró al Comodoro Maquinista Naval Roberto Gómez Maqueo como primer jefe del Departamento de la Marina Nacional. 30 de diciembre del 1939. Diciembre de 1839. Diciembre de 1739. Se reformó la ley de Secretarías y Departamentos de Estado; a partir de citada reforma, se crea la Secretaría de Marina, con la finalidad de desarrollar planes para la defensa del país en aguas y costas nacionales. El 31 de diciembre de 1940. Diciembre de 1840. Diciembre de 1740. El primer secretario de Marina fue, quien a pesar de tener formación en las filas del Ejército mostraba gran interés en impulsar el desarrollo de la Marina. En los primeros años de la Secretaría de Marina se desarrolló y consolidó la estructura militar y administrativa de la institución; para lograr la profesionalización y organización fue necesario crear varios Cuerpos y Servicios, entre ellos el Estado Mayor Naval, Consejo Naval, Escuela Militar de Maestranza y Marinería, Cuerpo de Ingenieros Mecánicos Navales, Cuerpo de Infantería Naval, Cuerpo de Sanidad Naval, Escuela de Aviación Naval, Escuela Naval del Golfo y Escuela Naval del Pacífico, organización que se ha ido adaptando al proceso evolutivo y las necesidades del Estado mexicano. El General Heriberto Jara Corona. El Comodoro Manuel Azueta. El Teniente José Azueta. Fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn, quien tuvo como objetivo el de reclutar y organizar a los Batallones de Marina.52 Dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de Sacrificios en 1824, con el objetivo de apoyar el bloqueo naval de la fortaleza de San Juan de Ulúa. En 1826 el batallón se desmanteló. En septiembre de 1823. En Septiembre de 1723. En Septiembre de 1623. Durante el gobierno interino de Venustiano Carranza, se creó el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico , con sede en Mazatlán, Sinaloa, bajo el mando del Primer Teniente Hiram Hernández. En 1916. En 1816. En 1716. Del mismo modo, , se creó el Batallón de Infantería de Marina del Golfo, teniendo como sede en el puerto de Veracruz, siendo su primer comandante el Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz.en el año: En 1920. En 1820. En 1720. La Infantería de Marina creció en número de efectivos y se ampliaron sus atribuciones. En la actualidad, la Infantería de Marina de México cuenta con el apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia y su personal con conciencia global y flexible, para ejecutar ambas misiones de la Armada de México, resguardar la soberanía nacional y asistir al mantenimiento del Estado de Derecho. El siglo XX. En 1900. En 1800. Los antecedentes de la Aviación Naval Mexicana , su precursor el Capitán Carlos Castillo Bretón fue el primer piloto aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie veterano del Cuerpo de Hidroaviones. Desde la década de 1920. En el año 1820. En el año 1720. Se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México, cuyo Comandante fue el Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. El Escuadrón estuvo integrado por seis aviones Sykorsky, designándosele como Base Aeronaval el puerto de Tampico, Tamaulipas. El 23 de febrero de 1943. En el año 1843. En el año 1743. Es consolidar una Institución ágil, dinámica, eficiente y eficaz, valorada por su servicio al país, al garantizar la protección de los intereses marítimos y las condiciones de seguridad necesarias en las zonas marinas, costas y puertos nacionales para el desarrollo del país. Nuestra meta. La intención. Los deseos. Es un país bioceánico que cuenta con 11,122 kilómetros de costas, con más de tres millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva y con 102 puertos que lo conectan al mundo. México. Centroamérica. Sur América. Es la dependencia de la Administración Pública Federal, responsable de ejercer el Poder Naval de la Federación a través de su componente operativo “La Armada de México” esta Institución Militar Nacional, es de carácter permanente y busca contribuir en todo momento con el desarrollo marítimo del país, al velar por la seguridad en nuestros mares. La Secretaría de Marina (SEMAR). La Guardia Nacional. La Policía Federal Preventiva. México es un país eminentemente marítimo, en virtud a que tiene acceso directo a dos grandes océanos, así como a los recursos de estos. Cuenta con islas, islotes, arrecifes y bajos. 4,111. 2000. 5000. Equivale a 12 millas náuticas a partir de la costa. Mar Territorial. Aguas Nacionales. Ríos y Lagos Mexicanos. Equivale a 12 millas náuticas a partir del mar territorial. Zona Contigua. Área Natural Protegida. Zona arrecifal protegida. Comprende 200 millas náuticas a partir de la costa. Zona Económica Exclusiva. Área Natural Protegida. Zona arrecifal Mexicana. México, ocupa el décimo cuarto lugar a nivel mundial. Por su extensión territorial. Por su calidad de vida. Por su calidad del aire. La ubicación geográfica entre dos vertientes oceánicas: la del Pacífico mexicano, incluidos los Golfos de California y Golfo de Tehuantepec; y la del Atlántico, con el Golfo de México y el Mar Caribe, le otorgan amplia gama de recursos naturales que la ubican como mejor dotada del mundo. La décimo segunda nación. Primera Nación. Última Nación. Secretaría de Estado de la Administración Pública Federal, que tiene como misión “Ejercer el Poder Marítimo Nacional, proteger los intereses marítimos, mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas, costas, ríos, zonas lacustres y recintos portuarios, así como aplicar la autoridad Marítima Nacional, para garantizar la soberanía e impulsar el desarrollo del país en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella deriven y los tratados internacionales”. Secretaría de Marina. Sociedad Civil Organizada. El Sector pesquero Mexicano. Tiene como misión a través del despacho de diversos asuntos por ejemplo: • Organizar, administrar y preparar a la Armada de México. • Ejercer la soberanía en el mar territorial, su espacio aéreo y costas del territorio. • Vigilar, visitar e inspeccionar las zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios. • Ejercer la Autoridad Marítima Nacional en las zonas marinas mexicanas. costas, puertos, recintos portuarios, terminales, marinas e instalaciones portuarias nacionales. • Brindar seguridad marítima, salvamento en caso de accidentes o incidentes de embarcaciones y búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana en la mar y el control de tráfico marítimo. Secretaría de Marina. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Fiscalía General de la República. Tiene como misión a través del despacho de diversos asuntos por ejemplo: • Prevención de la contaminación marina originada por embarcaciones o artefactos navales. • Garantizar la seguridad y protección marítima y portuaria. • Regular las comunicaciones y transportes por agua, así como formular y conducir las políticas y programas para su desarrollo. • Dirigir la educación naval militar y la educación náutica mercante. • Regular, promover y organizar a la marina mercante. • Ejercer funciones de guardia costera a través de la Armada de México. • Establecer y dirigir el Servicio de Búsqueda y Rescate para la salvaguarda de la vida humana en la mar. Secretaría de Marina 1. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Cámara de Diputados. Tiene como misión a través del despacho de diversos asuntos por ejemplo: • Administrar y operar el señalamiento marítimo. • Construir y conservar la infraestructura necesaria para la Armada de México y la Secretaría de Marina. • Ejecutar los trabajos hidrográficos de costas e islas. • Organizar el archivo de cartas marítimas e integrar el archivo de información oceanográfica nacional. • Realizar investigación científica y tecnológica en las ciencias marítimas. • Realizar acciones para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones de desastre. • Proteger el medio marino. • Impulsar la industria naval. • Impulsar el desarrollo del Sector Marítimo Nacional • Administrar todas las Capitanías de Puerto. Secretaría de Marina 2. Secretaría de Pesca. Autoridad Marítima Nacional. Su prioridad es promover, proteger y respetar los derechos humanos; su actuar se basa en valores en igualdad laboral, equidad de género y no discriminación; su prioridad son las y los mexicanos. La Secretaría de Marina. La Fiscalía General de Justicia del Distrito Federal. Centro de Justicia Alternativa de Veracruz. Se conforma por dos Fuerzas Navales, que constituyen la primera línea de defensa marítima en alta mar en ambos litorales, con capacidad de ejecutar diversos tipos de operaciones anfibias, de superficie y aeronavales. En su conjunto tienen como misión garantizar la soberanía nacional, a través de operaciones navales, a fin de salvaguardar los intereses marítimos del país. Para lograrlo, efectúan: • Presencia y disuasión; • Protección de instalaciones estratégicas; • Protección del tráfico marítimo y control de sus rutas principales; y • Ayuda humanitaria internacional. Marina de Guerra. Marina Mercante. Marina Turística. Se mantiene a la vanguardia operativa al llevar a cabo ejercicios multinacionales con Armadas de países amigos. Con este tipo de prácticas las Fuerzas Navales incrementan sus capacidades de reacción y respuesta, además de aplicar la doctrina naval en acciones de defensa marítima y mantenimiento del Estado de Derecho. La Armada de México. La Guardia Nacional. El Ejército Mexicano. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la reforma a las Leyes Orgánicas de la Administración Pública Federal y de la Armada de México, sustituyendo la función de Policía Marítima por la de Guardia Costera; término reconocido en el ámbito del Derecho Internacional. El 19 de Mayo de 2017. Mayo de 1900. Mayo de 1950. Las operaciones anteriores incluyen, pero no se limitan a: • La búsqueda y rescate. • Protección del tráfico marítimo y al medio marino. • Acciones de vigilancia, verificación, visita e inspección a las embarcaciones tanto nacionales como extranjeras en las zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios; • Así como, auxilio a la población en zonas de desastre y ayuda humanitaria. Operaciones Diferentes a la Guerra. Operaciones de Vigilancia Terrestre. Operaciones de intercepción de vehículos en carreteras. Cuenta con unidades operativas adecuadas para el cumplimiento de sus funciones, entre las cuales podemos citar: • Buques de patrulla oceánica, de patrulla costera y patrullas interceptoras; • Aeronaves de patrulla aérea marítima; • Helicópteros de búsqueda y rescate, intercepción y apoyo a operaciones terrestres; • Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima; • Batallones de Infantería de Marina y; • Unidades de Protección Marítima y Portuaria. Cada Mando Naval. Cada Estado de la República. Las Instituciones encargadas de la impartición de justicia. En funciones de Guardia Costera, desarrollan operaciones de manera permanente en la Zona Costera (10 kilómetros tierra adentro a partir de la costa) y en el Mar Territorial (12 millas náuticas a partir de la costa), a fin de mantener mayor presencia, control y vigilancia de las actividades marítimas y portuarias de nuestro país. Las Regiones Navales. Los Sectores Navales. Las ENA. En la Zona Económica Exclusiva realizan operaciones con aeronaves de patrulla marítima de gran autonomía, buques, helicópteros y patrullas embarcadas, con el fin de salvaguardar la vida humana en la mar, mantener la vigilancia del tráfico marítimo y proteger nuestros recursos naturales. Las Regiones Navales 1. Los Apostaderos Navales. Las Patrullas Marítimas. Operan en alta mar (más allá de las 200 millas náuticas) cuando es necesario, principalmente en misiones de búsqueda y rescate, así como para ofrecer ayuda humanitaria internacional. Las Fuerzas Navales. Los agrupamientos de I.M. Las Fuerzas de Reacción Inmediata. Es el órgano operativo de la Armada de México, dotado con infraestructura, equipos y sistemas informativos y de comunicaciones, para la transferencia de información, así como de personal capacitado para integrar, procesar y analizar información tanto de fuentes internas como externas que influye en las operaciones navales o afecten a la población civil; de igual forma, coordina y coopera con los mandos, unidades navales y autoridades civiles o militares, tanto nacionales como internacionales. El Centro de Mando y Control (CC2). Las Guardias en Prevención. Los Oficiales de Cuartel. Es el área responsable de generar la información que requieren los diferentes niveles de mando, para desarrollar sus procesos de toma de decisiones en la concepción, preparación y conducción de las operaciones navales. Asimismo, está facultada para establecer la coordinación y cooperación en la materia, con dependencias y organismos nacionales e internacionales. Actualmente cuenta con varios Centros Regionales de Inteligencia Naval. La Unidad de Inteligencia Naval (UIN). Los Oficiales Jefes del Detall. Los Segundos Comandantes de las Unidades. Se conforma por el trinomio: buque-helicóptero-patrulla interceptora, el cual permite incrementar la eficiencia en la intercepción de embarcaciones transgresoras de la ley y lograr un importante ahorro en los costos de operación en las tareas de vigilancia. El trinomio incrementa sus capacidades, gracias a la información emitida por el Centro de Mando y Control, las imágenes satelitales del teatro de operaciones y las operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. El componente operacional marítimo de la Armada de México. Las lanchas tipo Zodiac. Las patrullas interceptoras. Son los medios de superficie, aéreos y terrestres empleados por el personal naval, para cumplir con la misión de la Armada de México. Cuentan con el equipamiento y capacidades adecuadas para desempeñarse en los diversos escenarios y condiciones donde el país las requiere. Las Unidades Operativas. Las Unidades Administrativas. Las Instalaciones logísticas. Para cumplir con su misión, ha incrementado sus capacidades operativas en el ámbito marítimo, ejemplo de ello es la construcción de patrullas interceptoras, costeras y oceánicas. La Secretaría de Marina-Armada de México. El Comité del Carnaval de Veracruz. El Registro Civil General del Estado. Estas unidades están diseñadas para cumplir con las misiones encomendadas a la Marina de Guerra, al llevar a cabo operaciones de defensa exterior y salvaguarda de los intereses marítimos de la nación. Se clasifican en buques de línea, guerra anfibia y apoyo logístico. Buques de Guerra. Barcos turísticos. Veleros. La unidad de superficie que representa a los buques de línea, es la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA), fragata multipropósito, cuya función es la vigilancia y protección para la salvaguarda de la soberanía nacional, más allá de la Zona Económica Exclusiva, además de efectuar operaciones de búsqueda y rescate, ayuda humanitaria nacional e internacional y ejercicios multinacionales, así como apoyo marítimo y presencia disuasoria en contra de buques y aviones infractores de la ley. Buques de Línea. Barcos Mercantes. Buques Petroleros. Diseñados para el transporte de personal de Infantería de Marina y material por mar. Una de sus principales características es la capacidad de desembarco de tropas y vehículos en la playa. Buques de Guerra Anfibia. Barcos Turísticos. Navíos de Gran Envergadura. Empleados en tareas de transporte de carga, provisiones y personal, así como en operaciones de apoyo a la población civil en zonas de desastre y ayuda humanitaria internacional. Buques de apoyo logístico. Veleros. Veleros antiguos. En funciones de Guardia Costera, la Armada de México es la encargada de mantener el Estado de Derecho en la Zona Económica Exclusiva y Mar Territorial, así como proteger los recursos naturales, prevenir la contaminación marina y salvaguarda de la vida humana en la mar. Los buques que efectúan tales operaciones se dividen en patrullas oceánicas, costeras e interceptoras. Buques para el mantenimiento del Estado de Derecho. Buques recreativos. Buques de pesca. Tienen la misión de efectuar operaciones de patrulla y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva, para mantener el Estado de Derecho en la mar, además de realizar operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana. Patrullas Oceánicas. Buques de recreo. Buques de Turismo. Con ellas se efectúan operaciones de patrulla y vigilancia en el Mar Territorial, donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades marítimas. Patrullas Costeras. Buques de pesca. Barcos pesqueros. Embarcación de alta velocidad, cuya función principal es la interceptación marítima, es decir, efectuar la persecución y detención de embarcaciones rápidas infractoras de la ley. Patrullas Interceptoras. Patrulla Turística. Buque de Investigación. Para salvaguardar la vida humana en la mar, la Armada de México, en funciones de Guardia Costera, cuenta además con embarcaciones especializadas para efectuar operaciones de búsqueda y rescate de manera expedita. Estas unidades están asignadas a las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR), en ambos litorales, y contribuyen a proporcionar una respuesta inmediata a llamadas de auxilio en aguas nacionales y en condiciones meteorológicas adversas. Embarcaciones para Búsqueda y Rescate Marítimo. Barcos de pesca deportiva. Baros de investigación. Son embarcación auto adrizable, con capacidad para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas adversas. Embarcación MLB. Buque de recreo. Buque de apoyo. Son embarcaciones de gran velocidad y rápido despliegue para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate. Adicionalmente, son utilizadas para la inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas. Embarcación Defender FC-33. Buque Oceanográfico. Buque cisterna. La Secretaría de Marina cuenta con diversos buques auxiliares para cumplir funciones de apoyo a la Marina de Guerra y de Guardia Costera, así como otras funciones relacionadas con el desarrollo marítimo nacional. Se dividen principalmente en buques tanque, dragas, remolcadores y de investigación. Buques auxiliares. Pesqueros. Navíos de Línea. Se emplean para el abastecimiento de agua o combustible a buques o establecimientos. Buque Tanque. Barco de recreo. Buque de recero. Tienen la función de extraer materiales del fondo marino en áreas de maniobra, canales y accesos a puertos, para mantener la profundidad suficiente que permita a los barcos navegar de forma segura. Draga. Velero. Lancha de pesca. La Armada de México cuenta con remolcadores oceánicos para maniobras en alta mar, y de puerto para maniobras en bahía. Remolcador. Grúa Marítima. Porta contenedores. Se cuenta con buques de investigación designados para el quehacer oceanográfico, hidrográfico y meteorológico; además de apoyar en programas y contingencias ambientales en las zonas costeras Las actividades de investigación se realizan en ambos litorales del país, en coordinación con diferentes entidades del gobierno federal, instituciones educativas y centros de investigación. Buques de Investigación. Buque pirata. Buque interceptor. Se integra principalmente por personal de Infantería de Marina y realiza funciones tan diversas que van desde el combate para la defensa del territorio nacional, hasta el mantenimiento del Estado de derecho en la franja costera, o bien, el apoyo a la población en zonas de desastre y ayuda humanitaria, así como auxiliar a las autoridades de los tres niveles de gobierno en la seguridad interior del país. Componente Operacional Terrestre. Área Administrativa. Área Logística. El 1° de octubre del 2014 todos los grupos de élite de Fuerzas Especiales se concentraron en una sola unidad con el objetivo de fortalecer su capacidad operativa y contribuir a garantizar la seguridad nacional y la protección al medio ambiente marino, a través de la ejecución de operaciones especiales de alto valor estratégico, directamente bajo las órdenes del Alto Mando de la Armada de México. Es una unidad equipada y adiestrada para la ejecución de operaciones especiales de valor estratégico, capaz de operar en diversos ambientes geográficos: selva, desierto, montaña, playas, zonas urbanas, mares y ríos. Las operaciones especiales son actividades que se llevan a cabo ante cualquier amenaza al mantenimiento del Estado de derecho o seguridad interior o exterior del país, en coordinación con los mandos de la Armada o de manera independiente. Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Apoyo Marítimo. Apoyo Marítimo Cercano. Vehículo multipropósito de alta movilidad, cuenta con montaje para el emplazamiento de diferentes armas, blindaje nivel V capaz de soportar impactos de armas calibre .50. Su diseño le permite transitar cualquier tipo de camino y terreno a campo traviesa, incluso bajo condiciones climáticas extremas, sin sacrificar su movilidad, fiabilidad o rendimiento. Vehículo Tipo Humvee. Auto de Transporte pesado. Vehículo de Transporte pesado. Se trata de un vehículo totalmente blindado, todo terreno, con capacidad de recorrer largas distancias sin abastecerse de combustible. Su diseño le permite equiparse con ametralladoras de alto calibre. El personal que opera a bordo, se encuentra completamente protegido, incluso contra artefactos explosivos. Vehículo Tipo Sherpa. Carro de Transporte de Guerra. Vehículo de Carga ligera. Cuenta con cristales balísticos de capa múltiple, cámaras de visión exterior a 360°, tanque de agua con capacidad de 10,000 litros, bomba de agua con aforo de 500 galones por minuto, sistema de extinguidores de fuego a su alrededor. Vehículo Tipo Antimotines. Autocamión de Traslado Pesado. Camión de Traslado Pesado. Son unidades operativas encargadas de realizar, en funciones de Guardia Costera, acciones de vigilancia, inspección y control en el interior de los recintos portuarios. Dependen de los mandos de las Regiones, Zonas y Sectores navales de la jurisdicción donde se encuentran establecidas. Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). Buque de resguardo. Buque de registro. Unidad operativa que tiene como misión realizar acciones de vigilancia y seguridad dentro de la Estrategia de Seguridad Aeroportuaria Integral, para preservar la integridad y funcionalidad del aeródromo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, en coadyuvancia con las autoridades competentes. Unidad Naval de Protección Aeroportuaria (UNAPAP). Servicio e Protección a Valores. Sistema de Protección y Valores. La Armada de México, para el cumplimiento de su misión, ejercicio de sus atribuciones y desarrollo de sus operaciones navales, comprende los siguientes niveles de Mando: 1. Mando Supremo; 2. Alto Mando; 3. Mandos Superiores en Jefe; 4. Mandos Superiores, y 5. Mandos Subordinados. Mando Absoluto, Mando Secundario, Mando seccionado y Mando Individual. Mandos Diversos de Disciplina, Mandos Interdisciplinarios y Mandos Superfluos. Es ejercido por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El Alto Mando es ejercido por el Secretario de Marina, y es responsable ante el Mando Supremo del desempeño de sus facultades. El Mando Supremo. Mando Presidencial. Mando Absoluto. Los que desempeñen los titulares de las Fuerzas Navales, Regiones Navales y el del Cuartel General del Alto Mando. Mandos Superiores en Jefe. Mandos Absolutos. Mandos Reemplazables. Los que desempeñen los titulares de las Zonas Navales y otros que nombre el Alto Mando. Mandos Superiores. Mandos Individuales. Mandos de Referencia. Los que ostentan los titulares de Sectores Navales, Bases Aeronavales, Brigadas de Infantería de Marina, Brigadas Anfibias de Infantería de Marina, Unidades de Operaciones Especiales, Flotillas Navales, Escuadrones Aeronavales, Batallones de Infantería de Marina, Escuadrillas Navales, Unidades de Superficie, Unidades Aeronavales, Compañías de Infantería de Marina, Unidades Navales de Protección Portuaria, Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima y Otros que designe el Alto Mando. Mandos Subordinados. Mando Obtenido. Mando Sustituto. Es el órgano asesor operativo del Alto Mando responsable de la preparación, planeación, coordinación y supervisión de las operaciones navales que se establezcan, requeridas para el cumplimiento de la misión y atribuciones de la Armada de México. El Estado Mayor General de la Armada. Mando Subordinado. Mando Incidental. Están integradas por el personal naval, unidades de superficie, aeronavales y de Infantería de Marina, organizados para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. Las Fuerzas Navales. Fuerza de Reacción. Fuerza de Reacción Inmediata. Son áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a Zonas y Sectores Navales, unidades operativas, establecimientos y personal naval. Tienen a su cargo la propuesta, preparación y conducción de las operaciones navales para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México en su área jurisdiccional. Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. Las Regiones Navales. Áreas Navales. Territorio Naval. Actualmente se cuenta con ocho Regiones Navales, tres en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe: RN-1, RN-3 y RN-5, y cinco en el litoral del Océano Pacífico: RN-2, RN-4, RN-6, RN-8 y RN-10. De conformidad con el acuerdo secretarial 293/2024 publicado en el D.O.F. el 3 de diciembre de 2024. Por acuerdo de la Presidencia de la República. Por Orden Presidencial. Con sede en la ciudad de México. 101 El Comandante del Cuartel General del Alto Mando será de la categoría de Almirante y estará subordinado directamente al Alto Mando. Cuartel General del Alto Mando. Fuerza Naval. Región Naval. Son las áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a sectores navales, unidades operativas y establecimientos que se determinen. Los comandantes de las zonas serán de la categoría de Almirante, y estarán subordinados directamente al comandante de la Región Naval correspondiente. Zonas Navales. Acordonamiento Naval. Regionalización del Territorio. Zonas Navales del Golfo de México y Mar CAribe. ZN-1, ZN-3, ZN-5, ZN-7, ZN-9. Zona Norte y Sur. Zona Norte, Centro y Sur. Zonas Navales del pacífico. ZN-2, ZN-4, ZN-6, ZN-8 y ZN-10. Zona Alta, Zona Central y Zona Sureste. Zona de Alta California, Zona pacifico Centro y Zona Pacifico Sur. Son las subdivisiones geográfico-marítimas determinadas por el Alto Mando, que tienen bajo su mando a unidades operativas y establecimientos que se determinen. Los comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados al Mando de la Región o Zona Naval que corresponda. Los Sectores Navales. Áreas Navales Restringidas. Territorio Naval Absoluto. Sectores Navales del Golfo de México y Mar Caribe. NAVMAT, NAVPESC, NAVTUX, NAVCARM, NAVCHAMP Y NAVCOZ. Sectores Norte y Sectores Sur. Sectores Navales Zona Norte y Sectores Navales Zona Sur. Sectores Navales del Pacífico. NAVPCOL, NAVFEL, NAVLIB, NAVROS, NAVCORT, NAVCAB, NAVALT, NAVISMAR, NAVCHILA, NAVGUER y NAVPAR. Sectores Navales del Pacífico Norte y Sur. Sectores Navales del Pacífico Norte, Centro y Sur. Por acuerdo Secretarial número 529/2022 de fecha 16 de agosto del 2022 se cambia denominación de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina a Brigada Anfibia de Infantería de Marina del Golfo, con sede en Tuxpan, estado de Veracruz la cual depende administrativa y militarmente de la Fuerza Naval del Golfo y operativamente de la Unidad de Infantería de Marina, cuya misión es organizar, capacitar, preparar y alistar una Fuerza de Infantería de Marina especializada, capaz de proyectar el poder naval, mediante la ejecución de operaciones anfibias para la defensa exterior y realizar acciones de coadyuvancia en la seguridad interior del país, así como desarrollar operaciones de respuesta inmediata donde ordene el Alto Mando, a través del Estado Mayor General de la Armada. Brigada Anfibia de Infantería de Marina del Golfo (BRIGAIMGO). Brigada de Infantes de Marina. Agrupamiento Brigada de Infantes de Marina. Por acuerdo Secretarial número 530/2022 de fecha 16 de agosto del 2022 se cambian los numerales, existiendo catorce BRIGIM´s, teniendo como misión organizar, capacitar, alistar, desplegar y supervisar a las unidades de infantería de marina adscritas dentro de los teatros de operaciones de las Regiones Navales y Cuartel General del Alto Mando, aplicando la legislación correspondiente, para el cumplimiento de las atribuciones asignadas a la Armada de México. Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Cuerpo de Infantería de Marina. Sección de Infantería de Marina. Por acuerdo Secretarial número 530/2022 de fecha 16 de agosto del 2022 se cambian los numerales, existiendo cuarenta y cinco BIM´s , teniendo como misión efectuar operaciones navales dentro de las áreas, geoestratégicas o geográfico-marítimas del Mando Naval correspondiente y en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos, instalaciones estratégicas y portuarias, así como aquellas que ordene el Alto Mando con el fin de coadyuvar en el mantenimiento del estado de derecho y la seguridad interior del país . Batallón de Infantería de Marina (BIM). Grupo de Infantería de Marina. Cuerpo de Infantería de Marina. Por acuerdo Secretarial número 530/2022 de fecha 16 de agosto del 2022 se cambian los numerales y tallas, existiendo tres CIIM´s, las cuales tendrán como misión efectuar operaciones navales dentro de las áreas, geoestratégicas o geográfico-marítimas del mando naval correspondiente y en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos, instalaciones estratégicas y portuarias, así como aquellas que ordene el Alto Mando, con el fin de coadyuvar en el mantenimiento del estado de derecho y la seguridad interior del país. Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Grupos Alternativos de I.M. Agrupamientos Alternativos de I.M. Tienen sus antecedentes en las Bases de Operaciones de Infantería de Marina. Son instalaciones fijas para apoyar logísticamente a las unidades de Infantería de Marina que desarrollan operaciones especiales en zonas estratégicas de ambos litorales y a lo largo de las fronteras norte y sur de México. Estaciones Navales Avanzadas. Asociaciones de Infantería de Marina. Corporaciones de Infantería de Marina. Para su operación, entre otras cosas, poseen equipo táctico y de radiocomunicaciones, además de que tienen la capacidad para albergar a más de un centenar de elementos de Infantería de Marina. Estaciones Navales Avanzadas 1. Asociaciones de Infantería de Marina. Agrupamientos de Infantería de Marina. Desde el año 2000 han llevado a cabo su labor en múltiples puntos de los estados costeros y se extendieron aún más en la frontera con Belice y Guatemala con el objetivo de combatir el tráfico de drogas y detener el trasiego de armamentos ilegales e indocumentados. Estaciones Navales Avanzadas 1. Asociaciones de Infantería de Marina. Agrupamientos de Infantería de Marina. La Armada de México, para el cumplimiento de su misión y ejercicio de sus atribuciones, requiere de unidades tácticas operativas, denominadas estaciones y escuadrones aeronavales, integradas por aeronaves, entre otras, con la misión de patrullaje y vigilancia marítima, así como transporte. Escuadrones Aeronavales 1. Agrupamientos Aeronavales. Asociaciones Aeronavales. Tienen la misión de efectuar "Operaciones de Guerra Aeronaval", así como "Operaciones de Aeronáutica Naval diferentes a la Guerra", a fin de preservar la Soberanía e Integridad Nacional, coadyuvando en el mantenimiento del estado de derecho y salvaguardar la vida humana en su jurisdicción y donde el Alto Mando lo ordene, de acuerdo a las capacidades de las aeronaves adscritas y aquellas que le sean asignadas. Los Escuadrones Aeronavales. Agrupamientos Aeronavales. Asociaciones Aeronavales. Corresponderá a la Región Naval en que geográficamente se encuentra adscrito el escuadrón. El Primer Dígito. Primer Número. Número Inicial. Corresponderá al tipo de aeronave que lo conforma, asignándose el numeral “1” para aeronaves de ala fija y el numeral “2” para aeronaves de ala móvil. Segundo Dígito. Segundo número. Numero dos. Corresponderá al número de Escuadrón Aeronaval que corresponda. Tercer Dígito. Tercer Número. Número Tres. Actualmente se cuenta con escuadrones Aeronavales, de los cuales 09 son de Ala Fija, 12 de Ala Móvil y un Escuadrón Aeronaval mixto (ala fija y móvil). 22. Diez. Veinte. Son esencialmente el símbolo del poder naval del Estado, representan a la Institución, su tradición e historia, y debido a la complejidad de la defensa y la salvaguarda de los intereses marítimos del Estado mexicano, es indispensable contar con una amplia variedad de aeronaves con características específicas y con una designación oficial; por lo cual existe una diferencia sustancial entre las aeronaves de acuerdo a las funciones que desempeñan, ya sea en tiempo de paz, crisis o guerra. Las Aeronaves de la Armada de México. Las Aeronaves de Mexicana de Aviación. Las Aeronaves de Aerocalifirnia. De Aeronáutica Naval (AN) y (X) de Mexicana. ANX. Antrax. Anfibio. Numeración cronológica de acuerdo al tipo y clase de las aeronaves, anteponiendo un digito más en la numeración, correspondiendo el 1 a las de aeronaves de Ala Fija, el 2 para ala móvil y 3 aeronaves No Tripuladas. Matrícula. Designación. Nombres. Agrupación de aeronaves que llevan a cabo misiones y empleo operacional similar, tanto en la guerra naval como en aquellas derivadas de las funciones del Estado. Tipo. Características. Nomenclatura. Aeronaves de iguales o similares características, diseñadas con el mismo fin táctico y su clasificación será conforme al nombre conferido por la empresa fabricante. Clase. Estatus. Diferenciación. Misión Principal: Patrulla y Vigilancia Marítima. 100. Primera Categoría. Primera Designación. Misión Principal: Transporte. 200. Segunda Categoría. Segunda Designación. Misión Principal: Apoyo Aéreo Cercano. 300. Tercera Categoría. Tercera Designación. Misión Principal: Adiestramiento. 400. Cuarta Categoría. Cuarta Designación. Misión Principal: Reconocimiento. 500. Quinta Categoría. Quinta Designación. Misión Principal: Combate. 600. Sexta Categoría. Sexta Designación. Tienen como misión “efectuar operaciones de búsqueda, rescate auxilio y aquellas que le asigne el Mando, a fin de salvaguardar la vida humana en la mar y coadyuvar en las actividades de vigilancia en las pesquerías y áreas naturales protegidas de las zonas marítimas mexicanas, apegándose a la doctrina de operación, así como a los procedimientos operativos y administrativos del Sistema de Búsqueda y Rescate que emita el Estado Mayor General de la Armada”. Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima. Delegaciones de Búsqueda. Departamento de Búsqueda. Se define como el desempeño de las funciones de supervisión, comunicación, coordinación, búsqueda y rescate de personas en situación de peligro, incluida la provisión de asesoramiento médico, asistencia médica inicial o evacuación médica. El Servicio de Búsqueda y Rescate. Servicio de Vigilancia. Servicio de Ayuda en alta mar. Considera una planilla orgánica para 29 elementos, dos embarcaciones de rescate tipo Defender y una embarcación de rescate tipo MLB (Motor Life Boat). Tipo Alfa. Grupo de Respuesta Inmediata. Grupo de Apoyo Inmediato. Considera una planilla orgánica para 21 elementos y únicamente dos embarcaciones de rescate tipo Defender. Tipo Bravo. Grupo de Rescate Inmediato. Grupo de Apoyo Inmediato. Actualmente existen: 10 tipo “ALFA” y 24 tipo “BRAVO”, localizadas estratégicamente en ambos litorales de la República Mexicana. 34 ENSARES. 34 Centros de Vigilancia. 34 Unidades de Vigilancia. Su misión es proveer los requerimientos de reparación y mantenimiento, así como de manufacturas diversas a las unidades de superficie, para fortalecer el Poder Naval de la Federación, asegurando la calidad en los trabajos realizados a través de la capacidad instalada y los recursos disponibles del establecimiento. Arsenal Nacional. Artillería Nacional. Pañol de Artillería Nacional. El cual se constituye por el conjunto de recursos humanos, financieros, de infraestructura y procesos educativos, a través de los cuales la Secretaría de Marina ofrece una educación naval integral, mediante el desarrollo de competencias y valores. Sistema Educativo Naval. Sistema de Reclutamiento. Reclutamiento Naval. Es la encargada de implementar el Sistema Educativo Naval, además de integrar, regular y coordinar de forma eficiente en un solo ente a todos los centros de estudios a nivel posgrado, profesional, técnico profesional, capacitación y adiestramiento de la SEMAR. De acuerdo a los objetivos, estrategias y acciones previstas en el Plan General de Educación Naval, las necesidades de la institución y los avances tecnológicos, la oferta académica cubre una amplia gama de áreas de estudio. Universidad Naval. Escuela de Transmisiones. Escuela de Caballería. Imparte el Doctorado en Defensa y Seguridad Nacional, Administración Marítima y Portuarias; las Maestrías en Seguridad Nacional, Administración Naval, Seguridad de la Información, Ciencia Política, Geopolítica; y las Especialidades en Mando Naval, Sistemas de Armas, Análisis de Operaciones, Informática, Inteligencia, Comunicaciones Navales, Electrónica Naval, Derecho del Mar y Marítimo, y Logística. Centro de Estudios Superiores Navales. Cencasant. Esclamar. Forma oficiales líderes navales y futuros comandantes de la Armada. En este establecimiento se imparten las Ingenierías: Sistemas Navales (Cuerpo General), Hidrografía (Infantería de Marina),134 e Ingeniería Aeronaval (Piloto Aviador). Heroica Escuela Naval Militar. Escuela de Transmisiones. Escuela de Materiales de Guerra. Tiene como misión inculcar los conocimientos náuticos y el espíritu marinero inherente a la carrera naval, y como uno de sus objetivos, llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo y gobierno de México a los cinco continentes. El Buque Escuela Cuauhtémoc. El Colegio del Aire. El Heroico Colegio Militar. Forma Oficiales para la Armada, con conocimientos sólidos en el campo de la prevención y atención de la salud del personal naval y sus derechohabientes. Asimismo, los prepara para proporcionar servicios médicos en el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades. Escuela Médico Naval. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Veracruzana. Forma profesionistas competentes en el ámbito de la Enfermería Naval, con una sólida preparación disciplinaria, para el cuidado de la salud de los militares y sus derechohabientes, desde una filosofía humanística y ética. Escuela de Enfermería Naval. Escuela de Enfermería Amparo del Castillo. Escuela de Enfermería Militar. Forma intendentes navales con los conocimientos teóricos y prácticos en administración, contabilidad y logística, para apoyar al Mando Naval en las áreas administrativas de las unidades y establecimientos navales. Escuela de Intendencia Naval. Escuela de Transmisiones. Escuela de Materiales de Guerra. Forma al personal en el área de operación y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos de buques e instalaciones de la Secretaría de Marina-Armada de México, 138 en este establecimiento se imparten las siguientes carreras Técnicas: Técnico Profesional en Informática Naval y Técnico Profesional en Electrónica Naval. Escuela de Electrónica Naval. Escuela de Transmisiones. Escuela de Ingenieros. Forma personal en el área de operación y mantenimiento de equipos y sistemas de las unidades de superficie y dependencias de la Armada de México,140 en este establecimiento se imparten las siguientes carreras Técnicas: Técnico Profesional en Electricidad y Refrigeración Naval, Técnico Profesional en Combustión Interna y Sistemas de Propulsión. Escuela de Maquinaria Naval. Escuela de Transmisiones. Escuela de Ingenieros. Forma al personal con los conocimientos técnicos, habilidades y destrezas para el manejo de sistemas de comunicaciones submarinas. Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo. Escuela Naútica. Escuela Mercante. Capacita al personal de clases y marinería con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios requeridos para la operación y mantenimiento de las unidades y establecimientos de la Armada de México. Escuela de Escala de Mar. CECATI. SETMAR. Adicionalmente, la SEMAR, en su proceso de mejora, continúa con el fortalecimiento de su capital humano, gracias a la impartición de cursos de capacitación y adiestramiento, en los diferentes establecimientos navales. Centro de Capacitación y Adiestramiento. Cecasit. Cecati. Ubicado en la Ex Hacienda de San Luis Carpizo en Campeche, tiene la misión de Inculcar doctrina, principios, valores y conocimientos de excelencia para formar Infantes de Marina, líderes capaces de ejercer el mando a su nivel mediante la especialización, capacitación y adiestramiento de infantería de marina, con el fin de proporcionar a las unidades y establecimientos de la Armada de México el recurso humano altamente preparado en las tácticas y técnicas de la infantería de marina. Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina (CENCAEIM). Cecacipa. Cecacigo. Ubicado en Antón Lizardo, Veracruz, el CESISCCAM capacita al personal de la Armada de México para desenvolverse satisfactoriamente en los diferentes sistemas tácticos de la Armada de México. Cuenta con 37 salas de mando y control desde donde se da el seguimiento a todas las operaciones. Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control. Setmar. Itmar. Ubicado en Acapulco, Guerrero, el CENCAVELA adiestra y capacita en el deporte de la vela al personal la Armada de México, así como a derechohabientes y no derechohabientes entre 6 y 18 años de edad, para adquirir los conocimientos teóricos y prácticos, de la navegación a vela en el ámbito deportivo y recreativo, así como la formación de instructores y entrenadores. Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela. Cbtis. Cetis. Ubicados en las ciudades y puertos de Manzanillo, Col. y Tuxpan, Ver. Respectivamente, el CECCANOP y CECANOG imparten capacitación y adiestramiento operativo al personal naval para que se desempeñe en las Unidades y Establecimientos de esta Institución. Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo. Cetis. Cetmar. Ubicados en las ciudades y puertos de Lázaro Cárdenas, Mich. y Tuxpan, Ver., el CECACIPA y CECACIGO imparten capacitación y adiestramiento al personal naval, con los conocimientos teóricos y prácticos para el control eficiente y efectivo de averías e incendios en Unidades y Establecimientos de la Institución. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio del Pacífico y Golfo. CBTis. CONALEP. El CENCAPETRIV Capacita y entrena al personal de pilotos ala fija y ala móvil con los conocimientos y habilidades específicas para actualizarlo en técnicas y procedimientos de vuelo. Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo. CECATI. CETMAR. El CENCASANT Capacita y adiestra a personal naval para la planeación y ejecución de operaciones, técnicas de alistamiento y procedimientos de mantenimiento menor de los Sistemas Aéreos No Tripulados de la Armada de México. Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos No Tripulados. Cecati. CBTis. El CECAISMAR capacita al personal de la Armada de México para la supervivencia en la mar, a fin de que personal naval cuente con la capacidad de minimizar los riesgos asociados a una emergencia en la mar. Centro de Capacitación Integral de Supervivencia en la Mar. CETIS. ITMAR. El quehacer de este instituto considera dos vertientes: una de vinculación académica para fomentar la investigación y pensamiento y otra, para generar conocimiento que sirva de apoyo en el desarrollo de estrategias y toma de decisiones del Alto Mando y el Mando Supremo. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. INSABI. INVI. Es el responsable de fomentar investigación en el ámbito de salud, Alentando el desarrollo tecnológico y científico en pro de la salud del personal naval y sus derechohabientes. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. INFONAVIT. ISSTE. Para impulsar el desarrollo marítimo nacional y el aprovechamiento de los recursos marinos, es necesario contar con información oceanográfica, tanto a nivel costero como oceánico. Por tal motivo la Secretaría de Marina a través de la Dirección de Oceanografía realiza actividades de investigación científica marina, la cual constituye un factor de gran importancia para garantizar la defensa y soberanía de nuestros mares y costas, manteniendo y conservando un ambiente propicio para el aprovechamiento de los recursos naturales. Institutos Oceanográficos de Golfo y Mar Caribe y del Pacífico. ISSTE. INVI. A partir del 1 de marzo del 2017 se crea la Dirección General de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, dependiente orgánica, operativa y administrativamente de la Subsecretaría de Marina.155 Sin embargo, el primero de diciembre de ese mismo año se reformaron diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Marina, dentro de las cuales se estableció que citada dirección cambiaria de denominación, entrando en funciones como Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), correspondiéndole el planear, organizar, dirigir, controlar y conducir el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional en las zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios; así como dirigir, coordinar y supervisar a las Capitanías de Puerto, entre otras atribuciones. Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM). UNICEF. UNILAB. 1. Dirección General Adjunta de Capitanías de Puerto (DIGACAP). 2. Dirección General Adjunta DE Protección y Certificación (DIGAPROCER). 3. Dirección General Adjunta de Ordenamientos, Enlace, Accidentes e Incidentes Marítimos (DIGAOR). La UNICAPAM cuenta con tres direcciones. El ISSTE. El FOVISSTE. Debido a la transferencia de atribuciones para el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional, la SEMAR recibió Capitanías de Puerto distribuidas en ambos litorales y en el interior del territorio nacional, las cuales dependen administrativamente de la UNICAPAM. 104 Capitanías. 10 Capitanías. 50 Capitanías. El uniforme de marinero de sombrero blanco y negro, chaqueta azul de paño y pantalones blancos fue introducido en las fuerzas navales como “de ordenanza”, en la mayoría de los países occidentales, desde el año. 1857 en adelante. 1400 en adelante. 1500 hacia atrás. Los marineros sostenían sus cabellos con un pedazo de tela; los Oficiales con el rango de caballeros, usaban sombreros, con el paso del tiempo se transformó el sombrero en la gorra de los Oficiales y SubOficiales, y el pedazo de tela en el sombrero marinero. En cuanto a los Oficiales y maestranza la tradición marca que el luto de la muerte del Almirante Nelson lo llevan por medio de una cinta negra en su gorra, y marinería lo lleva por medio del pañolón o corbatón negro. Tocado Marinero. Gorra Marinera. Sombrero Marinero. Antiguamente era costumbre el uso del cabello largo para el marinero, esto constituía un obstáculo en sus faenas en el mar, puesto que, por el soplo de la brisa marina, su rostro era cubierto por el pelo. Para solucionar este inconveniente solían untar su pelo con grasa de ballena o de tortuga, lo que traía como consecuencia grande manchones en sus prendas de vestir, por lo que cubrían sus hombros y sus espaldas con un pañuelo al principio, y un alargado cuello después. Algunas corrientes históricas indican que la marina inglesa agregó tres franjas blancas en su borde; en memoria de las tres victorias del Almirante Nelson, Abukir (1798), Copenhague (1801) y Trafalgar (1805). Las estrellas de 5 puntos bordadas en la solapa de la guerrera representaban los 5 continentes y los 5 océanos. Solapa o Cuello. Camisas Marinas. Ropas Marineras. La rabiza que rodea la corbata de los Marineros es la herencia de la rabiza que antiguamente sostenía el pito marinero. La Rabiza. Cordón del silbato. Cuerda de sujeción del silbato. En la antigüedad se usaba un pañuelo en el cuello para secarse el sudor. EI color negro se originó ante la necesidad de ocultar la suciedad. También se atribuye su origen en los artilleros de los tiempos antiguos de las Marinas a vela. Los marineros usaban un lienzo en la cabeza, durante los combates, amarrándolos atrás, casi sobre la nuca. Este sistema evitaba que la transpiración, mezclada con los residuos de la pólvora de los cañones que disparaban, les cayese sobre los ojos, dificultando sus movimientos. Después del combate, el lienzo era retirado de la cabeza y descendido hasta el pecho, quedando las puntas atadas sobre el pecho siendo este el origen de la corbata marinera que es modelo único y su color negro. Pañolón o Corbatón (color negro). Corbata Marina. Corbatón Naútico. En 1858, durante el Segundo Imperio francés, se estableció cuál sería el uniforme oficial de los marineros un pantalón de pata ancha, una camisa blanca con cuellos azules, con abrigo corto de lana y un jersey con rayas que permitía visualizar y localizar mejor a los marineros en maniobras en alta mar. Además, se especificó el número de rayas (de cada color, 21 en el pecho y entre 14 y 15 en las mangas) y el grosor que éstas debían tener (20 mm para las blancas y 10 mm para las azules, además de un diseño sin botones ni cuerdas para evitar cualquier tipo de enganche durante las maniobras, podría ser considerado el origen de esta prenda. La Camisa de Rayas. La Playera sport a rayas. La playera tipo polo de rayas. La coca o vuelta de galón superior de los puños de los uniformes de oficiales de muchas Armadas del mundo, tiene su origen posible en la vida del Almirante Nelson al firmarse la paz de Basilea, entre Francia y España, en 1796, Inglaterra pasó automáticamente en estado de guerra contra España. EI Almirante inglés Jervis estableció su base en Lisboa. Hubo en esa ocasión la Batalla del Cabo de San Vicente, cuando Jervis navegó para impedir el pasaje de la Escuadra española, comandada por el General Córdoba y Ramos, que buscaba el Atlántico. En el combate trabado, el genio naval de Nelson se manifestó una vez más. Gracias a su talento, fue promovido a Contralmirante. El 3 de julio de 1797 quedó consolidado el bloqueo de Cádiz, teniendo Nelson la comandancia. La Coca o Vuelta de Galón. El circulo de color amarillo. La vuelta de color amarillo. Era costumbre entre los corsarios tener una mascota y los jefes llevaban en sus hombros un loro o un papagayo, el mismo que al permanecer mucho tiempo en el hombro de su amo, ensuciaba sus ropajes, por lo cual el corsario colocaba un pedazo de cuero para mantener limpia su chaqueta. Otra corriente histórica indica que las palas se crearon ante la necesidad de contar con algo que evitara que se cayeran los terciados de los hombros. Hoy, las palas sirven para colocar las insignias del grado de quien las usa. Las Palas. Los Grados. Los Rangos. Se usan del lado izquierdo en todos los uniformes. Esta costumbre viene desde los tiempos de las Cruzadas, cuando los caballeros portaban la insignia metálica de su orden para protegerse el corazón. Las Condecoraciones y Medallas. Las Medallitas. Los Distintivos. Probablemente la última vez que se le dio uso práctico al sable fue en la Edad Media. Sin embargo, en la actualidad, el sable en la MARINA, o la espada en el Ejército (salvo la caballería), perduran simbólicamente como una distinción de la Oficialidad de las Fuerzas Armadas. La entrega de esta arma por parte de un Oficial, siempre ha sido una muestra de sumisión. En la antigüedad se acostumbraba tomar la espada de un Oficial y romper la hoja si se le daba de baja con deshonor. En la MARINA de los Estados Unidos, cuando a un Oficial se le ponía bajo arresto durante el proceso de un consejo de honor, debía entregar su sable a su Comandante hasta después del veredicto del consejo. En los funerales, simbólicamente el sable y la gorra se depositan en los ataúdes hasta el momento del entierro. El sable se porta durante los servicios de armas por quienes tienen mando; igualmente, puede portarse por el Oficial durante su boda y ceremonia de retiro, en las tomas de posesión y de relevo de mando y, finalmente, reposar en el ataúd. El uso del sable: símbolo de mando. La espada. La espada de abordaje. La soberanía del Estado ribereño (país con litoral marítimo) se extiende más allá de su territorio y de sus Aguas Interiores, es decir, se extiende hacia la franja de mar adyacente designada con el nombre de Mar Territorial, incluyendo el espacio aéreo sobre el Mar Territorial, así como al lecho y al subsuelo de ese mar. El Mar Territorial y la Zona Contigua. Área Marítima Protegida. Zona Marítima Protegida. El Mar Territorial puede tener un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base. Anchura del Mar Territorial. Dimensiones del Mar Nacional. Longitud del Mar Nacional. Sirve para medir la anchura del Mar Territorial. Es la línea que se forma cuando existe bajamar a lo largo de la costa. Línea de base normal. Línea de costa. Zona de Costa. El límite exterior del Mar Territorial es la línea que une el punto más próximo de la línea de base, a una distancia igual a la anchura del Mar Territorial. Límite exterior del Mar Territorial. Línea de costa. Línea de vista. Son las aguas situadas en el interior de la línea de base del Mar Territorial forman parte de las Aguas Interiores del Estado. Cuando el trazado de una línea de base recta, produzca el efecto de encerrar como Aguas Interiores aguas que anteriormente no se consideraban como tales, existirá en esas aguas un derecho de paso inocente. Aguas Interiores. Aguas someras. Aguas Profundas. Para los efectos de la delimitación del Mar Territorial, las construcciones portuarias permanentes más alejadas de la costa que formen parte integrante del sistema portuario se consideran parte de ésta. Las instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se considerarán construcciones portuarias permanentes. Puertos. Zonas de atraque. Áreas de Fondeo. Los buques de todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan del derecho de paso inocente a través del Mar Territorial. Derecho de paso inocente. Permiso de paso. Autorización de paso. El hecho de navegar por el Mar Territorial con el fin de: a) Atravesar dicho mar sin penetrar en las Aguas Interiores ni hacer escala en una rada o una instalación portuaria fuera de las Aguas Interiores. b) Dirigirse hacia las Aguas Interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o instalaciones portuarias o salir de ella. Se entiende por paso. Significado de atravesar. Significado de cruzar. No obstante, el paso comprende la detención y el fondeo, pero sólo en la medida en que constituyan incidentes normales de la navegación o sean impuestos al buque por fuerza mayor o dificultad grave o se realicen con el fin de prestar auxilio a personas, buques o aeronaves en peligro o en dificultad grave. El paso será rápido e ininterrumpido. El cruce será lento y con interrupciones. Al atravesar lo harán lento y con pausas. Mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. El paso es inocente. El cruce es intencional. Al cruzar se hará con malas intenciones. a. Cualquier amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política del Estado ribereño o que de cualquier otra forma viole los principios de Derecho Internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas. b. Cualquier ejercicio o práctica con armas de cualquier clase. c. Cualquier acto destinado a obtener información en perjuicio de la defensa o la seguridad del Estado ribereño; d. Cualquier acto de propaganda destinado a atentar contra la defensa o la seguridad del Estado ribereño. e. El lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves. f. El lanzamiento, recepción o embarque de dispositivos militares. Se considerará que el paso de un buque extranjero es perjudicial para la paz. Se considera el paso inocente para la paz. Se considera el paso inocuo para la paz. g. El embarco o desembarco de cualquier producto, moneda o persona, en contravención de las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios del Estado ribereño. h. Cualquier acto de contaminación intencional y grave contrario a esta Convención. i. Cualquier actividad de pesca. j. La realización de actividades de investigación o levantamientos hidrográficos. k. Cualquier acto dirigido a perturbar los sistemas de comunicaciones. l. Cualquier otra actividad que no esté directamente relacionadas con el paso. Se considerará que el paso de un buque extranjero es perjudicial para la paz 1. Se considera el cruce inofensivo. Se considera el cruce inicuo. En el mar territorial, los submarinos y cualesquiera otros vehículos sumergibles deberán navegar en la superficie y enarbolar su pabellón. Submarinos y otros vehículos sumergibles. Buques de línea. Cruceros turísticos. Es todo buque perteneciente a las Fuerzas Armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, que se encuentre bajo el mando de un oficial debidamente designado por el gobierno de ese Estado cuyo nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las Fuerzas Armadas regulares. Definición de buques de guerra. Barcos ordinarios. Barcos comunes. Se designa con este nombre a la zona contigua al Mar Territorial de un Estado ribereño, en la que podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para: a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su Mar Territorial. b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su Mar Territorial. La Zona Contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial. Zona Contigua. Área adyacente. Área común. Es un área situada más allá del Mar Territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención. Zona Económica Exclusiva. Área de trabajo nacional marítimo. Área de explotación nacional. a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención, con respecto a: 1. El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras. 2. La investigación científica marina. 3. La protección y preservación del medio marino. En la Zona Económica Exclusiva, el Estado ribereño tiene:. El Área rivereña se prohíben:. Al Área rivereña se impiden:. En la Zona Económica Exclusiva, el Estado ribereño tendrá el derecho exclusivo de construir, así como el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de: 1. Islas artificiales 2. Instalaciones y estructuras que puedan interferir el ejercicio de los derechos del Estado ribereño en la zona. 1. Carreteras peninsulares y 2. Presas dentro de la zona. 1. Actividad pesquera profunda 2. Práctica de buceo restringido. Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su Mar Territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. Plataforma Continental. Costas Mexicanas. Bahías Mexicanas. 1. El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales. 2. Los derechos a que se refiere el párrafo 1 son exclusivos en el sentido de que, si el Estado ribereño no explora la plataforma continental o no explota los recursos naturales de ésta, nadie podrá emprender estas actividades sin expreso consentimiento de dicho Estado. 3. Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental son independientes de su ocupación real o ficticia, así como de toda declaración expresa. 4. Los recursos naturales mencionados en esta Parte son los recursos minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias, es decir, aquellos que en el periodo de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en su subsuelo o sólo pueden moverse en constante contacto físico con el lecho o el subsuelo. subsuelo. Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental. Impedimentos del Estado Rivereño sobre la Plataforma Continental. Prohibiciones del Estado Rivereño sobre la Plataforma Continental. La alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos. Utilización exclusiva de la alta mar con fines pacíficos. Utilización de la alta mar con fines restrictivos. Utilización de la alta mar con fines prohibitivos. Cada Estado establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, para su inscripción en un registro en su territorio y para que tengan el derecho de enarbolar su pabellón. Los buques poseerán la nacionalidad del Estado cuyo pabellón estén autorizados a enarbolar. Ha de existir una relación auténtica entre el Estado y el buque. Cada Estado expedirá los documentos pertinentes a los buques a que haya concedido el derecho a enarbolar su pabellón. Nacionalidad de los Buques. Construcción de Buques. Construcción de Barcos. Los buques navegarán bajo el pabellón de un solo Estado y, salvo en los casos excepcionales previstos de modo expreso en los tratados internacionales o en esta Convención, estarán sometidos, en la alta mar, a la jurisdicción exclusiva de dicho Estado. Un buque no podrá cambiar de pabellón durante un viaje ni en una escala, salvo en caso de transferencia efectiva de la propiedad o de cambio de registro. Condición Jurídica de los Buques. Administración de los Buques. Explotación de los Buques. El buque que navegue bajo los pabellones de dos o más Estados, utilizándolos a su conveniencia, no podrá ampararse en ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer Estado y podrá ser considerado buque sin nacionalidad. Condición Jurídica de los Buques 1. Explotación de los Buques. Reparación de los Buques. Los buques de guerra en la alta mar gozan de completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de su pabellón. Inmunidad de los buques de guerra en la alta mar. Vulnerabilidad de los buques de guerra en alta mar. Despojo de los buques de guerra en alta mar. Los buques pertenecientes a un Estado o explotados por él y utilizados únicamente para un servicio oficial no comercial tendrán, cuando estén en la alta mar, completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de su pabellón. Inmunidad de los buques utilizados únicamente para un servicio oficial no comercial. Obligaciones de los buques. Restricciones de los buques. Todos los Estados cooperarán en toda la medida de lo posible en la represión de la piratería en la alta mar o en cualquier otro lugar que no se halle bajo la jurisdicción de ningún Estado. Deber de cooperar en la represión de la piratería. Están Exentos se cooperación contra la piratería. No hay obligación de cooperación contra la piratería. Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes: 1. Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos: a) Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; b) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado; 2. Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata. Definición de Piratería. Definición de Comercio Legal. Organización para el Comercio Legal. Es aquel buque o aeronave destinado por las personas bajo cuyo mando efectivo se encuentran a cometer cualquiera de los actos a que se refiere el artículo 101. Se consideran también piratas los buques o aeronaves que hayan servido para cometer dichos actos mientras se encuentren bajo el mando de las personas culpables de esos actos. Definición de buque o aeronave pirata. Buque o Aeronave legal. Buque o Aeronave en orden. Todos los Estados cooperarán para reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas realizado por buques en la alta mar en violación de las convenciones internacionales. Todo Estado que tenga motivos razonables para creer que un buque que enarbola su pabellón se dedica al tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas podrá solicitar la cooperación de otros Estados para poner fin a tal tráfico. Tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Comercio de sustancias autorizadas. Venta de sustancias autorizadas. 1. Se podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando las autoridades competentes del Estado ribereño tengan motivos fundados para creer que el buque ha cometido una infracción de las leyes y reglamentos de ese Estado. La persecución habrá de empezar mientras el buque extranjero o una de sus lanchas se encuentre en las aguas interiores, en las aguas archipelágicas, en el mar territorial o en la zona contigua del Estado perseguidor, y sólo podrá continuar fuera del mar territorial o de la zona contigua a condición de no haberse interrumpido. Derecho de persecución. Impedimentos de persecución. Prohibiciones de persecución. Los honores militares son actos que se realizan como manifestación de respeto que se le ofrece a una persona en razón de su cargo o jerarquía, pudiendo realizarse de la siguiente manera. 1. En los barcos: mediante disparos con cañón, a la voz o con pito marinero. 2. En los establecimientos: con disparos al cañón, banda de música, banda de guerra, clarín o pito marinero. En ambos escenarios deberán realizarse mientras la Bandera Nacional esté izada y hasta el ocaso, siempre y cuando no se encuentre a bordo de un buque o establecimiento un superior en cargo o jerarquía. Honores. Comunicaciones. Transmisiones. Cuando se realizan con cañón, se efectuarán 21 disparos con intervalos de seis segundos, en ningún caso el buque visitado efectuará los disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera, segunda y tercera estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez. ➢ La bandera insignia en ceremonias navales será una Bandera Nacional que tendrá cinco estrellas blancas en la franja verde. ➢ La bandera insignia durante visitas a buques y establecimientos navales será de color blanco, llevará inscritas en su cuarta parte superior izquierda una Bandera Nacional; en su cuarta parte inferior izquierda llevará cinco estrellas de color dorado, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas. Honores al Presidente de la República. Honores a la ciudadanía en general. Honores a marinos comunes. Cuando se rinden honores al Secretario de Marina con cañón, deberán ser 19 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera y segunda estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas, la bandera insignia será una Bandera cuadra que en la franja verde llevará cuatro estrellas blancas. Honores al Secretario de Marina. Honores a los presidentes municipales. Honores a ediles municipales. Cuando se rinden con cañón, deberán ser 17 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y dos pitadas largas, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y dos llamadas de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas, la bandera insignia será una Bandera cuadra con dos franjas blancas diagonales que la cruzan en forma de “X”. Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Jefe de Máquinas. Honores al Contramaestre de turno. Los honores con cañón, deberán ser 15 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada larga, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y una llamada de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas, la bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva centrada un ancla de cepo tipo almirantazgo de color blanca. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Oficial de Cuartel. Honores al Capitán de Permanencia. Los honores con cañón, deberán ser 13 disparos, con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada corta, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y un toque largo, en caso que el personal este armado, estas serán presentadas, la bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva el escudo del Estado Mayor General de la Armada. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores a otros buques. Honores a otros barcos. Se realizarán de acuerdo a su jerarquía con mando. Honores al Inspector y Contralor General de la Marina. Honores de rutina. Honores al ocaso. Para Almirantes con mando al cañón serán de 11 disparos, con pito marinero serán tres pitadas largas, al clarín se tocarán tres llamadas de honor. Para Vicealmirantes con mando serán de 9 disparos, con pito marinero serán dos pitadas largas, al clarín se tocarán dos llamadas de honor. Para Contralmirantes con mando serán de 7 disparos, con pito marinero serán una pitada larga, al clarín se tocará una llamada de honor, En todos los casos si el personal este armado se deberán presentar las armas. Honores para la categoría de Almirantes con mando. Honores al Guardiamarina. Honores al Sargento. Es una bandera cuadra con tres franjas diagonales de igual anchura con los colores de la Bandera Nacional en el orden siguiente, en la parte superior izquierda blanco, en la parte central verde y en la parte inferior derecha rojo, al centro de la franja verde lleva un ancla de cepo tipo almirantazgo de color plata, la cual se iza en la driza del torrotito en los siguientes casos: • Días domingos. • Días festivos y en ceremonias oficiales. • Días en los que haya buques de guerra extranjeros en puerto nacional. • Cuando un buque nacional permanezca en puerto extranjero. Bandera Torrotito de Proa. Bandera doblada y en el nicho. Bandera en el nicho. Es la bandera representativa de una unidad o establecimiento cuya dotación es mayor de una compañía y se utiliza para participar en desfiles o ceremonias, el estandarte es la bandera representativa que se usa en lugar de la Bandera de Guerra durante la instrucción militar y actividades de rutinarias en unidades y establecimientos. Bandera el guión. Banderín. Banderola. Se creó el 1 de noviembre de 2021, su misión es “Fungir como órgano responsable y de enlace con dependencias y autoridades de los tres órdenes de Gobierno para desarrollar y dirigir las acciones en materia de Protección civil de la institución, para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones de emergencia, desastres y aquellos ocasionados por fenómenos naturales perturbadores”. La Unidad Naval de Protección Civil (UNAPROCIV). Unidad de Justicia y Equidad. La Comisión de Justicia y Equidad. Fue realizada en apego al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y al Programa Sectorial de Marina, el cual plantea como uno de los objetivos prioritarios el “asistir a la población en casos y zonas de desastre y de ayuda humanitaria, a través de operaciones navales individuales o conjuntas en apoyo a los sectores afectados”. UNAPROCIV. UNINAV. UNICORE. • Elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa de Protección Civil de la Secretaría de Marina. • Coordinar los apoyos que proporcionarán las brigadas móviles en casos de emergencia y zonas de desastre ocasionados por fenómenos naturales perturbadores. • Coordinar con las dependencias de la Administración Pública Federal y la Autoridad Educativa Naval, la capacitación y adiestramiento, en temas de carácter de Protección Civil que deban considerarse en los planes y programas de estudio que impartan las instituciones educativas de la Secretaría de Marina. Son atribuciones de la UNAPROCIV. Restricciones de la UNIPROCIV. Prohibiciones de la UNIPROCIV. Auxiliar a la población civil en los casos y zonas de desastre o emergencias, actuando por si o conjuntamente con el Ejército, Fuerza Aérea y con las dependencias federales, estatales, municipales, sector social y privado, con el fin de aminorar el efecto destructivo de agentes perturbadores o calamidades que se presenten en contra de la población y sus propiedades. El propósito Operativo del Plan Marina es coadyuvar en la protección de la integridad física de las personas, sus bienes, la planta productiva de la integridad física de las personas, sus bienes, la planta productiva y su entorno, así como mantener la confianza de la población en la capacidad de respuesta de la Armada de México. Plan Marina. Plan DN-III-E. UNAPROCIV. Se activa al tener conocimiento que un incidente afectará alguna jurisdicción, llevándose a cabo el conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos. Fase I Prevención. Fase de Investigación. Fase de Coordinación. Se activa al momento que son desplegados el personal naval y/o buques, vehículos y aeronaves, para proporcionar cualquier apoyo a la población afectada, finalizará cuando ya no exista población atrapada, aislada o en peligro, o bien, después de ocho días del paso del fenómeno perturbador. Fase II de Auxilio. Fase de Complejidad. Fase de Búsqueda. Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (la población y su entorno), así como a la reducción del riesgo de alerta y peligro, dada la magnitud de los desastres, de la misma manera, se brinda el apoyo a las dependencias que, de acuerdo con sus atribuciones, deben reconstruir. Fase III de Recuperación. Fase de Conclusión. Fase de Cierre. ✓ Nivel Nacional: se ejecuta empleando todos los medios disponibles de la Secretaría de Marina, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección ✓ Regional: se emplean los medios con que cuenta una Región Naval y/o Mandos adscritos, aquí el mando lo ejerce el Comandante de la Región. ✓ Local: Se ejecuta con los medios asignados a una Región, Zona o Sector Naval afectado por un agente destructivo, el mando lo ejerce el Comandante correspondiente. Alcance del Plan Marina. Restricciones del Plan Marina. Obstrucciones del Plan Marina. Por Acuerdo secretarial Núm. 380/2021 y 328/2022, se da a conocer la nueva denominación de las Empresas de Participación Estatal Mayoritarias sectorizadas a la Secretaría de Marina, cambiado su razón social a Administración del Sistema Portuario Nacional. La Dirección General de Fomento y Administración Portuaria, conduce, coordina y promueve acciones de planeación, programación y evaluación para el fomento del desarrollo integral de las 16 Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA). federales sectorizadas a la Secretaría de Marina, las mismas son dirigidas y controladas por sus accionistas, sus consejos de administración y sus estructuras administrativas, definiendo reglas y procedimientos para la toma de decisiones en temas corporativos. Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS). Sistema Fronterizo Nacional. Sistema Arrecifal Nacional. Constituidas como empresas públicas prioritarias, se encargan de la planeación, programación, desarrollo, uso, aprovechamiento y explotación del puerto en concesión. Son autosuficientes, productivas y competitivas. Las ASIPONAS. Los Puertos de Cabotaje. Los Puertos Pequeros. Ensenada, Guaymas Topolobampo, Mazatlán, Vallarta, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Puerto Chiapas y Salina Cruz. ASIPONAS del Océano Pacífico. Aduanas Mexicanas. Puertos de Altura Mexicanos. Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Dos Bocas, Progreso y Coatzacoalcos. ASIPONAS del Golfo de México - Mar Caribe. Aduanas de México. Puertos de Altura de México. |