Servicios básicos en la oficina de farmacia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Servicios básicos en la oficina de farmacia Descripción: Dispensación de productos farmacéuticos [FP Farmacia y Parafarmacia] |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué actuación profesional farmacéutica no forma parte de la atención farmacéutica?. La indicación farmacéutica. El seguimiento farmacoterapéutico. La venta de productos parafarmacéuticos. En el entorno de la atención farmacéutica, el farmacéutico utilizará medicamentos de venta libre u OTC en: La dispensación. La indicación farmacéutica. El seguimiento farmacoterapéutico. Es una característica básica de la atención farmacéutica: Está orientada a las necesidades farmacoterapéuticas de los individuos. Debe realizarse de forma descoordinada con el resto de oficinas de farmacia y de centros sanitarios. ¿A qué se denomina dispensación?. Al servicio profesional farmacéutico prestado ante la demanda de un paciente que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud. A la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación con el fin de alcanzar mejoras en la calidad de vida de dicho paciente. Al servicio profesional farmacéutico encaminado a garantizar que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, según sus requerimientos individuales, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la normativa vigente. Una forma sistemática de obtener información durante la indicación farmacéutica es utilizar el acrónimo PASITAMAE, donde M significa: Medicación que toma la persona. Enfermedades que tiene. Tiempo de evolución del problema de salud. Cuando un paciente refiere inefectividad terapéutica, el técnico en farmacia y parafarmacia debe valorar: Si la pauta llevada a cabo se corresponde con la indicada. Si hay posibles interacciones con otros medicamentos o alimentos. Si la forma de administración es la correcta. Si el tiempo de administración ha sido suficiente para conseguir los efectos terapéuticos. A la participación activa del farmacéutico en la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren su calidad de vida se le denomina: Atención farmacéutica. Indicación farmacéutica. Proceso de venta. ¿Qué es la educación sanitaria según la Organización Mundial de la Salud?. El conjunto de medios que permite a los individuos y a los grupos adoptar comportamientos favorables para su salud. El conjunto de acciones para la provisión responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida de cada paciente. La participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento. El seguimiento farmacoterapéutico permite: Obtener la máxima inefectividad de los tratamientos farmacológicos. Prevenir, detectar y resolver los problemas relacionados con los medicamentos. Ambas son correctas. Situaciones en las que el técnico debe derivar el caso al farmacéutico: Asistencia en la dispensación de productos farmacéuticos, informando sobre sus características y sobre su uso racional. Demanda bajo indicación farmacéutica de un medicamento no sujeto a prescripción. Dudas en la lectura de la prescripción. Usuarios incluidos en grupos de riesgo. Usuarios menores de edad. Dispensación de medicamentos para un tratamiento ya finalizado. Demanda de información farmacoterapéutica. ¿Dispensación o venta?. Dispensación. Venta. La prestación farmacéutica... Vela por el incumplimiento de las pautas establecidos en la prescripción. Coopera en el seguimiento del tratamiento. Contribuye a asegurar su eficacia e inseguridad. Participa en las actividades destinadas al uso irracional de los medicamentos. La prestación farmacéutica incluye el conjunto de actividades encaminadas a que los pacientes: Reciban y utilicen de forma inadecuada los medicamentos y productos sanitarios. Utilicen las dosis precisas durante el tiempo que quieran. Tengan la información necesaria para un correcto uso de los medicamentos. Obtengan los medicamentos al mayor coste posible. NO es un servicio básico de la prestación farmacéutica: Adquisición, custodia, conservación de cosméticos. Dispensación de medicamentos y productos sanitarios. Vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas. Atención farmacéutica en su zona. NO es un servicio básico de la prestación farmacéutica: Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Información y seguimiento de los tratamientos farmacológicos. Colaboración con el control del uso individual de los medicamentos para detectar reacciones adversas. Notificación de RAM a los organismos responsables de la indicación farmacéutica. Objetivos de la prestación farmacéutica: Se dirige a. La provee con. Para conseguir. El principal objetivo de la prestación farmacéutica es la dispensación activa. Verdadero. Falso. Componentes de la atención farmacéutica: Dispensación. Indicación terapéutica. Seguimiento farmacoterapéutico. Farmacovigilancia. Educación sanitaria. NO es una función del técnico de farmacia: Colaborar en la dispensación. Realizar al venta de productos parafarmacéuticos. Ayudar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico. Fomentar hábitos de vida no saludables. NO es una función del técnico de farmacia: Realizar apoyo psicológico. Resolver problemas y tomar decisiones individuales. Seguir normas y procedimientos en el ámbito de su competencia. Ofrecer información farmacoterapéutica. Los procedimientos de atención farmacéutica aseguran: Accesibilidad al medicamento. Consejo sanitario. Seguimiento farmacoterapéutico. Apoyo profesional. La atención farmacéutica... No mejora la efectividad de los tratamientos farmacológicos. Mejora la calidad de vida de los usuarios. No está coordinada con el resto de oficinas de farmacia y centros sanitarios. Las farmacias aprovechan su cercanía a los usuarios y su fácil accesibilidad para mejorar la efectividad de las terapias farmacoterapéuticas mediante los servicios de atención farmacéutica. Verdadero. Falso. Actuaciones relativas a la atención farmacéutica: Ley 16/1997. Ley 29/2006. Decreto 1689/2007. Información que deben conocer el usuario o el profesional sanitario en el momento de la dispensación (I). Profesional. Usuario. Información que deben conocer el usuario o el profesional sanitario en el momento de la dispensación (II). Profesional. Usuario. Ante la demanda de un medicamento mediante prescripción, primero se debe COMPROBAR: La tarjeta identificativa del paciente. La cumplimentación de la receta y su periodo de validez. Las condiciones de dispensación. Ante la demanda de un medicamento mediante prescripción, hay que VALORAR: Para quién es el medicamento y si es la primera vez que lo toma. El conocimiento de toda la información necesaria para un uso correcto. Las condiciones de facturación. Partes del proceso de consulta farmacéutica: 1. 2. 3. 4. 5. Valoraciones que se realizan durante la entrevista: Motivo de la consulta. Descripción del problema de salud. Signos y síntomas. Duración del problema de salud. Medicamentos adoptados hasta ahora. Otras patologías o medicación. La indicación farmacéutica... La debe llevar a cabo un farmacéutico. La puede llevar a cabo un técnico en farmacia. Ambas son correctas. La indicación farmacéutica es adecuada para atender consultas farmacéuticas sobre: Problemas de salud graves. Problemas de salud de corta duración. Problemas de salud tratables mediante medidas higiénico-dietéticas o con medicamentos que requieran prescripción. Recomendaciones a los usuarios post-dispensación: Medidas higienico-sanitarias. Tratamiento farmacológico sin necesidad de prescripción médica. Servicio farmacéutico complementario. Derivación a consulta médica. El seguimiento farmacoterapéutico permite: La mínima efectividad de los tratamientos farmacológicos. Prevenir, detectar y resolver PRM. Aumentar la morbilidad y la mortalidad asociada a los medicamentos. Los programas de gestión permiten registrar y procesar datos relativos a: Pacientes. Problemas de salud. Tratamientos actuales. Enfermedades y alergias. Datos sobre medicamentos. Protocolos de actuación. NO es un requisito a cumplir en el seguimiento farmacoterapéutico: Registro de las actuaciones para asegurar su continuidad y evitar la pérdida de información. Consenso entre cliente y profesional sanitario. Desarrollo de acuerdo con los protocolos establecidos. No es necesaria la coordinación con el resto de profesionales sanitarios. Es una responsabilidad compartida por las autoridades competentes, los titulares de la autorización de comercialización y los profesionales sanitarios. Dispensación. Indicación. Farmacovigilancia. Seguimiento farmacoterapéutico. Integra y procesa la información recibida sobre reacciones adversas y realiza los estudios necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos: AEMPS. Comunidades Autónomas. Ministerio de Sanidad. Su objetivo principal es que el paciente adquiera la mayor autonomía posible en el cuidado de su salud. Educación sanitaria. Indicación farmacéutica. Dispensación. El técnico en farmacia y parafarmacia debe: Realizar la dispensación de productos farmacéuticos y la venta de productos parafarmacéuticos. Realizar la venta de productos farmacéuticos y la dispensación de productos parafarmacéuticos. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos y realizar la venta de productos parafarmacéuticos. Tipos de dispensación. Por prescripción. Por indicación farmacéutica. La dispensación se considera una actuación profesional farmacéutica. Verdadero. Falso. Diferencias entre dispensación y venta. Dispensación. Venta. No es necesario el consejo sanitario: Venta. Dispensación. |