SERVICIOS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SERVICIOS SOCIALES Descripción: Preguntas tipo test servicios sociales. Todos los temas. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La expresión "sistema de servicios sociales" se encuentra por primera vez en: La Constitución de Cádiz de 1963. La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. La Constitución de 1978. La primera Ley autonómica de servicios sociales (País Vasco, 1982). Las entidades privadas prestadoras de servicios sociales requieren para iniciar sus actividades: Sólo autorización administrativa previa a su funcionamiento. Autorización administrativa previa a su funcionamiento e inscripción en su registro oficial. Con la nueva normativa de la Unión Europea no requieren autorización administrativa, si no sólo comunicación a la Administración de su funcionamiento e inscripción en un registro oficial. Es suficiente con darse de alta en el Censo de Empresarios y Profesionales de la Administración tributaria. El principio de universalidad referido a los servicios sociales significa que: Los servicios sociales deben ser accesibles para todos los ciudadanos. Los servicios sociales deben ser gratuitos para todos los ciudadanos. Todas las Administraciones públicas están obligadas a conceder prestaciones de servicios sociales. Los servicios sociales constituyen un conjunto de recursos, tanto públicos como privados. Los servicios sociales de atención primaria: Son de competencia municipal preferentemente. Son de competencia autonómica preferentemente. Son de competencia municipal o autonómica, indistintamente. Son de competencia municipal, provincia o autonómica, indistintamente. El Servicio Social de la Tercera Edad creado en la Seguridad Social. En la actualidad ha sido traspasado totalmente a las comunidades autónomas, sin que el Estado se haya reservado ninguna competencia de gestión. Ya no existe. Sigue subsistiendo. Está subsumido en el servicio social de personas mayores de las distintas comunidades autónomas. El nuevo modelo de bienestar se sustenta: En el principio de universalidad de derechos sociales. Haber contribuido a la seguridad social. El principio de solidaridad. Principio de integración. Según la Ley de Bases de Régimen Local los Municipios deben prestar Servicios Sociales si su población es superior a: 5.000 habitantes. 10.000 habitantes. 20.000 habitantes. 50.000 habitantes. Entre las tendencias de futuro en relación a los Servicios sociales pueden mencionarse: La rígida selección de los usuarios. La intensa política de reclutamiento de personal. La reducción de Centros de Servicios Sociales Comunitarios. Evaluación de resultados y análisis de costes. El Libro Verde y el Libro Blanco de la Política Social Europea señalaron como desafíos para los servicios sociales: Caída del mercado de trabajo. La descentralización. La organización administrativa. Necesidad de reforzar los equipamientos. Cuál de los siguientes Planes de actuación administrativa NO es un plan sectorial: Plan de apoyo a la familia. Plan Concertado de prestaciones básicas de Servicios sociales. Plan para la igualdad de oportunidades de la Mujer. Plan de acción para las personas con Discapacidad. ¿Cuál de los siguientes puntos NO refleja la aportación de Maslow sobre las necesidades básicas?. Necesidades de seguridad. Necesidad de pertenencia y amor. Necesidad de estima. Necesidad de asistencia social. Las principales críticas que realizan Doyal y Gough al pensamiento de Maslow son: El concepto de necesidad es exclusivamente subjetivo. El vacío existencial. Falta de exhaustividad de la clasificación. Las necesidades de la persona son independientes de su entorno. ¿Cuál de los siguientes elementos NO pertenece a la definición clásica de consumo?. Momento en que una mercancía se introduce en el mercado. Ese objeto adquiere un uso medido en un precio. El consumo es una lacra capitalista. Los objetos de consumo son reclamados y adquiridos para cubrir necesidades materiales. De las siguientes, ¿cuál es un argumento a favor de la provisión pública de bienes y servicios sociales?. La especialización del trabajo maximiza el producto del trabajo. El fin personal debe prevalecer respeto al social. El control colectivo de los servicios sociales aboga a favor de quienes están en situación de debilidad. Los servicios personales son distribuidos de acuerdo con criterios de economía de mercado. ¿Cuál de las respuestas a las necesidades sociales se fundamenta en los orÍgenes del liberalismo del siglo XIX?. El intervencionismo negativo. El abstencionismo. El intervencionismo positivo. El intervencionismo pasivo. Es Estado de Bienestar encuentra su principal apoyo en las ideas y políticas del Estado en la economía de: M. Friedman. Keynes. A. Smith. D. Ricardo. La Organización Internacional de Trabajo se creó por: El Tratado de Mastricht. El Tratado de Paris. El Tratado de Versalles. El Tratado de Roma. La creación del Ministerio de Trabajo y la crisis económica de 1929 conllevan: Un refuerzo de la estructura administrativa. Un aumento del protagonismo de la iniciativa social. Una menor burocratización. Un mayor peso de la iniciativa privada sobre la pública. ¿Cuál de las siguientes disposiciones normativas NO corresponden a la Dictadura de Primo de Rivera?. La reordenación de la legislación de accidentes de trabajo. La implantación de una legislación para promover viviendas baratas. La promulgación del Estatuto de clases pasivas de 1926. La promulgación de una legislación que reconocía el Derecho de manifestación. Cáritas fue creada como instrumento nuevo de actividad caricativa benéfica y asistencial de la Iglesia en 1942 con la denominación de: Organización Española de Caridad. Secretariado Nacional de Caridad. Estructura Nacional de Beneficencia. Institución de Caridad Eclesiástica. ¿Cuál fue uno de los más importantes efectos de la Revolución Industrial?. Aumento de la riqueza. Mayor visibilidad y concentración de la pobreza. Una mayor seguridad pública. La reducción de la mortalidad. ¿Cuándo comienza a obtener la clase obrera europea el derecho a voto?. A finales del siglo XVIII. A comienzos del siglo XIX. A finales del siglo XIX. Al comienzo del siglo XX. ¿Cuál de las siguientes NO es una razón del retraso de España en la configuración de los servicios sociales?. El peso de la Iglesia en la vida política, social y económica española. La fortaleza del movimiento sindical. El retraso económico de España. El escaso desarrollo del movimiento obrero. ¿Cuál de los siguientes tipos de establecimientos de beneficiencia NO quedan regulados en la Ley de Beneficencia de 1822?. Los Albergues públicos. Las casas de maternidad. Las casas de socorro. La hospitalidad pública. La disminución del papel del municipio y el reforzamiento de la provincia y la administración central es el aspecto más relevante de: La Constitución del 1812. La Ley de Beneficencia de 1849. La Ley de Beneficencia de 1822. El sistema asistencial del Antiguo Régimen. El Artículo 1 de la Constitución Española vigente establece que: España se constituye en una Democracia social. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho. España se constituye en un Estado de Autonomías. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto de ordenamiento jurídio. Un elemento consustancial del Estado social es: Una actividad intervencionista. Su carácter liberal. La aplicación de políticas de carácter socialista. Disminución de la participación ciudadana y aumento del poder político. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es acertada?. En la Constitución de 1978 no se menciona la asistencia social. Los servicios sociales gozan de un amplio tratamiento en la Constitución española del 78. La Beneficencia no aparece mencionada en la C.E 1978. La Constitución de 1978 recoge el Acta Única Europea. El paso calve que supuso la configuración de un sistema público de Seguridad social en España fue: La Ley de accidentes de trabajo. La creación del Instituto de Reformas sociales. La aprobación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. La creación del Ministerio de Trabajo. ¿Cuál de los siguientes NO es un rasgo distintivo del Estado de Bienestar?. El Estado ha de preocuparse del Bienestar de sus ciudadanos sin que sea necesaria su intervención en la economía. Intervención Estatal en la economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupación. Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida. Provisión pública de una serie de Servicios sociales universales. En el siglo XVIII, en el ámbito de la Asistencia social, la intervención del Estado se realiza en tensión con: Con los sectores eclesiásticos. Con los poderes locales. Con el pueblo llano. Por una parte con los sectores eclesiásticos y por otra con los poderes locales. Como consecuencia del proceso de secularización, ¿a qué dejó paso la noción escolástica medieval del bien común?. A la noción de bienestar social. A la noción de felicidad política. A la noción de moralidad pública. A la noción de justicia social. Se dice que el siglo XVII fue el de los "arbitristas" ¿qué proponían?: Formular las causas para buscar remedios efectivos que estén vinculados a situaciones profundas de la realidad española. Ordenar la caridad. Regular la pobreza. Crear la figura de un árbitro que gobernara conforme a las distintas realidades del momento. ¿Cuál de las siguientes medidas NO estaba contemplada en el programa de Sancho de Moncada?. El fomento de la industrialización. La política proteccionista. La eliminación del paro forzoso. La atención preferente a la agricultura. ¿Qué aportación fundamental estableció Carlos II en el ámbito asistencial?. La fundación del Hospicio de San Fernando. El establecimiento de las Diputaciones de Barrio. Los Montepíos. La fundación del Hospicio de Madrid. En torno a qué concepto gira la atención al necesitado en la Edad Media: Solidaridad. Voluntariado. Caridad. Asistencia social. ¿Quién sostuvo que el éxito económico era un signo de predestinación?. Erasmo. Tomás Moro. J.L, Vives. Lutero. ¿Cuál es la obra clásica de Vives que fue calificada como un texto de capital importancia en el nacimiento de la beneficencia modernda?. Albergue de pobres. Del socorro de los pobres. Atalaya de caridad. Amparo de pobres. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponden con el pensamiento de Domingo de Soto, plasmado en su obra "Deliberación de la causa de los pobres". No debe restringirse el derecho de la mendicidad, ni aunque existan riesgos de que se produzcan fraudes en la petición de limosnas. Si sob pobres todos cuentan con igual derecho a mendigar, sean naturales o forasteros. Quienes obstaculizan o prohíben la caridad pública, perjudican a la virtud de la misericordia. Los pobres han de tener libertad de movimiento, pero no en la misma medida que los ricos. ¿Cómo podríamos resumir la obra y pensamiento de Fray y Juan de Robles?. Aborda exclusivamente la perspectiva religiosa de la medicidad. Prevalece en su pensamiento el concepto de misericordia. Constituye una justificación del desplazamiento de un moral de la práctica de la caridad, al plano de una política de la justicia social. Centra su estudio en la diferencia entre pobres naturales y forasteros. |