Servicios Sociales y Dependencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Servicios Sociales y Dependencia Descripción: 2022- 2ª Semana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Qué institución define la dependencia como un "estado en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal"?. a) La Comisión Europea. b) El gobierno de las Naciones. c) La Organización Mundial de la Salud. d) El Consejo de Europa. 2. A partir de la década de 1990, la cuestión de la dependencia suscitó un mayor interés en las agendas políticas, fundamentalmente: a) Asociada a las altas tasas de natalidad. b) Asociada a las altas tasas de mortalidad en edades avanzadas. c) Asociada al creciente proceso de envejecimiento de la población. d) Asociada a la feminización de los cuidados. 3. Dependencia y vejez: a) Son términos sinónimos. b) No son términos sinónimos. c) no tienen ninguna relación. d) Son definidos de la misma manera por la normativa internacional. 4. Dentro de los factores sociodemográficos, el problema de la dependencia se ha asociado a: a) El envejecimiento de la población y el aumento de la discapacidad. b) La quiebra del paradigma del pleno empleo y el cuestionamiento de los sistemas de bienestar. c) La crisis d e las democracias representativas. d) La crisis de los cuidados. 5.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos definía los cuidados de larga duración como: a) El sistema de actividades llevadas a cabo por cuidadores informales (familia, amigos o vecinos) o profesionales (sanitarios, sociales u otros), o ambos, para conseguir que una persona que no sea totalmente capaz de cuidar de sí misma mantenga la mejor calidad de vida posible. b) La organización y prestación de una amplia gama de servicios y asistencia a las personas que están limitadas en su capacidad de actuar de forma independiente en su vida diaria durante un periodo de tiempo prolongado. c) La atención a las personas que necesitan ayuda en muchas facetas de la vida durante un período de tiempo prolongado. d) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos no menciona ninguna definición al respecto. 6.- En el documento "Panorama de la Salud 2011. Indicadores OCDE", se especifican los cuidados de larga duración en: a) Atención médica y cuidados paliativos. b) Enfermería y la ayuda al cuidado personal. c) Prestaciones monetarias con especial relevancia a los cuidados informales. d) Todas las opciones anteriores son correctaS. 7.- ¿Qué autor afirma que, en la mayoría de los países europeos los cuidadores informales son, actualmente, quienes proporcionan una gran parte de los cuidados de larga duración a las personas mayores, donde en países con sistemas muy desarrollados de cuidados de larga duración formales, el número de cuidadores informales es al menos dos veces superior al de cuidadores formales?. a) Manuel Sánchez Reinón. b) José Manuel Suarez Rivero. c) José María Alonso Seco. d) Javier López Martínez. 8.-Los autores Macionis y Plummer, 2011 y Hyde, 2006 son citados en relación a la exposición de qué teoría sobre la discapacidad y la dependencia (en el apartado III.1: Teorías sobre la discapacidad y la dependencia): a) El racionalismo estructural. Entendiendo la estratificación social como una construcción histórica producto de la evolución social, el racionalismo estructural defiende que la discapacidad y la dependencia están perfectamente integrados en las sociedades democráticas occidentales. La discapacidad no implica dependencia excepto en casos extraordinarios o debidos a la avanzadísima edad del discapacitado. En la normalidad de la discapacidad la vida de la persona está absolutamente integrada en la sociedad. Como señalan algunos autores, el desarrollo capitalista en las sociedades democráticas occidentales está consiguiendo la plena integración de la discapacidad en la vida social. b) La perspectiva funcionalista limita la inclusión, focaliza su atención en cómo funcionan las partes de una sociedad respecto al orden social amplio. Desde esta posición la persona con discapacidad o dependencia tiene un papel social, el de enfermo, que delimita lo que es normal y lo que no lo es. También tiene en cuenta las funciones que e s a s personas tienen socialmente, como la de delimitar las fronteras entre la dependencia y la no dependencia o "normal". Durkheim, desde esta perspectiva, estableció la división entre lo normal y lo patológico. Para este autor, la simple clasificación entre estos dos adjetivos sirve para establecer líneas morales y para aglutinar a la gente alrededor de ideas comunes. En todas las sociedades y grupos humanos esta estrategia permite delimitar un nosotros y un ellos, los que comparten y los que no comparten unas ideas determinadas. Desde el funcionalismo, la discapacidad o la dependencia pueden ser vistas como una amenaza al orden social y la forma de comprenderlas permiten delimitar las líneas del orden social. C) El paradigma del conflicto describe que existen diferentes intereses en litigio en la sociedad y como unos s e imponen a otros desde el dominio, la explotación y la opresión. Desde este planteamiento, la dependencia y la discapacidad se interpreta como una experiencia limitante y opresora. Todos los estudios ponen de manifiesto que, aunque existen excepciones, las personas con dependencia y discapacidad tienen mayores desventajas económicas y su situación social es más precaria o dependen en mayor medida de los servicios sociales. Para paradigma del conflicto las personas con dependencia son excluidas. d) El Interaccionismo Simbólico estudia los procesos a través de los cuales se construyen los significados. Esta es la perspectiva desde la que se plantea este capítulo, desde la capacidad que tiene un grupo humano de dar sentido y significado a los procesos a través de la interacción y del lenguaje. Cómo comprendemos la dependencia permite crear la realidad social de lo que esas personas pueden hacer o a lo que pueden aspirar. En la construcción de los significados se encuentra la teoría del etiquetaje, que estudia el papel que juegan las etiquetas en la dinámica social. Cuando se comprende que algo es real se vuelve así en sus consecuencias (Thomas, 1928). 9.-Según IMSERSO, 2004, la pérdida (...) de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental, es una: Deficiencia. Discapacidad. Anormalidad. Minusvalía. 10. Los sistemas de Servicios Sociales tienen un campo de aplicación: a) Más extenso que el correspondiente a la atención a la dependencia. b) Igual que el correspondiente a la atención a la dependencia. c) Menor que el correspondiente a la atención a la dependencia. d) Servicios Sociales y atención a la dependencia es lo mismo. 11. El cuarto pilar del Estado de Bienestar es: La educación. La sanidad. La seguridad social. Los servicios sociales. 12. La consolidación de los derechos de las personas con discapacidad al modificar el artículo 6 del Tratado de la UE en su artículo 1 y poner de manifiesto que la UE "reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE" se hace en: El tratado de Ámsterdam de 1997. El tratado de Lisboa 2007. La Convención Europea de Derechos Humanos de 1950. El Consejo Europeo de Copenhague de 2002. 13. La conocida como "Ley de Dependencia" se fundamenta en los principios de: a) Generalidad, igualdad y participación. b) Sensibilización, mecanismos y estadística. c) Universalidad, equidad y accesibilidad. d) Participación, igualdad y protección social. 14. Qué autor analiza y desarrolla el concepto estigma, describe qué sucede cuando las personas se enfrentan al estigma, cómo se modifica la interacción socialmente normal y rutinaria y cómo pone en duda todo lo que damos por válido o normal. Bourdieu. Foucault. Goffman. Thomas. 15. Los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030, aparecen bajo el auspicio de: La OMS. La OIT. La Unesco. La ONU. 16. La Ley 3/2019 de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana parte del reconocimiento de las diversas disfuncionalidades que tienen el marco legislativo, entre las que destacan: A. La inexistencia de un sistema coherente y organizado. B. La coordinación y la evaluación conjunta de los Servicios Sociales. C. Una paridad en la provisión de Servicios Sociales. D. Las tres respuestas anteriores son falsas. 17. En la Atención de las personas con Dependencia resulta fundamental e imprescindible: a) solamente el enfoque individual. b) el enfoque institucional. c) el enfoque familiar. d) el enfoque ecológico. 18. El servicio de teleasistencia: Se presta a distancia. No usa las nuevas tecnologías de la información. Es suplementario del servicio de ayuda a domicilio. Es suplementario del servicio de ayuda a domicilio. 19.- ¿Cuántos tipos de prestaciones económicas establece el SAAD?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. 20. Los datos del caso familiar no s e dirigen tanto a obtener o utilizar mediciones cuantitativas sino a integrar los datos de diferente naturaleza para poder entender: a) el contexto en el que está inserto el síntoma o síntomas. b) el problema y los síntomas individuales y personales presentados. c) el sufrimiento expuesto por quien padece los síntomas. d)Las tres respuestas anteriores son verdadera. |