SERVICIOS SOCIALES Y DEPENDENCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SERVICIOS SOCIALES Y DEPENDENCIA Descripción: Recopilación de algunas preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La mejora de las tasas de mortalidad, el empeoramiento de la natalidad y el consecuente envejecimiento de la población, unido a la crisis económica, favorece: El incremento de la acción política para luchar contra la corrupción. La aparición de "negras perspectivas" sobre nuestro régimen de pensiones. La "mejora de las perspectivas" sobre nuestro régimen de pensiones. El mantenimiento de nuestro régimen de pensiones en su estado anterior. En las políticas sociales, "marca constitutiva" de los diferentes Estados de Bienestar Europeos que se encuentran sujetas a los intereses político-económicos de Estados concretos, así como a los vaivenes del mercado, prima: El socialismo socialdemócrata más recalcitrante. El nacional-socialismo del siglo XX más recalcitrante. El neoliberalismo más recalcitrante. El comunismo soviético más recalcitrante. La "Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia" se aprobó: Tras un amplio estudio de las necesidades sociales y dotación económica suficiente para una ley que requería un alto grado de inversión. Sin un amplio estudio de las necesidades sociales, pero dotación económica suficiente para una ley que requería un alto grado de inversión. Con nula previsión del legislador a la hora de dotar económicamente una ley que conlleva un alto grado de inversión. Con nula previsión del legislador a la hora de dotar económicamente una ley que conlleva un bajo grado de inversión. Las deficiencias pueden ser: Físicas, sensoriales y psíquicas, y una misma persona puede padecer varias al mismo tiempo. Físicas, sensoriales y psíquicas, y una misma persona no puede padecer varias al mismo tiempo. Físicas, sensoriales, psíquicas y de relación, y una misma persona puede padecer varias al mismo tiempo. Físicas, sensoriales y de relación, y una misma persona puede padecer varias al mismo tiempo. Cualquier pérdida o anormalidad por un lado, de una estructura fisiológica, psicológica o anatómica y por otro, de una función, tanto permanente como temporal, es una: Discapacidad. Deficiencia. Minusvalía. Dependencia. Según el IMSERSO (2024), una desviación significativa de la norma estadística es una: Deficiencia. Discapacidad. Anormalidad. Minusvalía. Según la clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidades y Minusvalías de 1980, "la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental" es una: Deficiencia. Discapacidad. Anormalidad. Minusvalía. La actividad del grupo de trabajo sobre la discriminación de los discapacitados tiene en cuenta a: Organizaciones gubernamentales, Estados y regiones. Organizaciones no gubernamentales, empresas y sindicatos. Naciones y Regiones. Organizaciones religiosas cristianas. La competencia para establecer medidas legales desde la UE se se plantea por primera vez en: El tratado de Ámsterdam (1997). La acción de sindicatos y empresas. La política económica. La política social europea. ¿Qué artículo de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE establece el derecho a las personas discapacitadas a "beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la comunidad"?. Artículo 6. Artículo 22. Artículo 26. Artículo 44. La prestación económica de gran invalidez apareció por vez primera: En el Decreto del 31 de enero de 1933, por la que se aprueba el Reglamento de la Ley de Accidentes de trabajo en la Industria del año anterior. En la Ley de Bases de Régimen Local de 1985. En el Decreto de 31 de enero de 1945, por la que se aprueba el Reglamento de la LEy de Accidentes de trabajo en la Industria del año anterior. En la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. ¿Dónde se recogen , por vez primera, las medidas como ayuda a domicilio, creación de hogares y clubs y residencias?. En el Plan Concertado de Prestaciones Básicas. En el Plan Nacional de la Seguridad Social de Asistencia a los Ancianos. En la Ley de Servicios Sociales del País Vasco. En las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales. La inclusión de la atención integral de la dependencia en el sistema de salud se desaconsejó, entre otras razones, por: La complejidad del sistema de salud. Aliviar la presión asistencial sanitaria. El sistema de salud es un sistema de servicios, el de dependencia incluye servicios y prestaciones económicas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los sistemas de Servicios Sociales tienen un campo de aplicación: Más extenso que el correspondiente a la atención a la dependencia. Igual que el correspondiente a la atención a la dependencia. Menor que el correspondiente a la atención a la dependencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Quién inicia el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia, como norma general?. Las consejerías de Servicios Sociales de las CCAA. Los servicios Centrales de los Ayuntamientos. Los Servicios Sociales Municipales. Los Servicios Sociales Comunitarios. En relación con la atención a la dependencia, ¿Cuáles de las siguientes funciones no se corresponden con las competencias de los servicios sociales de atención primaria?. Informe social previo a la aplicación del baremo. Informe social posterior a la declaración de la situación de dependencia. Seguimiento del programa individual de atención. Elaboración de la valoración de dependencia. Según los estudios existen diversas causas por las que un familiar decide cuidar de una persona que se encuentra en situación de dependencia. ¿Cuál de las siguientes no es una de ellas?. Por reciprocidad. Por motivos económicos. Por obligación. Por amor. La capacidad económica mínima de la persona beneficiaria vendrá referida a la cuantía mensual del IPREM ¿Qué es?. Indicador Público de Renta de Efectos Medios. Indicador Público de Renta Especial Media. Indicador Público de Renta Efectiva Media. Indicador Público de Renta de Efectos Múltiple. En España, como en el resto de los países occidentales: Se están confirmando altos porcentajes de personas con dependencia y/o dificultades para acceder a una adecuada autonomía personas. Se están confirmando bajos porcentajes de personas con dependencia y /o dificultades para acceder a una adecuada autonomía personal. Se están confirmando los mismos porcentajes de personas con dependencia y /o dificultades para acceder a una adecuada autonomía personal. No se han podido confirmar los porcentajes de personas con dependencia y/o dificultades para acceder a una adecuada autonomía personal. Las políticas de integración de la población inmigrarte: Han facilitado el aumento de las tasas de natalidad. Han dificultado el aumento de las tasas de natalidad. Han limitado el aumento de las tasas de natalidad. Han provocado el descenso de las tasas de natalidad. La dependencia definida como: " un estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o (de) ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal", se ha establecido legalmente como: Un derecho voluntario de ciudadanía. Un derecho objetivo de ciudadanía. Un derecho subjetivo de ciudadanía. Un derecho general de ciudadanía. La dependencia definida como: " un estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o (de) ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal", fue así definida por: La UNESCO en su trigésimo cuarta sesión plenaria. El Consejo de Europa. La Organización Mundial de la Salud. El Instituto Nacional de Estadística. El deterioro de los somatosensores es una discapacidad. Física. Sensorial. Intelectual. No visible. El cuidado personal es considerado: Actividad Básica de la Vida Diaria (AVD). Actividad Instrumental de la Vida Diaria (AIVD). Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD). Todas las respuestas son incorrectas. El Consejo de Europa ha desarrollado una serie de actividades permanentes y estructuras estables en el material de discapacidad, entre las que no destacan: Grupo de trabajo sobre discriminación de los discapacitados. Su actividad va dirigida a establecer la igualdad de oportunidades y la no discriminación en los países europeos, teniendo en cuenta organizaciones no gubernamentales, empresas y sindicatos. De forma específica su labor está destinada a luchar contra las causas estructurales de la discriminación y la promoción de las personas discapacitadas en la toma de decisiones. Grupo de trabajo sobre la incorporación de los temas de discapacidad en las políticas y medidas legislativas. Grupo de expertos en violencia contra las personas con discapacidad desde 1999 que analiza y propone recomendaciones específicas para prevenirla y luchar contra ella. Aborda de modo amplio la violencia: física, abuso sexual, daños psicológicos, abuso financiero y negligencia. Grupo de trabajo sobre diseño universal. Su principal empeño es incorporar este concepto en los estudios de todas las profesiones relacionadas con la constitución o la utilización de las nuevas tecnologías. La Estrategia europea sobre Discapacidad 2010-2020 tiene como objetivo principal: Permitir a las personas con discapacidad el disfrute de todos sus derechos alcanzados y la participación en la sociedad y economía europeas, suprimiendo las barreras. Restringir los derechos alcanzados por las personas con discapacidad, limitando la participación en la sociedad y economía europeas. Revisar los derechos alcanzados por las personas con discapacidad en la UE. Elaborar una Carta Europea de Derechos para las personas con discapacidad. La atención a la dependencia llega: A finales del siglo XX. A mediados del siglo XX. A comienzos del siglo XXI. A comienzos del siglo XX. Según el artículo 148, 1.20ª de la Constitución Española cuando la dependencia es materia de asistencia social, las competencias de ésta pueden ser asumidas por: Las Entidades Locales. Las Comunidades autónomas. Las Diputaciones Provinciales. El Estado. La inclusión de la atención integral de la dependencia en el sistema de salud se desaconsejó, entre otras razones, por: La complejidad del sistema de salud. Aliviar la presión asistencial sanitaria. El sistema de salud es un sistema de servicios, el de dependencia incluye servicios y prestaciones económicas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para articular un sistema más homogéneo en la atención a la dependencia por parte de los sistemas autonómicos de servicios sociales: Sería conveniente estudiar la conveniencia de unificar en un solo acto la petición de documentación en los procedimientos de reconocimiento de la situación de dependencia y de aprobación del programa individual de atención. Habría que revisar la variabilidad de los plazos establecidos por las CCAA para resolver los procedimientos y comunicarlos a los interesados. Debería fijarse con mayor precisión si el dictamen que emiten los órganos valorativos queda circunscrito a un dictamen técnico. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la Constitución Española de 1978. Los términos "Dependencia y cuidados de larga duración " no aparecen en su articulado. Los términos "Dependencia y cuidados de larga duración " aparecen en su articulado. Los términos "Dependencia y cuidados de larga duración " aparecen en su articulado, aunque no son perfectamente definidos. Los términos "Dependencia y cuidados de larga duración " aparecen en su articulado y perfectamente definidos. Por Resolución de 13 de julio de 2012, se acuerda modificar la estructura de grados y niveles para la determinación del grado de dependencia, quedando: Grado III. Total dependencia, Grado II. Dependencia moderada, Grado I. Dependencia mínima. Grado III. Dependencia total, Grado II. Dependencia aguda, Grado I. Dependencia relativa. Grado III. Gran dependencia, Grado II. Dependencia severa, Grado I. Dependencia moderada. Grado III. Dependencia absoluta, Grado II. Dependencia grande, Grado I. Dependencia menor. La capacidad económica personal de los beneficiarios del SAAD se determinará en atención a su: Nómina. Renta y Patrimonio. Renta y Bienes Inmuebles urbanos. Patrimonio urbano. Desde un punto de vista demográfico, la población de 85 años y más en España: Va en claro aumento. Se ha estancado. Desciende. A esa edad muere ya todo el mundo. Los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía: Son opuestos. Han venido utilizándose como sinónimos. Hacen referencia a realidades homogéneas y suplementarias entre si. No tienen nada que ver unas con otras. según la clasificación Internacional de Deficiencia, discapacidades y Minusvalías de 1980, "la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental" es una: Deficiencia. Discapacidad. Anormalidad. Minusvalía. La Convención Europea de Derechos Humanos de 1950 fue el documento más importante en cuanto a la elaboración y reconocimiento de una serie de derechos básicos que permitieron el desarrollo de políticas sociales. En materia de discapacidad ¿Cuál de los siguientes derechos no se corresponde con ese documento?. Derecho de la educación. Derechos de libertad. Un juicio justo. No sufrir tortura o tratamiento inhumano o degradante. Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta: Hasta el Tratado de Ámsterdam (1997) la UE no tenía competencias para establecer medidas legales en materia de discapacidad, pero se elaboraron recomendaciones y resoluciones orientativas. El artículo 25 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE es el que establece el derecho de las personas discapacitadas a "beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la ida de la comunidad". Hasta el Tratado de Ámsterdam (1997) la UE no tenía competencias para establecer medidas legales en materia de discapacidad, por ello no se elaboraron recomendaciones y resoluciones orientativas. El artículo 36 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE es el que establece el derecho de las personas discapacitadas a "beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la comunidad". Existió el primer intento de regular la dependencia a través de: La Constitución de 1978. Las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales. Los seguros privados. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. En España: Existe un solo sistema de servicios sociales establecido por la Ley de Dependencia. Existe un solo sistema de servicios sociales establecido por la Ley de Servicios sociales. Existen tantos servicios sociales como Comunidades Autónomas. Existen tantos sistemas de servicios sociales como Diputaciones Provinciales. El fundamento de la Laad se establece en el artículo: 35 de la Ley de Bases de Régimen Local. 148 de la Constitución de 1978. 149 de la Constitución de 1978. 2 de la LIONDAU. ¿Qué comunidad autónoma ha establecido, en el nivel de atención primaria el programa de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia?. Galicia. País Vasco. Islas Baleares. Navarra. En relación con la atención a la dependencia ¿Cuáles de las siguientes funciones no se corresponden con las competencias de los SS de atención primaria?. Informe social previo a la aplicación del baremos. Informe social posterior a la declaración de la situación de dependencia. Seguimiento del programa individual de atención. Elaboración de la valoración de dependencia. Según el artículo 36 de la Laad: Se atenderá a la formación básica y permanente de los profesionales y cuidadores que atiendan a las personas en situación de dependencia. Se atenderá a la formación avanzada de los profesionales y cuidadores que atiendan a las personas en situación de dependencia. No contempla la información de los profesionales y cuidadores que atienden a las personas en situación de dependencia. Se atenderá a la formación básica de los profesionales y cuidadores que atiendan a las personas en situación de dependencia, pero no ala formación permanente. La capacidad económica mínima de la persona beneficiaria vendrá referida a la cuantía mensual del IPREM ¿Qué es?. Indicador Público de Renta de Efectos MEdios. Indicado Público de Renta especial Media. Indicador Público de Renta Efectiva Media. Indicador Público de Renta de Efectos Múltiple. En cuánto al servicio de atención residencial para personas en situación de dependencia: Los beneficiarios no tienen que participar en la financiación del coste de dicho servicio. Los beneficiarios participarán en el coste de los servicios en función de su capacidad económica y del coste del servicio. Los beneficiarios participarán en el coste de los servicios con independencia de su capacidad económica y del coste del servicio. El coste de este servicio es gratuito. La demanda creciente de cuidados se debe a factores demográficos (de orden social y médico) entre los que, junto a otros, destacan: Los avances médicos que llevan a unas menores tasas de supervivencia de personas con enfermedades congénitas y enfermedades graves, la mayor incidencia de los accidentes laborales y de tráfico, las bajas tasas de natalidad de las sociedades capitalistas occidentales, los cambios producidos en las estructuras familiares, etc. Los avances médicos que llevan a unas mayores tasas de supervivencia de personas con enfermedades congénitas y enfermedades graves, la menor incidencia de los accidentes laborales y de tráfico, las bajas tasas de natalidad de las sociedades capitalistas occidentales, los cambios producidos en las estructuras familiares, etc. Los avances médicos que llevan a unas mayores tasas de supervivencia de personas con enfermedades congénitas y enfermedades graves, la mayor incidencia de los accidentes laborales y de tráfico, las bajas tasas de natalidad de las sociedades capitalistas occidentales, los cambios producidos en las estructuras familiares, etc. Los avances médicos que llevan a unas mayores tasas de supervivencia de personas con enfermedades congénitas y enfermedades graves, la mayor incidencia de los accidentes laborales y de tráfico, las altas tasas de natalidad de las sociedades capitalistas occidentales, los cambios producidos en las estructuras familiares, etc. Los términos Deficiencia, discapacidad y minusvalía: Son opuestos. Han venido utilizándose como sinónimos. Hacen referencia a realidades homogéneas y suplementarias entre sí. No tienen nada que ver unas con otras. La clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías (CIDDM), elaborada por la Organización Mundial de la Salud en 1976, establece tres niveles de consecuencias de la enfermedad: Deficiencia, discapacidad y minusvalía. Enfermedad leve, grave y muy grave. Cura, enfermedad a largo plazo y muerte. Dependencia a corto, medio y largo plazo. A partir de la clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías (CIDDM), elaborada por la OMS en 1976, se considera que deficiencia: Son los síntomas, señales o manifestaciones de una enfermedad en función de un órgano, cualquiera que sea su causa. En cualquier anomalía de un órgano o de la función propia de un órgano (INE, 1987). Es cualquier pérdida o anormalidad por un lado, de una estructura fisiológica, psicológica o anatómica y, por otro, de una función, tanto permanente como temporal. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según la organización Disabled World (2012), la discapacidad afecta a un: 7 por ciento de la población mundial. 8 por ciento de la población mundial. 9 por ciento de la población mundial. 10 por ciento de la población mundial. 1º Independencia, Participación, Cuidados, Autorrealización y Dignidad son principios orientados a promover la autonomía de las personas mayores y a su asistencia cuando la necesiten, siempre en un contexto de respeto pleno a sus derechos y libertades y publicado en el documento de: Naciones Unidas en favor de las personas de edad. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Decenio de envejecimiento saludable 2020-2030. ¿Cuál es el autor que analiza y desarrolla el concepto estigma?. Thomas. Kittay. Goffman. Foucault. ¿Qué CCAA no distinguen entre prestaciones garantizadas y no garantizadas?. Cataluña, Galicia y Extremadura. Castilla León, Asturias y Cantabria. Castilla la Mancha, Cataluña y Aragón. País Vasco, Canarias y La Rioja. Existen dos formas de abordar la dependencia. El primer enfoque, el modelo individualista, hace referencia a la deficiencia, física y mental. El segundo enfoque, el modelo social: Se refiere a como esas deficiencias pueden dar lugar a integración de las personas de la vida social. Se refiere a como esas deficiencias pueden dar lugar a discriminación y pueden excluir a las personas de la vida social. Se refiere a como esas deficiencias pueden dar lugar a discriminación, pero solo en el ámbito familiar y no social. Se refiere a como esas deficiencias pueden dar lugar a discriminación parcial y al excluir a las personas de la vida profesional. Los principios insertados al comienzo de las leyes tienen por objeto servir de pauta orientadora para la interpretación de su finalidad y contenido; de ahí la importancia que tienen. El Libro Blanco consideró que el sistema nacional de atención a la dependencia debía tener una serie de principios básicos. Indique cuál de las siguientes opciones no se corresponde con uno de ellos: Universalidad. Carácter público de las prestaciones. Igualdad en el acceso al derecho de todas las personas. Transversalidad. El complemento de gran invalidez, el complemento por necesidad de tercera persona de la pensión no contributiva de invalidez y de la asignación económica por hijo a cargo mayor de 18 años con 75% de discapacidad: Son prestaciones que ha sido cubiertas por Ley general de sanidad y que posteriormente pasaron al sistema de Dependencia. Son prestaciones existentes en el sistema de Seguridad Social que guardan relación directa con la atención a la dependencia. Son prestaciones que se gestionaban dentro del sistema de Seguridad Social, aunque en la actualidad han pasado a depender de la LAPAD. Son prestaciones existentes en el sistema de Servicios Sociales especializados y que guardan relación directa con la atención a la dependencia. Se considera longevidad de la longevidad: Aumento de la esperanza de vida de la población dependiente a partir de 80 años. Aumento de la esperanza de vida de la población a partir de 85 años. Aumento de la esperanza de vida de la población dependiente mayor de 75 años. Aumento de la esperanza de vida de la población a partir de 80 años. ¿Que autor afirma que, a nivel internacional, los sistemas públicos de pensiones suponen el centro de los sistemas de protección del modelo social europeo, debido a su dimensión financiera, su repercusión en las condiciones de vida de los ciudadanos y su relevancia en los debates políticos iniciados en la década de 1970?. Alonso Seco. Rodríguez-Cabrero. Fernández Santiago. Pérez Bueno. Al final del Año Europeo de las Personas con Discapacidad (2003), establecido por el Consejo de Europa, se adoptó una estrategia general por parte los países miembros. ¿Cómo se definía esa estrategia?. Accesibilidad para las personas con discapacidad: un reglamento para la inclusión en Europa. Estrategia europea de accesibilidad para las personas con discapacidad: un plan de acción europeo. Memoria de acción e integración para las personas con discapacidad: un reto para Europa. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad: un plan de acción europeo. ¿Qué normativa española recogió los objetivos y acciones a realizar sobre la discapacidad y dictó obligaciones para que las Administraciones Públicas promoviesen la protección jurídica, el fomento de la calidad, el desarrollo de actividades de información y campañas de sensibilización?. La LISMI. La ley de conciliación de la vida familiar y laboral. LIONDAU. La ley de inclusión social. ¿Qué organismo nacional centra su actividad en el estudio de datos sobre la discapacidad con carácter global desde los puntos de vista territorial y conceptual y con carácter transversal?. El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED). La Oficina Permanente Especializada (OPE). El Consejo Nacional de la Discapacidad. El Servicio de Información sobre Discapacidad (SID). ¿En qué documento internacional se recoge el derecho de las personas discapacitadas a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la comunidad?. En el artículo 16 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. En el artículo 16 de la Recomendación de los Derechos Humanos de la ONU. En el artículo 26 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. En el artículo 26 de la Recomendación de los Derechos Fundamentales de la ONU. En la doctrina de la UE se observa una doble influencia: del Consejo de Europa, por una parte, y de la OMS y de la OCDE por otra. Siguiendo a la primera de ellas, adoptó el nombre de «dependencia» para definir la situación de las personas que necesitan ayuda de otras, según se recoge: En el Reglamento Europeo sobre inclusión y accesibilidad (2003). En la normativa europea sobre derechos de las personas con discapacidad (2001). En la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000). En la Carta social europea revisada (1998). Como aparece en el Libro Blanco de la Dependencia, el concepto restricción en la participación es el que la OMS (2001) equipara al de: Minusvalía. Dependencia. Discapacidad. Deficiencia. ¿En qué documento se determinan las modalidades de intervención más adecuadas, servicios o prestaciones económicas, para cada usuario reconocido en situación de dependencia?. Resolución de Dependencia. Certificado de Discapacidad. El Programa individual de atención. No existe un documento como tal, se recoge dentro de la resolución que envía los Servicios Sociales de atención primaria. Los Servicios de promoción de la autonomía personal tienen por finalidad desarrollar y mantener la capacidad de la persona para controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria. De las siguientes opciones, cuál no se corresponde a uno de estos servicios: Atención temprana. Estimulación cognitiva. Habilitación y recuperación para personas con enfermedad mental grave. Apoyos personales, atención y cuidados en alojamientos de soporte a la inclusión comunitaria. Al igual que en la AGE, si los reglamentos son aprobados por los Consejos de Gobierno, revisten forma de Decretos, Si se aprueban por el Consejero o Consejera del ramo, o por un Director, Directora General, ambas tendrán el rango de: Leyes y Decretos. Normas y Reglamentos. Órdenes y Resoluciones. Reglamentos e Instrucciones. De forma excepcional pueden ser cuidadores no profesionales las personas que no tengan parentesco con la persona dependiente. Seleccione la opción que no se corresponde con uno de los requisitos exigidos: Residan en el municipio de la persona dependiente o en uno vecino en el año anterior, acreditando las circunstancias. Que, en este caso, el cuidador/a pueda elegir la duración y tipo de prestación en función de su disponibilidad y proximidad. Reunir los mismos requisitos de idoneidad establecidos para los cuidadores familiares. La persona cuidadora no familiar no puede tener la consideración de empleada del hogar en el domicilio de la persona beneficiaria. Una de nuestras principales aportaciones al ámbito profesional ha sido descubrir que lo que resulta realmente fenomenológico a la hora de intervenir, con las familias y sus miembros, que recurren a los Servicios sociales, es el sistema familiar al que cada uno pertenece (Alma Familiar). Dicho descubrimiento fue posible gracias a la aplicación del: Modelo fenomenológico de intervención social. Modelo sistémico teórico de intervención social. Modelo relacional familiar. Modelo de las Constelaciones familiares al Trabajo social. La mayoría de las personas mayores con dependencia viven en familias en las que coexisten, ¿cómo se define este tipo de hogares?. Hogares multigeneracionales. Hogares familiares de referencia. Hogares dependientes. Hogares familiares con diversidad funcional. ¿Cuál es el autor de la siguiente frase “Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias”?. Luckman. Thomas. Goffman. Durkheim. Cuando nos acercamos a los trabajos de la Profesora Brené Brown sobre la vulnerabilidad, podemos comprender dimensiones humanas muy amplias. Su definición de vulnerabilidad se refiere al sentimiento que tenemos durante los momentos de incertidumbre, riesgo o exposición emocional. La vulnerabilidad no es ganar ni perder, es tener eI coraje de aparecer y ser visto cuando no tenemos control sobre eI resultado. La vulnerabilidad no es debilidad, sino la mayor muestra de coraje. La vulnerabilidad implica la aceptación de la contingencia en la existencia humana. Todas son correctas. Quién es el autor de la siguiente frase “sé amable, todo el mundo está librando una gran batalla”. Sócrates. Platón. Aristóteles. Rousseau. En torno a qué tanto por ciento de la población mundial afecta la discapacidad: 7. 8. 9. 10. Durkheim, estableció la división entre lo normal y lo patológico. Para este autor, la simple clasificación entre estos dos adjetivos sirve para establecer líneas morales y para aglutinar a la gente alrededor de ideas comunes. En todas las sociedades y grupos humanos esta estrategia permite delimitar un nosotros y un ellos, los que comparten y los que no comparten unas ideas determinadas. Para el autor, la discapacidad o la dependencia pueden ser vistas como una amenaza al orden social y la forma de comprenderlas permiten delimitar las líneas de la orden social, dando así lugar a: El racionalismo estructural. El paradigma del conflicto. El Interaccionismo simbólico. La perspectiva funcionalista. “Por ejemplo, cuando hablamos de violencia de género sabemos a qué nos estamos refiriendo porque durante décadas se ha elaborado un conjunto de términos que lo explican, como Juzgado de Género. Esta realidad no existía hace décadas. En sociedad se ha creado esta realidad, se ha construido socialmente la realidad. Si seguimos reflexionando nos daremos cuenta de que, por ejemplo, aún quedan por construir socialmente conceptos para explicar otros tipos de violencia más sutiles. En este sentido, el lenguaje está vivo y podemos construir nuevas realidades, también en el caso de las personas con dependencia.” Con este ejemplo recogido textualmente del libro de estudio se está tratando. La violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar, la violencia heteropatriarcal. El estigma. Las formas culturales inmateriales. La violencia machista. Los movimientos sociales articulados en asociaciones dan voz a las personas dependientes y sus familiares. Existen tres tipos de organizaciones: Paraguas, de autoayuda y activistas. Equitativa, impulsora y transformadora. Normalización, afirmación e integración. Diversidad, independencia y cuidado. A partir de la clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías (CIDDM) elaborada por la organización mundial de la salud en 1976 se considera que deficiencia: Son los síntomas, señales o manifestaciones de una enfermedad en función de un órgano, por cualquier causa. Es cualquier anomalía de un órgano o de la función propia de un órgano. Es cualquier pérdida o anormalidad de una estructura fisiológica, psicológica o anatómica y/o de una función, tanto permanente como temporal. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué es la CIF?. La Clasificación Internacional Física. La Clasificación Internacional Funcional. La Coordinación Internacional Funcional. La Clasificación Internacional del Funcionamiento. Cualquier pérdida o anormalidad de una estructura fisiológica, psicológica o anatómica y/o de una función, tanto permanente como temporal, es una. Discapacidad. Deficiencia. Minusvalía. Dependencia. En España, se recoge en el Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía (Castón y Ramos, 2006), y es el conjunto de síntomas, señales o manifestaciones de una enfermedad en función de un órgano, por cualquier causa y cualquier anomalía de un órgano o de la función propia de un órgano (INE, 1987). Y también una misma persona puede padecer varias al mismo tiempo. Deficiencia. Disminuido. Minusvalía. Discapacidad. El concepto “déficit en el funcionamiento” se identifica con: Anormalidad. Discapacidad. Minusvalía. Deficiencia. El término deficiencia, corresponde en inglés a: Deficiency. Impairment. Disability. Discapacity. El término en inglés para los términos en español, deficiencia, discapacidad, minusvalía y dependencia, son: Disability, hándicap, impairment y no consta, respectivamente. Hándicap, impairment, disability y no consta, respectivamente. Disability, impairment, hándicap y no consta, respectivamente. Impairment, disability, hándicap y no consta, respectivamente. ¿En qué momento el término deficiencia tal y como se venía usando se identifica con el déficit en el funcionamiento?. Con la aparición de la nueva clasificación de discapacidades de las OMS (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF). Con la aprobación del nuevo término por el Consejo de la Unión Europea. Con la corroboración de los Estados Miembros a la nueva normativa diseñada por el Observatorio de Discapacidad Europeo. Con la aparición del término en las distintas leyes Nacionales de los Estados Miembros. El concepto “limitaciones en la actividad” se identifica con: Deficiencia. (impairment, pérdida o anormalidad de una estructura fisio, psico o anatómica). Discapacidad. (disability). Minusvalía. (hándicap, situación desventajosa). Anormalidad. (necesidad de ayuda). El concepto de discapacidad considerado como “limitaciones en la actividad”, lo establece: La Organización Mundial de la Salud en la clasificación internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). La Organización Mundial de la Salud en 2001 en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. El Instituto Nacional de Estadística en 1987. El IMSERSO en 2004. Según IMSERSO, 2004, la pérdida (...) de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental, es una: Deficiencia. Discapacidad. Anormalidad. Minusvalía. El concepto de discapacidad como todo lo referido a las “limitaciones en la actividad”, es establecido por: La OMS en la CIDDM. La OMS en la CIF. (2001). El INE en 1987. El IMSERSO en 2004. Son discapacidades físicas: Cualquier impedimento que limita la función física de las extremidades. Cualquier impedimento que limita la capacidad motora fina o gruesa. La apnea del sueño severa. Todas las respuestas anteriores son correctas. El deterioro de los somatosensores es una discapacidad: Física. Sensorial. Intelectual. No visible. ¿Cuál de las siguientes no forma parte de la estructura de tipos de discapacidad presentada?: La visible. La no visible. La física. La sensorial. El concepto “restricción en la participación” se identifica con: Deficiencia. Discapacidad. Anormalidad. Minusvalía. Será minusválida la persona que obtiene la clasificación de minusvalía que se llevará a cabo a partir de grados expresados en: Números ordinales. Números romanos. Números absolutos. Porcentajes. ¿Quién define la dependencia como un estado en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, en modo particular, los referentes al cuidado personal?. El Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. El Comité Nacional de Dependencia. El Consejo de Europa. La Asamblea Europea de Derechos Humanos. ¿Qué Organismo define la dependencia como “la necesidad de ayuda o asistencia importante para actividades de la vida cotidiana” y también añade que es el “Estado en el que se encuentran personas que, por razones ligadas a la falta de o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida cotidiana”?. La Unión Europea. El Consejo de Europa. La Comisión Europea. La UNESCO. El Consejo de Europa en su resolución de 1998, indica: La dependencia se relaciona con tres factores: la existencia de una limitación física o psíquica que merma determinadas capacidades de la persona y la incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria. La dependencia se relaciona con tres factores: la existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona, la incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria y la necesidad de asistencia, ayuda o cuidados por parte de muchas personas. La dependencia se relaciona con tres factores: la existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona, la incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria y, la necesidad de asistencia, ayuda o cuidados por parte de una tercera persona. La dependencia se relaciona con tres factores: la incapacidad para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria y, la necesidad de asistencia, ayuda o cuidados por parte de otros. La Dependencia está asociada a: Un solo factor: la imitación física. A varios factores, pero en especial a uno de ellos: La incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria. A dos factores: la limitación física y la necesidad de asistencia. A tres factores: limitación física, psíquica o intelectual; la incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria y la necesidad de asistencia, ayuda o cuidados por parte de una tercera persona. ¿De las siguientes, cuál es la frase que corresponde a la definición de dependencia por la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de Dependencia?: La pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial. La pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual. La pérdida de autonomía física, mental o sensorial. La pérdida de autonomía física, psíquica, intelectual o sensorial. La Autonomía aparece: En el artículo 2 de la Ley de Promoción de la Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. En el artículo 1 de la Ley de Promoción de la Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. En el artículo 3 de la Ley de Promoción de la Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. En el artículo 5 de la Ley de Promoción de la Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Según se define en el artículo 2 de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, autonomía es la: “capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias sociales así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”. “capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias sociales así como de desarrollar las actividades instrumentales de la vida diaria”. “capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”. “capacidad de controlar, afrontar y tomar, ayudado por terceras personas, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades instrumentales de la vida diaria”. El cuidado personal es considerado: Actividad Básica de la Vida Diaria (AVD). Actividad Instrumental de la Vida Diaria (AIVD). Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD). Todas las respuestas son incorrectas. El cuidado personal, reconocer objetos y personas, orientarse son: Cuidados formales. Cuidados informales. Actividades de la vida diaria. Actividades instrumentales de la vida diaria. Comprar la comida, prepararla, usar el teléfono, son: Cuidados formales. Cuidados informales. Actividades de la vida diaria. Actividades instrumentales de la vida diaria. Según la OMS en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, de 2001, barrera es: Todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que favorecen el funcionamiento y crean discapacidad. Todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que favorecen la adaptación y crean discapacidad. Todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y reducen la discapacidad. Todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad. La OMS, en su Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud de 2001, entiende por "barrera": todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad. A su vez, algunos aspectos relacionados con aquellas "barreras", pueden ser, por ejemplo: Un ambiente físico inaccesible. Las actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad. La carencia de servicios, recursos y políticas que favorecen la participación. Las tres respuestas anteriores son correctas. De los siguientes ¿qué aspecto podemos considerar que no es “barrera”?. La carencia de servicios que favorecen la participación. La carencia de recursos que favorecen la participación. La carencia de políticas que favorecen la participación. Las actitudes positivas de las personas hacia la discapacidad. Según se define en el artículo 2 de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, llamada Ley de dependencia, la “Asistencia personal” es: Un servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal. Un servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su dependencia. Un servicio prestado por organismos internacionales que colaboran en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal. Un servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona potenciando su dependencia. Los cuidados a los dependientes en el domicilio familiar, exactamente: la atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada, son: Regulares. Familiares. Formales. Profesionales. La atención prestada por una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro, se denomina: Institucional. Formal. Hogareña. Privada. El acuerdo equilibrado de negociaciones, reglamentaciones e incentivos que orienten a las distintas partes en la provisión de los cuidados hacia la coordinación, la cooperación y el consenso en un sistema bien organizado de atención en el que se cuide al usuario de un modo continuado, comprensible, flexible, y que responda a sus necesidades particulares, se entiende por: Coordinación Institucional de Dependencia. Atención Coordinada de la Dependencia. Atención Integral o integrada. Coordinación Insertada dentro de la Dependencia. La consolidación de la cuestión de la dependencia como problema social se relaciona con: Los factores demográficos, económicos, políticos y sociales, característicos de los países desarrollados a partir de la década de 1960. Los factores demográficos, económicos políticos y sociales, característicos de los países desarrollados a partir de la década de 1990. Los factores demográficos, económicos, políticos y sociales, característicos de los países desarrollados a partir de la década de 2000. Los factores demográficos, económicos, políticos y sociales, característicos de los países desarrollados a partir de la década de 1950. La noción de dependencia supuso la extensión y transformación del concepto de discapacidad en dos sentidos: En primer lugar, traslado el debate del derecho de las personas con discapacidad hacia el esfuerzo de la atención privada para las personas en situación de dependencia. En segundo lugar, puso de manifiesto la fortaleza de la red de cuidados, unida a las transformaciones del bienestar en los países industrializados. En primer lugar, trasladó el debate de la asistencia pública a la discapacidad hacia la intervención del tercer sector con las personas con las personas en situación de dependencia. En segundo lugar, puso de manifiesto solo la cuestión de la feminización de los cuidados, unida a las transformaciones del bienestar en los países en desarrollo. En primer lugar, trasladó el debate de la asistencia privada a la discapacidad hacia el derecho sustantivo de las personas con diversidad funcional. En segundo lugar, puso de manifiesto la fortaleza de las redes de cuidados profesionales frente a los cuidados familiares. En primer lugar, trasladó el debate de la asistencia pública a la discapacidad hacia el derecho sustantivo de las personas en situación de dependencia. En segundo lugar, puso de manifiesto la cuestión de la crisis de los cuidados, unida a las transformaciones del bienestar de los países industrializados. ¿Qué organización definía los cuidados de larga duración como el sistema de actividades llevadas a cabo por cuidadores informales (familia, amigos o vecinos) o profesionales (sanitarios, sociales u otros), o ambos para conseguir que una persona que no sea totalmente capaz de cuidar de sí misma mantenga la mejor calidad de vida posible, de acuerdo con sus preferencias individuales, realización personal y dignidad humana?. La Organización Mundial de la Salud. La Organización Internacional de la Dependencia. El Consejo de Europa. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. ¿Qué autor recogía la definición realizada de cuidados de larga duración por la Organización Mundial de la Salud (long-terme care) y consideraba que en la definición se estaba incluyendo ambos sistemas de apoyo, el informal y el formal?. Carmen Alemán Branco. Jesús García. Gregorio Sánchez. José María Alonso. ¿Qué institución concretaba el término de cuidados de larga duración y establecía a su vez una relación directa con las necesidades de las personas mayores que presentaban alguna enfermedad, al mismo tiempo que definía los cuidados como la organización y prestación de una amplia gama de servicios y asistencia a las personas que están limitadas en su capacidad de actuar de forma independiente en su vida diaria durante un periodo de tiempo prolongado?. La Organización Mundial de la Salud. La Unión Europea. La Organización y Cooperación Internacional del Mayor. La Asociación Mundial de Cuidados de Larga Duración. En el documento "Panorama de la Salud 2011. Indicadores OCDE", se especifican los cuidados de larga duración en: Atención médica y cuidados paliativos. Enfermería y la ayuda al cuidado personal. Prestaciones monetarias con especial relevancia de los cuidados informales. Todas las opciones anteriores son correctas. |