Servicios Sociales Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Servicios Sociales Tema 4 Descripción: Preguntas Tipo Test Servicios Sociales Tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal referencia jurídica en materia de Servicios Sociales en España?. Ley de Bases de Régimen Local. Constitución Española de 1978. Ley de Procedimiento Administrativo Común. ¿Qué principio rige la relación entre las administraciones territoriales en España?. Jerarquía administrativa. Autonomía en relación a sus competencias. Subordinación al Estado. ¿Qué artículo de la Constitución garantiza el régimen público de Seguridad Social?. Artículo 41. Artículo 50. Artículo 148. ¿Qué artículo de la Constitución garantiza el derecho de acceso a servicios sociales para mayores?. Artículo 41. Artículo 50. Artículo 148. ¿Qué norma básica regula los Servicios Sociales en Andalucía?. Ley 7/1985. Ley 9/2016. Ley 4/2018. ¿Qué administración territorial está gobernada por la Diputación?. Estado. Comunidad Autónoma. Provincia. ¿Qué ley regula el régimen local en Andalucía?. Ley 5/2010. Ley 39/2015. Ley 7/1985. ¿Cuál es el objetivo del artículo 61 del Estatuto de Autonomía de Andalucía?. Reducir los servicios públicos. Garantizar la competencia exclusiva en servicios sociales. Crear normas laborales. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía garantiza el acceso igualitario a prestaciones sociales?. Artículo 23. Artículo 50. Artículo 61. ¿Qué establece el artículo 24 del Estatuto de Autonomía de Andalucía?. Derecho al empleo. Acceso a ayudas para personas con discapacidad o dependencia. Exclusión social. ¿Qué ley regula el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) en Andalucía?. Ley 4/2018. Orden de 15 de noviembre de 2007. Decreto 11/1992. ¿Cuál es el objetivo principal del SAD?. Mejorar la autonomía en el medio habitual. Realizar auditorías financieras. Supervisar políticas educativas. ¿Qué tipo de actividades realiza el SAD?. Atenciones domésticas y personales. Asesoramiento jurídico. Gestión administrativa. ¿Qué servicio ofrece información, valoración y orientación en Servicios Sociales?. SIVO (Servicio de Información, Valoración y Orientación). Servicio de Cooperación Social. Servicio de Convivencia y Reinserción. ¿Cuál es una característica del Servicio de Cooperación Social?. Exclusión comunitaria. Participación activa y voluntariado. Jerarquización institucional. ¿Qué son las Ayudas de Emergencia Social (AES)?. Subvenciones educativas. Prestaciones económicas para situaciones urgentes. Auditorías de servicios. ¿Qué es una Ayuda Económica Familiar (AEF)?. Subsidio laboral. Prestación para evitar la institucionalización de menores. Control financiero. ¿Qué criterio se utiliza para acceder al SAD?. Situación laboral. Grado de dependencia y situación familiar. Nivel educativo. ¿Qué finalidad tienen las prestaciones complementarias?. Aumentar los ingresos municipales. Cubrir necesidades urgentes y apoyar la intervención social. Control financiero exclusivo. ¿Qué ley regula el voluntariado en Andalucía?. Ley 4/2018. Ley 5/2010. Ley 9/2016. ¿Cuál es el objetivo del Servicio de Convivencia y Reinserción Social?. Favorecer la integración y prevenir la exclusión social. Control de políticas municipales. Supervisión de recursos financieros. ¿Qué caracteriza al Servicio de Cooperación Social?. Aislamiento institucional. Impulso del asociacionismo y la participación comunitaria. Jerarquización administrativa. ¿Qué sistema informatiza los datos de usuarios de Servicios Sociales en Andalucía?. Sistema PROGRESSA. SIUSS (Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales). Sistema COHESSIONA. ¿Qué es el Plan Concertado de Servicios Sociales?. Acuerdo de financiación entre el Estado, CCAA y CCLL. Exclusión de competencias municipales. Sistema de auditoría social. ¿Cuál es el principal objetivo del Plan Concertado?. Recortar prestaciones. Garantizar servicios sociales básicos a toda la población. Privatizar servicios públicos. ¿Qué técnica garantiza la eficiencia del Servicio de Ayuda a Domicilio?. Auditoría contable. Evaluación continua y supervisión técnica. Reducción de personal. ¿Qué se busca con la evaluación de programas sociales?. Aislamiento comunitario. Mejora continua y adaptación a necesidades emergentes. Exclusión de usuarios. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía promueve la cooperación entre instituciones?. Artículo 50. Artículo 98. Artículo 24. ¿Qué principio fomenta la colaboración entre Junta de Andalucía y entes locales según el Estatuto de Autonomía?. Privatización de recursos. Colaboración interadministrativa. Centralización estatal. ¿Cuál es la finalidad de la cooperación entre instituciones en Andalucía?. Reducir competencias locales. Optimizar recursos y garantizar derechos sociales. Crear organismos privados. ¿Qué técnica fomenta la coordinación entre diferentes servicios sociales?. Auditoría interna. Protocolos de actuación conjunta. Aislamiento de departamentos. ¿Qué herramienta permite la integración de datos entre servicios?. SIUSS (Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales). Plan de Inversión Pública. Reglamento de Recursos Sociales. ¿Qué ley regula el voluntariado en Andalucía?. Ley 7/1985. Ley 4/2018. Ley 9/2016. ¿Qué derecho tienen las personas voluntarias según la Ley 4/2018?. Recibir remuneración. Formación y cobertura de riesgos. Exclusión de responsabilidades. ¿Qué principio rige la participación ciudadana en servicios sociales?. Exclusión social. Corresponsabilidad comunitaria. Control estatal. ¿Qué mecanismo fomenta la implicación de la comunidad en la gestión social?. Consejos de participación ciudadana. Subvención empresarial. Supervisión directa del Estado. ¿Qué papel tiene el voluntariado en los servicios sociales?. Complementar la acción profesional. Sustituir al personal técnico. Reducir costes financieros. ¿Qué garantiza el acceso a los servicios sociales?. Capacidad económica. Principio de universalidad. Exclusión por edad. ¿Qué derecho tienen los usuarios de servicios sociales en Andalucía?. A no recibir información. A participar activamente en el diseño de servicios. A ser excluidos del sistema. ¿Qué obligación tienen los usuarios de servicios sociales?. Realizar auditorías. Colaborar en el proceso de intervención. Financiar los recursos directamente. ¿Qué norma regula la protección de datos personales en servicios sociales?. Ley de Bases de Régimen Local. Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Ley de Responsabilidad Social. ¿Qué derecho garantiza el RGPD a los usuarios de servicios sociales?. Acceso, rectificación y supresión de sus datos personales. Negación de información. Exclusión de sistemas digitales. ¿Qué principio debe guiar el tratamiento de datos personales en los servicios sociales?. Privatización de información. Confidencialidad y seguridad. Libre acceso a terceros. ¿Qué objetivo tiene la evaluación en los servicios sociales?. Aislar los resultados. Mejorar la eficacia y la calidad de los programas. Reducir la participación ciudadana. ¿Qué tipo de indicadores se utilizan para evaluar servicios sociales?. Solo financieros. Cualitativos y cuantitativos. Exclusivamente jurídicos. ¿Qué técnica permite obtener información directa de los usuarios?. Auditoría externa. Entrevistas personales. Evaluación administrativa. ¿Qué principio debe guiar la evaluación continua?. Control exclusivo del animador. Transparencia y participación comunitaria. Exclusión de usuarios. ¿Cuál es uno de los mayores retos actuales de los servicios sociales en Andalucía?. Integración de nuevas tecnologías para mejorar la accesibilidad. Aumento de la burocracia. Reducción de derechos sociales. ¿Qué tendencia se observa en los servicios sociales actuales?. Desarrollo de programas de inclusión digital. Privatización de todos los recursos. Exclusión de colectivos vulnerables. ¿Qué papel debe desempeñar el trabajador social ante los nuevos desafíos?. Agente de cambio y facilitador de procesos comunitarios. Supervisor exclusivo del sistema. Controlador financiero. ¿Qué servicio está orientado a la prevención de la exclusión social de personas mayores?. Servicios de ocio y cultura. Servicio de Ayuda a Domicilio. Control de recursos financieros. ¿Qué tipo de intervención realizan los servicios sociales ante situaciones de emergencia habitacional?. Supervisión fiscal. Alojamiento temporal y apoyo social. Gestión de empleo. ¿Qué servicio garantiza el acceso a recursos básicos para familias en riesgo?. Formación laboral. Prestaciones económicas de emergencia social. Fiscalización de la renta. ¿Qué es el Servicio de Información, Valoración y Orientación (SIVO)?. Un programa educativo. Una puerta de entrada a los servicios sociales comunitarios. Una estrategia financiera. ¿Qué servicio facilita el acceso a prestaciones sociales desde la comunidad?. Servicios Sociales Comunitarios. Servicios jurídicos. Centros educativos. ¿Cuál es el primer paso ante una situación de maltrato infantil?. Evitar la denuncia. Notificar al equipo de protección de menores. Gestionar solo a nivel comunitario. ¿Qué actuación es prioritaria en caso de emergencia social?. Supervisión administrativa. Atención inmediata y derivación a recursos especializados. Control financiero. ¿Qué servicio se activa ante situaciones de violencia de género?. Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia. Servicio de Ayuda a Domicilio. Gestión educativa. ¿Qué recurso se utiliza para apoyar a personas sin hogar en situaciones extremas?. Subsidios de ocio. Dispositivos de emergencia social. Auditoría de proyectos. ¿Cuál es la función del protocolo de intervención en casos de abuso?. Garantizar la protección inmediata y el acompañamiento jurídico. Archivar el caso sin intervención. Centralizar el caso en el ayuntamiento. ¿Qué derecho garantiza el acceso a servicios sociales sin discriminación?. Exclusión por renta. Derecho a la igualdad de oportunidades. Supervisión del poder judicial. ¿Qué principio guía la accesibilidad universal en servicios sociales?. Jerarquización de usuarios. Supresión de barreras físicas, sociales y comunicativas. Control administrativo. ¿Qué herramienta garantiza la accesibilidad digital en servicios sociales?. Manual de instrucciones. Plataformas web accesibles con apoyo técnico. Exclusión de personas mayores. ¿Qué servicio apoya la autonomía de personas con discapacidad?. Evaluación administrativa. Centros de día y programas de integración social. Supervisión económica. ¿Cuál es el objetivo del Plan de Igualdad en Servicios Sociales?. Disminuir la equidad. Fomentar el acceso igualitario y no discriminatorio. Control exclusivo del personal técnico. ¿Qué competencia debe tener un trabajador social en situaciones de emergencia?. Capacidad de evaluación y toma de decisiones rápidas. Solo gestionar la burocracia. Reducción de intervenciones. ¿Qué papel tiene el educador social en la intervención comunitaria?. Supervisión fiscal. Dinamización y apoyo educativo en colectivos vulnerables. Exclusión del proceso social. ¿Qué técnica emplea el psicólogo en servicios sociales comunitarios?. Supervisión económica. Terapia individual y grupal para el bienestar emocional. Control administrativo. ¿Cuál es una función clave del auxiliar de ayuda a domicilio?. Gestión jurídica. Apoyo en tareas básicas de la vida diaria. Redacción de proyectos. ¿Qué habilidad es esencial en el personal de servicios sociales?. Comunicación efectiva y empatía. Control financiero. Aislamiento del usuario. ¿Qué permite la coordinación entre servicios sociales y sanitarios?. Reducción de prestaciones. Atención integral y seguimiento continuo. Fragmentación del caso. ¿Qué técnica favorece el trabajo conjunto entre áreas municipales?. Mesas de coordinación intersectorial. Auditorías financieras. Exclusión de agentes sociales. ¿Qué es el Plan Concertado de Prestaciones Básicas?. Exclusión de municipios pequeños. Acuerdo entre administraciones para financiar servicios básicos. Control exclusivo estatal. ¿Qué ventaja tiene el uso de SIUSS en la coordinación?. Control jerárquico. Compartir datos en tiempo real entre profesionales. Aislamiento de usuarios. ¿Qué papel juega el Consejo Territorial en los servicios sociales?. Privatización de recursos. Foro de cooperación entre comunidades autónomas y el Estado. Exclusión de municipios. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el principio de subsidiariedad en servicios sociales?. Los servicios sociales siempre dependen directamente del Estado. Las competencias deben ser gestionadas en el nivel administrativo más cercano al ciudadano. La gestión debe ser exclusivamente privada. ¿Qué diferencia fundamental existe entre una prestación garantizada y una prestación condicionada en los servicios sociales?. La garantizada depende de la renta del usuario. La garantizada es un derecho subjetivo, mientras que la condicionada depende de circunstancias específicas. Ambas siempre requieren contribución económica del usuario. ¿En qué casos una Comunidad Autónoma puede asumir competencias en materia de servicios sociales según el artículo 148 de la Constitución?. Siempre que lo solicite al Estado. Cuando se trate de asistencia social y promoción del bienestar comunitario. Solo en municipios de menos de 20.000 habitantes. ¿Cuál es el criterio fundamental para determinar la competencia en servicios sociales entre CCAA y municipios?. Proximidad geográfica. Naturaleza del servicio (básico o especializado). Exclusivamente el tamaño del municipio. ¿Qué función cumple la Cartera de Servicios Sociales en Andalucía?. Recoge solo servicios de emergencia. Define las prestaciones, servicios y programas que son garantizados por el sistema público. Limita los derechos de acceso según la renta. ¿Qué tipo de evaluación permite ajustar las acciones durante el desarrollo de un programa social?. Evaluación final. Evaluación formativa. Evaluación exclusivamente cuantitativa. ¿Cuál es el objetivo de una evaluación de procesos en servicios sociales?. Medir únicamente el impacto financiero. Analizar cómo se llevan a cabo las actividades planificadas. Determinar el cumplimiento exclusivamente legal. ¿Qué aspecto debe priorizarse al evaluar la eficiencia de un servicio social?. El nivel de participación ciudadana. La relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos. Exclusivamente el gasto presupuestario. ¿Cuál es el principal desafío en la evaluación de impacto social en servicios sociales?. Obtener datos cuantitativos. Medir los cambios cualitativos en la calidad de vida de los usuarios. Garantizar la uniformidad de resultados. ¿Qué técnica se utiliza para evaluar la percepción de los usuarios sobre un servicio?. Informe contable. Entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Auditoría administrativa. ¿Qué principio debe guiar la financiación de servicios sociales según la Ley 9/2016?. Exclusiva inversión privada. Sostenibilidad y equidad financiera. Dependencia del mercado financiero. ¿Cuál es el principal desafío en la gestión presupuestaria de servicios sociales comunitarios?. Incrementar los recursos propios. Equilibrar la demanda creciente con la disponibilidad presupuestaria. Disminuir la participación ciudadana. ¿Qué instrumento garantiza la financiación conjunta del Estado, CCAA y municipios?. Plan Nacional de Emergencias. Plan Concertado de Prestaciones Básicas. Programa de Ayuda Alimentaria. ¿Cuál de los siguientes criterios es fundamental para priorizar recursos en servicios sociales?. Nivel de recaudación tributaria. Grado de vulnerabilidad de los usuarios. Exclusión de colectivos minoritarios. ¿Qué dificultad surge al implementar un sistema de copago en servicios sociales?. Mejora la accesibilidad. Puede generar desigualdades según la capacidad económica de los usuarios. Aumenta la equidad social. Cuál es el principal obstáculo para la coordinación intersectorial en servicios sociales?. Falta de recursos económicos. Descoordinación entre administraciones públicas y servicios especializados. Redundancia de servicios comunitarios. ¿Qué enfoque facilita una atención integral en servicios sociales?. Exclusión de servicios sanitarios. Modelo biopsicosocial que integra salud, educación y apoyo social. Fragmentación de servicios por sector. ¿Qué técnica es clave para lograr una atención centrada en la persona?. Supervisión jerárquica. Elaboración de planes individualizados de intervención. Evaluación exclusivamente colectiva. ¿Qué recurso permite una coordinación más eficiente entre servicios sociales y sanitarios?. Base de datos financiera. Historia Social Única compartida. Informe de exclusión social. ¿Qué estrategia facilita la inclusión de personas con discapacidad en el entorno comunitario?. Asistencia en centros cerrados. Promoción de la accesibilidad universal y eliminación de barreras. Aislamiento institucional. ¿Qué principio orienta la intervención social con población migrante?. Extranjerización. Interculturalidad y derechos humanos. Homogeneización cultural. ¿Qué herramienta permite diagnosticar necesidades en contextos multiculturales?. Informe contable. Mapeo de recursos comunitarios y entrevistas con líderes locales. Exclusión de minorías. ¿Cuál es el mayor reto en la digitalización de servicios sociales?. Aumento de la presencialidad. Brecha digital que excluye a ciertos colectivos vulnerables. Reducción de herramientas tecnológicas. ¿Qué estrategia puede mejorar la eficiencia en la gestión de prestaciones?. Centralización de oficinas. Automatización de trámites y gestión electrónica. Aislamiento de los usuarios. ¿Cuál es una ventaja del uso de plataformas digitales en servicios sociales?. Exclusión de personas mayores. Facilita el acceso remoto a la información y la gestión de ayudas. Genera mayor desigualdad. |