option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Servicios de Transito Aereo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Servicios de Transito Aereo

Descripción:
Servicios de Transito Aereo CIAAC

Fecha de Creación: 2017/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando se efectúa un vuelo debe llenarse y cerrarse un plan de vuelo, entre otras cosas para: Un requisito obligatorio cuando el vuelo es dentro de una aerovía a 3000 pies. Un requisito cuando la visibilidad es menor de una milla. Iniciar las operaciones de búsqueda y salvamento en caso de que la aeronave no llegue a su destino. Requisito obligatorio cuando se vuele sobre zonas restringidas.

En los casos de encuentros o convergencias, las aeronaves que tengan el derecho de paso mantendrán su: Rumbo y velocidad. Rumbo y altitud. Altitud y velocidad. Aerovía y nivel.

Las aeronaves en vuelo y también las que operan en tierra o en agua, cederán el paso a las aeronaves a que: Estén despegando. Estén aterrizando y efectuando su aproximación final. Estén rodando. Estén ascendiendo.

Todos los aeropuertos controlados requieren que las aeronaves que operen en ellos tengan: Equipo de Radio Navegación. Equipo de Radionavegación y Comunicación.Equipo de Radio. Equipo de Radio. Equipo de ILS.

Cuando en un aeropuerto los mínimos de visibilidad o de techo se vean reducidos por debajo de VMC, bajo ciertas condiciones, se permitirán: Vuelos por contacto. Vuelos VFR. Vuelos VFR especiales. Vuelos nocturnos.

Fuera de espacios aéreos controlados, una aeronave en vuelo VFR debe mantener mínimos de visibilidad y distancia de nubes de: VISIBILIDAD - DISTANCIA DE NUBES. 3 millas 500 ́vertical, 2000 ́horizontal. 5 millas 500 ́vertical, 2000 ́horizontal. 1 milla 500 ́vertical, 2000 ́horizontal. 3 millas 1000 ́vertical, 2000 ́ horizontal.

Cuando dos aeronaves converjan a un mismo punto aproximadamente a la misma altitud. ¿Cuál de las dos aeronaves tiene derecho a pasar?. La aeronave más liviana. La aeronave que tiene a la otra a su derecha. Los dos se alejan de su trayectoria para dar el paso. La aeronave que tiene a la otra a su izquierda.

Una aeronave volando en condiciones VFR fuera de espacios aéreos controlados en su ruta se encuentra un obstáculo de 5850 pies de elevación; la derrota del avión es de 300 grados, que altitud deberá mantener el piloto: 6500 pies. 7000 pies. La que asigne el control. 8500 pies.

Es la altura mínima que deberá mantener una aeronave, sobre las áreas congestionadas, aglomeraciones y ciudades en condiciones visuales: 1500 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 2000 ́. 2000 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 1000 ́. 1000 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 2000 ́. 1000 pies sobre el obstáculo más alto en radio de 5 millas.

Bajo qué circunstancias puede un controlador de la torre negar temporalmente el permiso para aterrizar a una aeronave: Nunca. Cuando lo solicite el comandante del aeropuerto. Cuando sea necesario por tránsito. Cuando el piloto no está capacitado para hacerlo.

La separación mínima vertical entre aeronaves es de: 500 ́ entre VFR e IFR. 1000 ́ entre VFR e IFR. 1500 ́. 750 ́.

En un vuelo VFR, debe seleccionarse un aeropuerto alterno que se encuentra dentro de un radio de: 200 millas del punto de destino. 25 millas del punto del destino. 50 millas del punto del destino. No es necesario seleccionar alterno.

La carrera para el despegue no debe iniciarse antes de: Que la torre de control haya autorizado dicha maniobra. Que el acelerador este completamente abierto. Haber obtenido permiso de comandante de aeropuerto. Que el sol se oculte.

Cuando se aproxima a un aeropuerto sin servicios de tránsito aéreo para aterrizar, debe: Hacer una aproximación directa. Aterrizar siempre procurando no hacer demasiados virajes. Hacer cuando menos un circulo de 360° alrededor del aeropuerto. Volar conforme al patrón de aproximación y observar las condiciones de este y del tráfico actual.

Toda aeronave que se encuentre dentro de la zona de control de un aeropuerto y se prepara a aterrizar debe. Circular hacia la izquierda. Circular hacia la derecha. Seguir todas las instrucciones de la torre de control. Ajustarse al patrón para el tránsito.

Por motivos de seguridad, la preferencia en el tráfico aéreo en una zona de control la tiene: Una aeronave en emergencia. Tráfico aéreo llegando o saliendo de la zona de control. Vuelos de prueba de aviones comerciales. El avión presidencial.

Un piloto esta efectuado un vuelo VFR, fuera de una aérea de control y su rumbo es de 230°, puede efectuarse a: Altitudes “pares”. Altitudes “nones” mas 500 pies. Menor de 3,000 pies sobre la superficie. Altitudes “pares” más 500 pies.

Cuando dos aeronaves se aproximan una a la otra, de frente, en un vuelo en la misma trayectoria y a la misma altura, cada una de ellas deberá: Alterar su rumbo para pasar a 300. Alterar su rumbo hacia la derecha. Alterar su rumbo 500 pies a la derecha. Alterar su altura para pasar al otro con 1,000 de diferencia.

La visibilidad mínima para vuelos VFR a alturas menores de 1,500 pies sobre la superficie, dentro de la zona de control de un aeropuerto es. 1 milla. 3 millas. 5 millas. 2 millas.

La visibilidad mínima para vuelos VFR dentro de la zona de control de un aeropuerto y en ruta es: 1 milla. 3 millas. 5 millas. 2 millas.

Un viraje estándar debe ser efectuado a un promedio de: 2° por segundo. 6° por segundo. 3° por segundo. 10° por segundo.

Cuando exista falla de comunicaciones radiotelefónicas entre la aeronave y el control del aeródromo para autorizar el aterrizaje, la torre de control empleara una pistola de señales con luz: Roja fija. De destellos verdes. De destellos rojos. Verde fija.

Una aeronave que vuela VFR con un rumbo de 150° lo deberá hacer a una altitud de vuelo de: 4500, 6500, 8500 pies. 2000, 4000, 6000 pies. 3500, 5500, 7500 pies. 1000, 3000, 5000 pies.

¿Qué es una aerovía?. El espacio aéreo navegable bajo jurisdicción de un centro de control. La ruta balizada de un aeropuerto a otro. Espacio aéreo navegable que comprende una franja de 4 MN a cada lado del centro de la línea imaginaria que conecta dos puntos geográficos balizados con estaciones de radionavegación. Espacio aéreo balizado por radio facilidades NDB únicamente.

Todos los vuelos nocturnos quedan sujetos a: La autorización de torre de control. Las condiciones meteorológicas. Las reglas IFR. La ultima autorización recibida por C.T.A.

¿Cómo acusaría el piloto recibo de las señales luminosas de la torre de control, cuando no tenga comunicación radiotelefónica en ambos sentidos, estando en tierra y en horas diurnas?. Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje. Encendiendo y apagando dos veces las luces de navegación. Moviendo los alerones o el timón de dirección. Balanceando las alas de la aeronave.

A la expresión genérica que significa, según el caso, una situación de alerta se le llama: Alerfa. Incerfa. Detresfa. Mayday.

Al aproximarse para aterrizar y después del despegue las aeronaves que operan en un aeródromo o en sus cercanías deberán seguir el siguiente procedimiento. Harán todos los virajes a la derecha. Harán todos los virajes a la izquierda. Revolucionar sus motores. Hacer movimientos con el timón de dirección.

Un vuelo que se hace de conformidad con las reglas VFR, es un vuelo: Realizado enteramente dentro de los límites de una aerovía. Realizado dentro de una zona de control. Durante el cual debe mantenerse en contacto continuo con la torre de control y mantener la información del progreso del vuelo en todo momento. Cuyo rumbo y altitud de la aeronave pueden ser controlados en todo momento por referencias visuales con respecto a la tierra o agua.

¿Cómo afecta el viento la velocidad indicada en vuelo?. Se reduce con los vientos de frente. Menor con vientos cruzados. Aumenta con los vientos de cola. El viento no lo afecta.

La velocidad mostrada por el velocímetro, a bordo de la aeronave es: La velocidad verdadera. Velocidad verdadera con respecto al terreno. Velocidad indicada. Velocidad terrestre indicada.

Cuando se vuela una aeronave dentro de una zona de control y su equipo de radio se encuentra inoperativo, estará sujeto a: No estará sujeta a ser controlada por la torre de control. Ser controlada mediante señales de luces desde la torre de control. No se permitirá su operación en aeropuertos que tengan zona de control y torre de control. Hacer un plan de vuelo IFR.

Si una aeronave recibe destellos de luz roja al aproximarse a un aeropuerto y con falla de comunicación, esto indicara que: Deberá aterrizar inmediatamente en la pista más próxima. No debe aterrizar, aeródromo peligroso. Planear su aproximación para aterrizar en una sola pista especifica. Planear su aproximación para aterrizar a un lado de la pista.

En un viraje final para aterrizar, se recibe de la torre de control una luz verde continua, esto indica: Que tenga precaución. Que aterriza a la mitad de la pista. Que esta “autorizado para aterrizar”. Que continúe circulando al aeropuerto en la misma dirección.

Una luz verde intermitente recibida al estar circulando por la calle de rodaje significa: Que puede carretear hasta el final de la pista y hacer alto. Que debe regresar a la rampa de donde salió. Que puede continuar carreteando a la pista en uso. Trayectoria despejada para continuar el rodaje.

Durante el día, las señales de luz enviadas por la torre de control a una aeronave en vuelo deben darse por recibidas: Bajando la nariz de la aeronave. Prendiendo y apagando las luces de posición. Haciendo movimientos de alabeo. Sacando el brazo y haciendo señales con la mano.

La anchura total de las aerovías es de: 25 millas náuticas. 8 millas náuticas. 5 millas náuticas. 20 millas náuticas.

Al estar rodando y recibir de la torre de control una luz roja continúa, se debe: No darle importancia porque su radio esta trabajando. Regresando al punto de partida en la plataforma. Hacer alto inmediatamente. Continuar rodando con extrema precaución.

El radio de la zona de control del tráfico de un aeropuerto con excepción de la zona de control para aproximación es: 25 millas náuticas. 10 millas náuticas. 5 millas náuticas. 3 millas náuticas.

Toda aeronave que se encuentre dentro de la zona de control de un aeropuerto y se prepare para aterrizar debe: Circular hacia la izquierda. Circular hacia la derecha. Obedecer todas las instrucciones de la torre de control. Ajustarse al patrón para el tráfico.

Cuando la torre de control de un aeropuerto indica: “Autorizado a entrar a patrón de tráfico” significa: Puede continuar hacia la zona de tráfico. Autorizado para aterrizar. Señal evidente de que hay más tráfico. Puede iniciar su descenso.

Cuando la torre de control indica que la pista en uso es la TRES DOS, significa que esta tiene una orientación de: 032° verdaderos. 320° verdaderos. 032° magnéticos. 320° magnéticos.

Mientras espera instrucciones para despegar, la torre envía señales intermitentes de luz blanca, significa: La autoridad solicita que regrese a plataforma. Extremar precauciones. Rodar a la posición de despegue. Hacer alto.

Al aproximarse a un aeropuerto se observa una “X” blanca grande en cada una de las cabeceras de la pista, esto indica que: El aeropuerto está cerrado. Esa pista es la que deberá usarse en todos los aterrizajes. Esa pista no es utilizable. Que se pueden utilizar ambas cabeceras de la pista.

La parte de la aproximación a un aeropuerto, en la que la aeronave vuela en el sentido del viento, paralelo a la pista en uso se denomina: Tramo inicial. Tramo básico. Tramo final. Tramo de aproximación inicial.

En lugares despoblados sobre tierra o agua se deberá volar a una altura no menor de: 1000 pies del obstáculo más alto. 500 pies del obstáculo más alto. 700 pies del obstáculo más alto. 800 pies de altura.

En instrucciones ordinarias para despegues, aterrizajes y sobrevuelos debajo de 20000 pies, se proporcionará a las aeronaves al reglaje: QUX. QNH. QNE. QUU.

La información de las condiciones meteorológicas previstas respecto a un periodo lugar o porción del espacio aéreo determinado, se le conoce como: Información meteorológica. NOTAM. Pronóstico. Reglaje meteorológico.

Que nombre recibe la parte de la aproximación visual que se forma por un ángulo recto entre la dirección de la aeronave y la de aterrizaje. Pierna base. Aproximación final. Pierna o tramo inicial. Tramo de aproximación inicial.

La información que la torre de control proporciona al piloto previo a la salida de un vuelo, es: La pista y el viento. La pista en uso, el viento, el reglaje altimétrico, las instrucciones de rodaje y la información esencial del aeródromo. La pista en uso, el viento y las instrucciones de ascenso. La ruta completa que lo llevará a su destino.

A la distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y el nivel medio del mar se le denomina: Altura. Elevación. Altitud. Nivel.

Las luces de aproximación se encenderán cuando: Se trate de una aproximación de vuelo visual. Las condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos sean buenas. Prevalezcan condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos. El avión permanezca en VMC.

La altitud que permanece constante en la mayor parte del vuelo, se le denomina: Nivel de vuelo. Altitud estándar. Nivel de crucero. Elevación.

Una aeronave volando VFR fuera de espacios aéreos controlados a 7500 ́cambia su rumbo al 355°. En esa derrota existe un obstáculo de 6700 ́de elevación. ¿Cuál sería la altitud mínima a seleccionar por parte del piloto?. 7700 ́. 7500 ́. 9500 ́. 8500 ́.

De los siguientes servicios ¿Cual no pertenece a los servicios Tránsito Aéreo?. Servicios de aproximación. Servicios de control de área. Servicio de alerta. Servicio de control de aeródromo.

Espacio aéreo controlado que se extiende desde la superficie del terreno hacia arriba, hasta una altura especificada y que tiene 5 millas náuticas de radio como mínimo, contados a partir del centro geográfico del aeródromo, se conoce como: Área de control. Área de maniobras. Área terminal. Zona de control.

En México, las zonas de control de un aeródromo se miden en radio de: Dos millas. Tres millas. Cinco millas. Diez millas.

En un vuelo de ruta, cuando no se rebasa la capa de transición, el piloto mantendrá el reglaje altímetro del aeródromo de partida hasta: Dejar la zona de control. La mitad del trayecto de la ruta. Abandonar la frecuencia. Entrar a la zona de control del aeródromo de destino.

El espacio alrededor de un aeropuerto, que se destina a proteger a las aeronaves durante su aterrizaje o despegue, se llama. Área de control. Zona de control. Área de aterrizaje. Área de protección del aeródromo.

Cuando una aeronave se aproxima al aeropuerto para aterrizar, deberá interceptar el circuito de transito en un ángulo de: 45°. 170°. 90°. No importa el ángulo.

Los límites de la capa de transición en México, de conformidad con el Reglamento de Tránsito Aéreo vigente, son de: 17000 a 18000 pies. 185000 a 195000 pies. 18000 a FL 200. 15000 a 17000 pies.

La parte del aeródromo destinada al movimiento de aeronaves en la superficie, incluyendo pistas, calles de rodaje y las plataformas se llama: Área de maniobras. Área de movimiento. Área de aterrizaje. Área de rodaje.

El área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor y equipada con radio ayudas para la navegación se llama: Ruta ATS. Aerovía. Ruta de vuelo. Track.

El servicio de información de vuelo se proporcionará: Dentro de una Región de Información de Vuelo, por un Centro de Información de Vuelo. Dentro del espacio aéreo no controlado. Dentro de aeródromos no controlados. En un espacio aéreo ilimitado.

¿Cada cuanto tiempo es modificado el ATIS?. Cada hora. Cada hora ó cuando las condiciones meteorológicas cambien. Cada 30 minutos independientemente de las condiciones meteorológicas que existan. Cada 24 horas.

¿Cómo se identifican los mensajes ATIS?. Por medio de una letra del alfabeto fonético. Por medio de códigos designados por la red interna de SENEAM. Por medio de sistemas de comunicación punto a punto. Por medio del código Morse.

Un mensaje ATIS contiene la información: Pista, Viento y Altímetro. Información actual del aeropuerto, condiciones meteorológicas, condiciones de aeropuerto, NOTAMS y eventos significativos. Información referente a la secuencia de aeronaves en un aeropuerto con servicio terminal. Pista en uso, RVR, Hora local, Llegadas.

En qué consiste el Servicio de Información de Vuelo y Alerta: Alerta a las operaciones que sobre vuelan el aeródromo así como coordinar con las dependencias ATS. Restringe, Autoriza, Controla a las operaciones que se encuentren dentro del aeródromo que se refiera. Informa, aconseja, sugiere acerca de las condiciones del aeródromo y del tráfico dentro del área. Proporciona información de tráficos en el área.

¿Cuál es el significado de autorización de Tránsito Aéreo?. El permiso de los Servicios de Tránsito Aéreo que implica el apego estricto a las instrucciones recibidas bajo cualquier fase de vuelo. Una orden que deberá acatar el piloto y cualquier persona que se encuentre dentro de las inmediaciones del aeropuerto. Documento emitido por SENEAM y DGAC para la realización de un vuelo. Es la autorización de rodaje y de despegue.

Término genérico utilizado para designar el espaciamiento entre aeronaves, con el fin de garantizar la seguridad y movimiento ordenado en vuelo y aterrizaje: Separación. Vuelo proyectado. Plan de vuelo. Ampliación.

Método utilizado por el ATC para establecer espaciamiento entre aeronaves, asignando diferentes altitudes o niveles de vuelo: Separación Longitudinal. Separación Lateral. Separación Vertical. Separación por tiempo y distancia.

Método utilizado por el ATC para establecer espaciamiento entre aeronaves a la misma altitud al operar en diferentes rutas, rumbos o posiciones geográficas: Separación longitudinal. Separación lateral. Separación vertical. Separación por tiempo, distancia y velocidad.

¿Cuál es la separación vertical mínima entre vuelos IFR?. 3,000 ft. 2,000 ft. 1,000 ft. 500 ft.

¿Qué separación por tiempo existe entre 2 aeronaves, cuando la primera mantiene una velocidad verdadera que excede en 20 nudos a la otra?. 5 minutos. 3 minutos. 15 minutos. 10 minutos.

¿Qué separación por tiempo existe entre 2 aeronaves, cuando la primera mantiene una velocidad verdadera que excede en 40 nudos?. 5 minutos. 3 minutos. 15 minutos. 10 minutos.

¿Qué se entiende por Emergencia?. Cuando el piloto requiere que los servicios de despacho e información de vuelo sean rápidos. Situación que un pasajero solicita a la tripulación que agilicen el vuelo. Es una condición en la cual una aeronave se encuentra amenazada por un grave e inminente peligro, requiriendo auxilio inmediato. La información contenida en el QRH.

Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un accidente y que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones se considera un: Accidente. Incidente. Limitante. Riesgo de trabajo.

Todo suceso por el que se cause la muerte o lesiones graves a personas a bordo de la aeronave o bien, se ocasionen daños o roturas estructurales a la aeronave, o por el que la aeronave desaparezca o se encuentre en un lugar inaccesible se considera un: Limitante. Incidente. Accidente. Riesgo de trabajo.

Qué se entiende por prioridad operacional?. Primero en llamar primero en ser atendido. Cualquier operación de vuelo que se encuentre en alguna fase de Emergencia. A las aeronaves que se tenga conocimiento que viajan, Políticos, Artistas y Empresarios. A la secuencia de despegue.

Indique cuales son los códigos transponder para declarar una emergencia: 3100, 3200, 3300. 7700, 7600, 7500. 0100. 0200, 0300. 2400,2500,2700.

En caso de Interferencia Ilícita, cual es código transponder y el procedimiento a seguir: Activar 7700 y Avisar a los STA o a cualquier aeronave que le escuche. Activar 7500 y esperar a que el CTA le pregunte si activa 7500 contestando “CONTACTO RADAR”. Activando 7600 y efectuar 360 por la derecha hasta que los STA le informen que está en “CONTACTO RADAR”. Efectuar 360 sobre la estación y bajar los flaps.

¿Qué mensaje enviará el piloto al mando indicando "NO INTERVENGA" en un procedimiento de Interferencia Ilícita, cuando la aeronave se encuentra en tierra?. Mueve el timón de dirección repetidas veces. Se mantiene a la escucha en todo momento y lanza 3 PTT en señal de aviso. Mantiene las aletas (flaps) arriba. Encendiendo y apagando 3 veces las luces de aterrizaje.

Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo, persona u objeto en la zona protegida de una superficie designada para aterrizar, se le conoce como: Invasión de pista. Incursión de pista. Excursión en pista. Desviación de operación en pista.

¿Cuál es el área de protección de la pista de un aeródromo?. A partir de las calles de rodaje incluyendo el área de maniobras. A partir del umbral de pista incluyendo la gota de la pista. A partir de las líneas de parada incluyendo cabeceras, umbral y gota de la pista. 10 M.N. de radio.

¿Cuál es la respuesta que explica la fase de INCERFA?. Incertidumbre, de los 5 minutos siguientes de la hora estimada de un contacto que se esperaba, hasta los treinta minutos siguientes, en los que se hacen todos los esfuerzos necesarios para restablecer comunicación. Incertidumbre después de la hora estimada de un contacto, 15 minutos. Incertidumbre después de la hora estimada de un contacto, 30 minutos. Fase de incertidumbre después de 30 minutos de no establecer comunicación.

¿Cuál es la respuesta que explica la fase de ALERFA?. Se emite un NOTAM. Se da alerta a todos los medios de comunicación y prensa posible para su localización. Alerta, entre los 5 y 30 minutos después de la hora estimada y no se sabe nada de la aeronave. Alerta después de la hora estimada del primer contacto 15 minutos.

¿Cuál es la respuesta que explica la fase de DETRESFA?. Una vez que se localiza a la aeronave siniestrada, se dará aviso a los servicios de rescate y salvamento, dándose todas las facilidades que sean posible para la ubicación. Desastre, cuando no se tiene noticia de una aeronave que ha pasado por las fases de INCERFA y ALERFA estimando que se ha agotado el combustible abordo y no es posible que se encuentre en vuelo o antes si se tienen criterios para pensar que algo grave o inminente ha sucedido. Desastre, cuando no se tiene noticia de una aeronave y se estima que probablemente haya aterrizado en el aeródromo más cercano pero en este no exista control de tráfico aéreo. Alerta que tiene prioridad sobre las demás.

¿Cuáles son los servicios que proporciona SENEAM?. AFIS, EFIS, ATIS. Servicios de Tránsito Aéreo, Navegación Aérea, Telecomunicaciones, Meteorología e Información. Servicios de Plataforma, Despacho y Operaciones. ATIS, Información de aerovías, revisión de Aeropuertos.

¿Cuáles son las funciones de un Controlador de Tránsito Aéreo?. Aterrizar y Despegar Aeronaves dentro del área de maniobras. Mantener a las aeronaves en función al plan de vuelo. Mantener el trafico de forma Ordenada, Segura y Expedita. Asignar posiciones en plataforma y posiciones remotas.

¿Cuáles son las instrucciones que deberá emitir el CTA, para una autorización de Rodaje?. Información de vientos predominantes, presión altimétrica, información de secuencia y tráficos en aproximación. Pista en uso, Viento, Altímetro, temperatura, Instrucciones de rodaje y despegue, información de tráfico sobre aeronaves y vehículos en el área de maniobras. Autorizar el despegue en forma ordenada, segura y expedita. Salida y autorización de despegue en pista activa.

¿Cuáles son las clases de Espacios Aéreos en México?. A.B.C.D.E. A.B.C.D. E.G. A.B.C.D.E.F. A.B.C.D.E.F.G.

¿Qué se entiende por ajuste altimétrico QNH?. Es el proceso por el cual las aeronaves regulan sus equipos para la aproximación y despegue. Es el método por el cual los Oficiales de operaciones y Meteorólogos Aeronáuticos regulan los equipos para determinar la presión actual. Valor teórico de la presión al nivel medio del mar obtenido mediante un procedimiento por la OACI considerando la presión de la estación. Es la elevación de la estación al nivel medio del mar.

¿Cuál es el contenido del plan de vuelo?. Información del aeropuerto, Información referente a las condiciones meteorológicas, Condiciones y estado físico de la aeronave. Nombre y número de la licencia del piloto, Nombre y número de licencia del CTA, Nombre y número de licencia del oficial de operaciones. Identificación, Reglas de vuelo, Número y Tipo de Aeronave, Equipo, Aeródromo de salida, ETD, Velocidad, Nivel de crucero, Ruta, Aeropuerto de destino, Aeropuerto alterno, Autonomía, No. Pasajeros, Equipo de emergencia, Otros datos. Salida codificada, código transponder, numero de vuelo, pax a bordo, aerovía.

¿Cuál es la vigencia que tiene en México un plan de vuelo?. 50 minutos antes del despegue. 30 minutos antes del despegue. 30 minutos antes y 90 minutos después del ETD. 1:00 hora antes y 2:00 horas del ETD.

El servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar la información útil para la realización segura y eficaz de los vuelos es: Servicio de control de área. Servicio de control de Aproximación. Servicio de información de vuelo. Servicio de alerta.

El espacio aéreo comprendido entre los 18000 y 20000 en donde se efectúa el cambio de reglaje altimétrico de QNH a QNE se denomina: Capa de transición. Altitud de transición. Zona de transición. Nivel de transición.

¿Cuál será la lectura de un altímetro, cuando en su escala barométrica se ha puesto el reglaje altimétrico (QNH)?. Altitud Presión. QNE 29.92. Altitud Verdadera. Altitud indicada. Altitud disimétrica.

¿Cuáles son los datos que debe incluir un reporte de posición IFR?. Identificación, tipo de aeronave, altitud, velocidad, color de la aeronave. Tipo de aeronave, velocidad, color de la aeronave, destino. Numero de vuelo, velocidad, distancia, tiempo. Identificación, posición, hora, altitud, estimado al siguiente punto, hora y siguiente punto de notificación.

Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada es: Altura. Altitud. Nivel. Distancia.

Los espacios aéreos no controlados se clasifican como: A.B.C.D.E. F.G. G únicamente. F únicamente.

Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas: Área de control. Área de movimiento. Área de maniobras. Área de aterrizaje.

Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas: Área de movimiento. Área de aterrizaje. Área de maniobra. Área de señales.

De conformidad con el Anexo 2 de la OACI, la autoridad designada por el Estado responsable de proporcionar los servicios de tránsito aéreo es: Autoridad aeronáutica. Autoridad competente. Autoridad civil aeronáutica. Autoridad ATS competente.

Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo, de conformidad con la clasificación que se ha hecho del primero: Espacio aéreo controlado. Espacio aéreo no controlado. Espacio aéreo con servicio de asesoramiento. Espacio aéreo con servicio de información.

Superficie de presión atmosférica constante relacionada con determinada referencia de presión 1013.2hpa (29,92 Pulgadas de Mercurio), separada de otra superficie análoga por determinados intervalos de presión: Nivel de vuelo. Nivel de crucero. Altura. Altitud.

Palabra clave utilizada para designar una fase de peligro: Incerfa. Detresfa. Alerfa. Alerta.

El fijo final de aproximación para una aproximación de precisión está establecido por: Un Marcador exterior (OM). Un VOR. Un ADF. La DH.

El fijo final para una aproximación de no precisión, queda determinado entre otros por: La MDA. La TDZE. Un VOR. El LOC.

Cuando se ejecuta una aproximación de no precisión, el punto para efectuar una aproximación frustrada (MAP) se determina por: Tiempo. Altitud mínima de descenso (MDA). Tiempo, distancia DME ò sobre la radioayuda de apoyo. Altura de decisión (DH).

Cuando un piloto vuele bajo las reglas IFR entre dos puntos en donde no exista aerovía y/o se encuentre en espacio aéreo no controlado, deberá pasar a una altura y distancia mínimas sobre el obstáculo más alto en esa ruta en áreas montañosas es de: 1000ft y 5MN. 2000ft y 5MN. 3000ft y 10MN. 4000ft y 10MN.

Dos aeronaves volando con plan de vuelo IFR, con mismo rumbo, velocidad y altitud, cuando las radioayudas permitan determinar su posición en cualquier momento, deberán estar separadas por un mínimo de tiempo, de: 5min. 10min. 15min. 20min.

Dos aeronaves volando mismo rumbo, velocidad y altitud, utilizando DME y en ambiente NO RADAR, deberán estar separadas por un mínimo de: 05 DME. 10 DME. 20 DME. 30 DME.

Dos aeronaves que abandonan el mismo VOR con rumbos divergentes y deseen volar la misma altitud, el ATC podrá autorizarlo siempre que se encuentren separados por lo menos a: 10 MN del VOR y existan 10 radiales de separación lateral. 15 MN del VOR y existan 05 radiales de separación lateral. 10 MN del VOR y existan 05 radiales de separación lateral. 15 MN del VOR y existan 15 radiales de separación lateral.

Una Aeronotificación consta de: Reporte de posición o reporte operacional o reporte meteorológico. Reporte de posición o reporte mantenimiento o reporte compañía. Reporte operacional o reporte mantenimiento o reporte compañía. Reporte meteorológico o reporte de mantenimiento o reporte operacional.

Con el propósito de que los servicios de tránsito aéreo estén enterados de que un vuelo IFR fuera de cobertura radar, se conduce en forma normal, el piloto deberá hacer una Aeronotificación cuando no existan suficientes puntos de notificación dentro de un tiempo comprendido entre: 20 y 50min. 30 y 40min. 20 y 40min. 10 y 20min.

Las autorizaciones proveen separaciones al tráfico con plan de vuelo IFR; estas separaciones podrán ser: Por tiempo y distancia. Longitudinal, geográfica y vertical. Vertical, longitudinal y lateral. Por estima, vertical.

Se usará el Reglaje QNE sobre áreas oceánicas arriba de: 1,000’ a menos de 100 millas náuticas de la costa. 2,000’ a más de 100 millas náuticas de la costa. 18,500’ hasta 100 millas náuticas de la costa. FL 200 después de 100 M.N de la costa.

Como se le conoce al punto de la trayectoria nominal de planeo que intercepta la pista. Punto de contacto. Punto de frustrada. Punto de decisión. Punto de incertidumbre.

Tiempo de espera de una aeronave en salida cuando su precedente vuele a una velocidad que excede los 40 nudos o mas. Un minuto. Dos minutos. Minuto y medio. Cinco minutos.

Tiempo de espera de una aeronave que sale atraviesa el nivel de vuelo de otra que haya salido antes y ambas vallan a seguir la misma derrota. Cinco minutos. Cuatro minutos. Dos minutos. Tres minutos.

Denunciar Test