Sexo, amor y un poquito de eso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sexo, amor y un poquito de eso Descripción: Amigas t8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La relacion entre los ejes longitudinales de la madre y el feto se denomina. Situacion. Vertucidad. Actitud. Presentacion. Posicion. Cual de los siguientes metodos NO es util para el control del bienestar fetal anteparto. Test basal o monitorizacion fetal no estresante. Prueba de la oxitocina o de Pose. Estimulacion vibroacustica fetal. PH de la presentacion fetal. Gasometria fetal. En la frecuencia cardiaca fetal, una taquicardia moderada seria. 160-180 lpm. 180-200 lpm. 100-119 lpm. 140-160 lpm. 120-160 lpm. Cuando hablamos de la variabilidad en un registro cardiotocografico nos estamos refiriendo a. Es la media por minuto de la frecuencia cardiaca fetal entre las contracciones (FCF). Es el incremento de mas de 15 lpm respecto a la linea de base acelera. Transitorias. Es la diferencia entre la deceleracion con la contraccion uterina decalaje. Es la diferencia latido a latido: valor normal entre 5-25 lpm. Insensibilidad de las contracciones. Gestante en trabajo de parto, en la que las contracciones son de una intensidad superior a la correspondiente a la fase de parto. A esta situacion se le denomina. Hipersistolia. Hipotonia. Bradisistolia. Taquisitolia. Hiposistolia. Durante el proceso de parto, a la situacion en la que el cordon umbilical se coloca por delante de la presentacion fetal, estando la bolsa integra se denomina: Prolapso de cordon. Laterocidencia. Nudo verdadero de cordon. Procubito de cordon. Bolsa prolapsada. En la valoracion del bienestar fetal, durante el parto NO se considera un signo de sufrimiento fetal: Liquido meconial. Frecuencia cardiaca fetal por encima de 160 lpm. pH de calota fetal inferior a 7,20. Deceleraciones tardias de la FCF. Hipertonia. Relaciona las diferencias distocias del motor del parto. Hipodinamia. Hiperdinamia. Disdinamia. Cual es la distocia menos frecuente en un trabajo de parto. Distocia del motor del parto. Distocia del canal oseo del parto. Distocia del canal blando del parto. Distocia del objeto de parto. En cuanto a las distocias del objeto de parto, cual NO está relacionada con los anejos ovulares. Embarazo mutiple. RPM. PP. DPPNI. Patologia del alumbramiento. En la NPP, ¿son influyentes las siguientes situaciones?. Desproporciones entre pelvis materna y cabeza fetal. Induccion de parto con cuello cerrado. Presentacion anomala feta. Todas son verdaderas. Todas son falsas. Cuales de los siguientes farmacos se debe administrar en una distocia dinamica por defecto. Oxitocina. Tocoliticos. Analgesicos. Tratamiento de patologias previas. Sedante. Cual de los siguientes farmacos se debe adminsitrar en distocias dinamicas por exceso y sufrimiento fetal. Tocoliticos. Oxitocina. Sedante. Antibioterapia. Analgesico. Aplicacion de una campana metaliza o de silicona sobre la calota fetal a la que se aplica presion negativa con el fin de provocar el vacio. La funcion principal es la traccion. Alguna de sus complicaciones benignas son el cefalohematoma y el capput succedaneum. Vacumm o ventosa. Forceps. Espatulas. Cesarea. No es ninguna correcta. Relaciona. Cefalohematoma. Capput succedaneum. Se ademeja a unas tenazas que se aplican sobre la cabeza fetal. Su funcion es hacer presa, flexion, traccion y rotacion. Reproduce los movimientos de la presentacion fetal a traces del canal del parto. Ventosas. Forceps. Espatulas. Cesarea. Consta de dos ramas en forma de cuchara y actual como un tobogan. Su funcion principal es acompañar el descenso y progesion de la cabeza. Su principal ventaja es que no realiza presa sobre la cabeza fetal. Se utilizan para realizar maniobras de apalancamiento y traccion. Ventosa. Forceps. Espatulas. Cesarea. Es la extraccion fetal a traves de incisiones realizadas en la pared abdominal. La incision mas frecuente es la de pfnnestiel o transversa suprapubica. Cesarea. Espatulas. Forceps. Ventosa. Cual de las siguientes no es una causa de sufrimiento fetal. Materna. Fetales. Vaginales. Iatrogenicas. Funiculares. Relaciona segun la alteracion de la posicion o presentacion del cordon. Procubito. Laterocidencia. Prolapso. Nudo verdadero de cordon. Si el cordon se ha exteriorizado, no se debe reintroducir, ya que puede causar sufrimiento fetal. Verdadero. Falso. Si el cordon se ha exteriorizado, se debe reintroducir en la vagina sin comprimir. La gestante debe de estar en posicion rectal y cesarea si el parto vaginal no es inminente y el feto esta vivo. Verdadero. Falso. Si el cordon se ha exteriorizado, se debe reintroducir en la vagina sin comprimir. La gestante debe de estar en posicion Trendelenburg o genupectoral y cesarea si el parto vaginal no es inminente y el feto esta vivo. Verdadero. Falso. Si el cordon se ha exteriorizado, se debe reintroducir en la vagina sin comprimir. La gestante debe de estar en posicion Trendelemburg o genupectoral. Si el parto vaginal no es inminente, esperar a que la gestante se ponga de parto de manera natural. Verdadero. Falso. Los principales factores de riesgo en una rotura uterina son los siguientes. Cual de ellos es incorrecto. Primiparas. Intervalo intergenesico corto. Edad materna avanzada. Obesidad. Acretismo placentario. Los principales factores de riesgo en una rotura uterina son los siguientes, señala la correcta. Cirugia uterina previa. VCE. Macrosomia. A y B son correctas. Todas son correctas. Los principales factores de riesgo en una rotura uterina son los siguientes. Clica en los correctos. Parto natural. Parto instrumental. Version externa. Version interna y gran extraccion. Maniobra de Kristeller. Maniobra de Couvelaire. La rotura uterina puede ser completa, incompleta o parcial. Verdadero. Falso. Sintomas de la rotura uterina. Señala la incorrecta. Dinamica uterina con caracteristicas de hipodinamia. Ansiedad materna. Dolor suprapubico. Alteraciones de la FCF. Elevacion del anillo de Bandl. Signos y sintomas de la rotura uterina. Señala la correcta. Cese brusco de las contracciones. Dolor abdominal leve. Disdinamias. Inexistencia de hemorragia vaginal. No existe deterioro del estado materno. Signos y sintomas de la rotura uterina. Señala la incorrecta. Posible hemorragia vaginal. Palpacion de las partes fetales. Patron patologico del RCTG. Mantenimiento de FCF. DPPNI. En la no procesión de parto influyen: Inducir parto con el cuello cerrado. Presentacion fetal anomala. Desproporciones entre pelvis materna y cabeza fetal. Todas son correctas. La ventosa obstetrica se puede utilizar cuando la situacion es: Dilatación mayor 8 cm y presentación en 2 plano. Dilatación completa y presentación en 2 plano. Dilatación completa y presentación en 3 o 4 plano. Dilatación mayor 8 cm y presentación en 3-4 plano. ¿Cuál es la función principal de los fórceps?. Adelantar las horas de expulsivo. Finalizar el explosivo por agotamiento materno. Evitar una cesárea. Presa, flexión, tracción y rotación. Cordón por delante de la presentación con membranas íntegras: Nudo verdadero. Procúbito. Laterocidencia. Prolapso. Prolapso oculto de cordón, al lado de la presentación, sin rebasarla. Puede haber membranas íntegras o rotas: Prolapso. Procubito. Nudo verdadero. Laterocidencia. Son causas de sufrimiento fetal: Todas son correctas. Nudos de cordon o circulares. Expulsivos prolongados. DPPNI. Hipodinamia: contracciones excesivas, partos precipitados, sufrimiento fetal y rotura del canal del parto. Verdadero. Falso. Hiperdinamia: contracciones deficientes, partos prolongados y agotamiento materno. Verdadero. Falso. Cefalohematoma: abultamiento del tejido celular subcutáneo en torno a la presentación. No respeta los límites de las suturas óseas. Remite espontáneamente en las 12-24 horas posparto. Verdadero. Falso. En las cesáreas la incisión más frecuente es la de pfannestiel o transversa suprapúbica. Verdadero. Falso. |