option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sexo anal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sexo anal

Descripción:
Sexo anal rico rico sexo anal

Fecha de Creación: 2022/12/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Alteración cerebral caracterizada por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas recurrentes, con susconsecuencias clínicas, psicológicas y sociales. Epilepsia. Crisis epileptica. Crisis provocada. Crisis refleja. Crisis precipitada.

Es la presencia transitoria de síntomas y signos debidos a actividad anormal, excesiva y sincrónica del cerebro. Epilepsia. Crisis epileptica. Crisis provocada. Crisis refleja. Crisis precipitada.

Aparece en relación temporal inmediata con una agresión cerebral (EVC, TCE, etc.). Epilepsia. Crisis epileptica. Crisis provocada. Crisis refleja. Crisis precipitada.

Es la que sigue a un estímulo sensorial (por ejemplo, una estimulación luminosa). Epilepsia. Crisis epileptica. Crisis provocada. Crisis refleja. Crisis precipitada.

Es la propiciada por una condición determinada, como la privación de sueño, el abuso de drogas o el estrés intenso. Epilepsia. Crisis epileptica. Crisis provocada. Crisis refleja. Crisis precipitada.

Los siguientes terminos se sustituyeron. Parcial. Simple. Complejas. Secundariamente generalizada.

Clasificacion de las crisis epilepticas ILAE 2010. Parciales. Generalizadas.

Clasificacion de las crisis epilepticas ILAE 2010. Mioclonicas. Ausencia.

Lóbulo temporal, frontal parietal u occipital. Crisis focales. Crisis generalizadas.

Se desarrolla un marco general para la clasificación, diseñado para permitir el diagnóstico a múltiples niveles: 1. 2. 3. 4.

En todos los casos de crisis febriles se debe tratar la etiologia de la infeccion y administrar antipireticos. Verdadero. Falso.

Las crisis febriles. Son convulsiones tonico-clonicas generalizadas que se presentan en niños pequeños, asociadas a una enfermedad febril. Son convulsiones tonico-clonicas generalizadas que se presentan en cualquier etapa de la vida, asociadas a una enfermedad febril. Son convulsiones tonico-clonicas generalizadas que se presentan en adultos mayores, asociadas a una enfermedad febril. Son convulsiones Ausencia-mioclonicas generalizadas que se presentan en niños pequeños, asociadas a una enfermedad febril.

Las crisis febriles se clasifican como. Ausencia y mioclonicas. Tonico-clonicas. Unilateral-focal. Tipicas y atipicas.

Crisis febriles simples. 70%. 30%. 6 meses - 5 años de edad. Tonico-clonicas generalizada. Unilateral o focal. <15 minutos. >15 minutos. Desarrollo psicomotor normal. Desarrollo psicomotor anormal.

Crisis febriles complejas. 70%. 30%. 6 meses - 5 años de edad. Tonico-clonicas generalizada. Unilateral o focal. <15 minutos. >15 minutos. Desarrollo psicomotor normal. Desarrollo psicomotor anormal.

En crisis febriles complejas hay un 0.4% de padecer paralisis de todd. Verdadero. Falso.

El riesgo de epilepsia en las crisis febriles es frecuente en. Crisis febriles simples. Crisis febriles complejas.

El estado epileptico es. Crisis epilépticas, de cualquier tipo, que se repiten o persisten durante 30 minutos o más, sin recuperación del estado de conciencia. Crisis epilépticas, de cualquier tipo, que se repiten o persisten durante 30 minutos o más, con recuperación del estado de conciencia. Crisis epilépticas, de tipo tonico-clonica, que se repiten o persisten durante 15 minutos o menos, sin recuperación del estado de conciencia. Crisis epilépticas, de tipo tonico-clonica, que se repiten o persisten durante 15 minutos o mas, con recuperación del estado de conciencia.

Estudios paraclinicos del estado epileptico segun el tiempo de duracion. 5. 2-10. 20-60. +60.

Medidas generales del estado epileptico segun el tiempo de duracion. 5. 2-10. 20-60. +60.

La crisis de inicio tardio empieza despues de los 20 años. Verdadero. Falso.

El riesgo de teratogenicidad es mayor en mujeres que toman FAE. Verdadero. Falso.

FAE con mayor potencial de teratogenesis. Valproato. Lamotrigina. Oxcarbacepina. Fenobarbital.

Si la paciente ya esta embarazada. Se recomienda cambiar a otro FAE. No se recomienda cambiar a otro FAE. Se debe evitar lamotrigina y cambiar a un valprato. Se debe evitar valproato y cambiar a lamotrigina.

FAE menos teratogenico para pacientes embarazadas. Valproato. Lamotrigina. Oxcarbacepina. Fenobarbital.

Etimologia mas frecuente de las epilepsias en el paciente anciano es la crisis epilepticas sintomaticas. Verdadero. Falso.

En el paciente anciano. Predominan las crisis epilepticas focales, discognitivas. Predominan las crisis epilepticas generalizadas, tonico-clonicas. Predominan las crisis epilepticas focales, con consiencia preservada. Predominan las crisis epilepticas generalizadas,.

Sindromes epilepticos catastroficos. Ausencia, Doose y mioclonicas. Epilepsia centrotemporal y epilepsia mioclonal juvenil. Encefalopatia hipoxicoisquemica. Otahara, Dravet, West, Lenoxx-gastaut.

A que se asocian las crisis focales. Daño estructural. Daño funcional.

A que se asocian las crisis generalizadas. Daño estructural. Daño funcional.

La crisis epileptica unica tiene mayor riesgo de recurrencia en los primeros 2 años. Verdadero. Falso.

La crisis epileptica unica aumenta la recurrencia de crisis por. Lesion cerebral previa a la crisis, EEG anormal, Neuroimagen anormal, crisis convulsiva en sueño. Lesion cerebral despues de la crisis, EEG anormal, Neuroimagen anormal, crisis convulsiva durante el dia. No hay lesion cerebral, pero hay EEG anormal, neuroimagen normal, crisis convulsiva en sueño. No hay lesion cerebral, pero hay EEG normal, Neuroimagen anormal, crisis convulsiva en sueño.

Util para el diagnostico y clasificacion de la epilepsia. TAC. RM. EEG. ECG.

Signos EEG en crisis catastroficas. Otahara. West. Lennox-Gastaut. Dravet.

Tratamiento de eleccion para crisis de ausencia. Valproato. Lamotrigina. Etosuccimida. Vigabatina.

Tratamiento de eleccion para crisis de focales. Valproato y topiramato. Lamotrigina y oxcarbacepina. Etosuccimida y fenitoina. Valproato y gabapentina.

Tratamiento de eleccion para crisis de generalizadas. Valproato y topiramato. Lamotrigina y oxcarbacepina. Etosuccimida y fenitoina. Valproato y gabapentina.

Rango de edad donde las crisis febriles son mas frecuentes y no despiertan signos de alerta. 6 meses a 5 años. 0-5 meses. 1 a 10 años. ninguno.

Infeccion mas comun que provoca crisis convulsiva febril en niños. Prostatitis. Salmonela. Coccidioidomicosis. Faringitis viral.

Etiologia principal de las crisis neonatal. Encefalopatia hipoxico-isquemica. Hemorragia intracraneal. Neuroinfecciones. Enfermedades metabolicas.

Principales enfermedades metabolicas congenitas asociadas a crisis neonatales. Hiperplasia suprarenal e hipotiroidismo congenito. Galactosemia y fenilcetonuria. Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa e hiperplasia suprarenal. Fibrosis quistica y galactosemia.

Sintomas de crisis convulsivas. Sindrome de todd. Sindrome de costen. Sindrome de sjorgen.

Clasificado como el peor dolor que alguien puede tener. Muerte. Migraña en racimos. Infarto agudo al miocardio. Periostitis.

Unica cefalea que se beneficia de administracion de oxigeno. Migraña. Cefalea tensional. Infartos cerebrales. Cefalea en racimos.

1er causa de invalidez en adultos. Migraña. Crisis epileptica sintomatica. Enfermedad vascular cerebral. Diabetes.

Arteria mas propensa a ser la causa de una hemorragia cerebral. Carotida interna. Cerebral anterior. Cerebral posterior. Cerebral media.

Cual es el area de movimiento ocular conjugado en el cerebro. Area 4. Area 8. Area 12. No existe.

Cual es el area de movimiento ocular conjugado en el cerebro. Area de broca. Area de brodmann. Area de Otahara. No existe.

Clasificacion de enfermedad vascular cerebral. Clasificacion A. Clasificacion B. Clasificacion C.

Tipos de hemorragia cerebral. Isquemia cerebral. Hemorragia cerebral parenquimatosa. Hemorragia cerebral subaracnoidea.

En migrañas, si hay mas de 2 ataques por mes, se utiliza tratamiento profilactico. Verdadero. Falso.

Se utiliza tratamiento profilactico en las migrañas, excepto. Mas de 2 ataques por mes. Episodios prolongados. Intolerancia/falla al ataque agudo. Episodios predecibles. Episodios cortos.

Son parte del tratamiento profilactico en la migraña, excepto. Betabloqueadores. Bloqueadores de canales de calcio. Anticonvulsivos. Antidepresivos. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

La flunarizaina, el verapamilo y el nimodipino son medicamentos en el tratamiento profilactico de la migraña. Verdadero. Falso.

Son medicamentos anticonvulsivos para la migraña. Acido valproico. Topiramato. Gabapentina. Flunarizina. Verapamilo. Nimodipino.

La cefalea tensional es migrañosa. Verdadero. Falso.

La cefalea tensional se caracteriza por dolor leve o moderado sin empeorar con el ejercicio. Verdadero. Falso.

La cefalea tensional se caracteriza por dolor intenso que interrumpe con las actividades cotidianas. Verdadero. Falso.

La cefalea tensional impide la actividad habitual. Verdadero. Falso.

Cualidad opresiva, intensidad leve/moderada, localizacion bilateral y ausencia de aumento con la actividad fisica. Cefalea tensional. Migraña. Cefalea medicamentosa. Cefalea de trigemino.

Numero de eventos en la cefalea tensional al dia. 1. 2. 3. 4.

Criterios diagnosticos para el dolor de cabeza. Migraña. Cefalea tensional.

Mecanismos causantes de cefaleas. Irritacion meningea. Aumento de presion intracraneal. Distension de venas intracraneales. Traccion nerviosa. Todas las anteriores.

Localizacion de cefalea supratentioral. Por debajo de la tienda del cerebelo. Por encima de la tienda del cerebelo. En la tienda del cerebelo. Ninguna de las anteriores.

Localizacion neuroanatomica del dolor en una cefalea supratentorial. Rama V2 del trigemino. Rama V1 del trigemino. Rama V3 del trigemino. Rama V1 del nervio oftalmico.

Localizacion del dolor en cefalea de fosa posterior. Region oftalmica. Region occipital y suboccipital (raices C3 y 4). Region occipital y suboccipital (raices C4 y 5). Region occipital y suboccipital (raices C3 y 2).

Localizacion del dolor en lesion cervical alta. Region frontal y occipital. Region occipital y suboccipital. Region malar y mandibular. Region occipital y parietal.

Clasificacion internacional de cefaleas. Cefaleas Primarias, secundarias y neuropatias craneales dolorosas y otros dolores faciales. Cefaleas primarias, secundarias y terciarias. Cefaleas dolorosas y otros dolores faciales y neuropatias craneales primarias, secundarias. Neuropatias primarias, secundarias y terciarias.

Fisiologia de migraña. Desregulacion nociceptiva del sistema trigemino vascular. Desregulacion propioceptiva del sistema trigemino. Traumatismo encefatologico.

La migraña tiene predisposicion genetica. Verdadero. Falso.

Cual de los siguientes no puede desencadenar el fenomeno migrañoso. Supresion del sueño. Ayuno. Cambios metereologicos. Saciedad.

Caracteristicas motoras positivas del aura de migraña. Hipocinetico. Debilidad. Paresia. Hipercinetico.

Caracteristicas que presenta el aura en las migrañas. Visual, sensorial, lenguaje, motor y otras. Visual, vascular, sensorial y otras. Sensorial, vestibular, cerebeloso y otras. Todos los anteriores.

Tratamiento agudo especifico para la migraña. Triptanos. AINEs. Opiaceos. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Siempre se usan opiaceos para la migraña. Verdadero. Falso. Oscar es naco.

Tx opiaceo para migraña. Tramadol. Meperidina. Ketorolaco. Tramadol y meperidina. Tramadol y ketorolaco.

Farmaco recomendado en crisis migrañosa severa en pacientes embarazadas. Paracetamol. Triptanos. Metroclopamida. Metilprednisolona.

Medicamentos con nivel A de evidencia en Tx profilactico de migraña. Topiramato. Acido valproico. Propanolol. Metoprolol. Todas las anteriores.

Tx profilactico en migraña. topiramato a dosis de 25-150 mg/día. El valproato de magnesio y el valproato semisódico se administran en dosis de 250 mg hasta 1.500 mg por vía oral, en dos o tres tomas al día. topiramato a dosis de 25-15 mg/día. El valproato de magnesio y el valproato semisódico se administran en dosis de 150 mg hasta 2.500 mg por vía oral, en dos o tres tomas al día. topiramato a dosis de 1500 mg/día. El valproato de magnesio y el valproato semisódico se administran en dosis de 100 mg hasta 1.500 mg por vía oral, en dos o tres tomas al día.

Casos en los que se usa verapamilo. A.- Cefalea en racimos. B.- Migraña vestibular. C.- Por uso de farmacos. D.- A y B.

Porcentaje de poblacion afectada por cefalea tensional. 20-50%. 30-80%. 40-50%. 0-30%.

Tx no farmacologico para cefalea tensional. Terapia psicofisiologica. Tecnica de fisioterapia. Nutraceuticos. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Tx agudo en cefalea tensional. Analgesico simple. AINEs con cafeina. Relajante musculares. Todas las anteriores.

Tx profilacticos para cefalea tensional. Amitriptilina Dosis inicial 12,5 mg por la noche;mantenimiento: 50-75 mg/día. Mirtazapina Dosis de 15 a 30 mg. Venlafaxina. Dosis de 75 a150 mg al día; mejor tolerado. Amitriptilina Dosis inicial 125 mg por la noche;mantenimiento: 50-750 mg/día. Mirtazapina Dosis de 25 a 40 mg. Venlafaxina. Dosis de 75 a 250 mg al día; mejor tolerado. Amitriptilina Dosis inicial 12g por la noche;mantenimiento: 5 mg/día. Mirtazapina Dosis de 1530 mg. Venlafaxina. Dosis de 95 a 350 mg al día; mejor tolerado.

Dolor severo, profundo y retroorbitario, que no fluctúa, tiene la cualidad de ser explosiva, suele acompañarse de fotofobia y sonofobia ipsilateral al dolor y que tiene como factor desencadenante la ingesta de alcohol. Cefalea en racimo. Cefalea tensional. Migraña.

La cefalea en racimos episódica puede durar de 15-180 min dos veces en 24 hrs. Verdadero. Falso.

Es el oxigeno inhalado al 100% a 10-12 L/min, durante 15-20 minutos con mascarilla uno de los tratamientos mas utiles para la cefalea en racimo. Verdadero. Falso.

Cefalea severa de inicio subito, corta duracion (5-30 min), localizacion unilateral retroorbital o hemicranea y asociada a fenomenos autonomos con lagrimeo y congestion nasal (indometacina, 25-75 mg, 3 veces al dia). Cefalea en racimo. Cefalia hemicranea continua. Cefalea hemicranea paroxistica.

Dolor persistente de al menos tres meses de evolución, estrictamente unilateral, asociado a inyección conjuntival, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal y facial, miosis, ptosis y edema palpebral ipsilateral asociados a agitación psicomotriz e intranquilidad; La característica principal es su absoluta respuesta al manejo con indometacina. Cefalea en racimo. Cefalea hemicranea continua. Cefalea hemicranea paroxistica.

La migraña en niños se clasifica en : Cefaleas primarias (la migraña y la cefalea de tipo tensional son las principales) y cefaleas secundarias (cuadros infecciosos y traumatismos craneoencefálicos). Verdadero. Falso.

Red flags de la cefalea secundaria. Cefalea severa y de inicio subito. Cefalea que se acompaña de sintomas y signos neurologicos de focalizacion. Paciente mayor de 50 años. Paciente con historia de cancer o VIH/SIDA. Sedentarismo. Estado de animo.

Estructuras en craneo mas sensibles al dolor en cefaleas primaria. A.- Diploicas. B.- Emisarias. C.- Suprotroclear. D.- A y B.

Son mecanismos de produccion de cefaleas, excepto. Traccion. Distencion. Inflamacion. Presion. Traumatismo.

Son los criterios de diagnostico para migraña sin aura. Al menos cinco ataques con los criterios B D. Ataques de cefalea que duren 4-72 horas (sin tratamiento o que el tratamiento no funcione). Cefalea que tenga al menos dos de las siguientes características: Localización unilateral, Cualidad pulsátil, Moderada o severa intensidad de dolor, Agravado o provocado por actividad física rutinaria. Durante la cefalea puede haber uno de los siguientes: Nauseas y/o vómitos, Fotofobia y fonofobia. No atribuida a otro desorden. Todas las anteriores.

¿en niños menores de 15 años cuanto puede ser la duración de una cefalea sin aura?. 1 hora. 30 minutos. 2 horas. 4-72 horas.

Localizacion cromosomica de los genes de la migraña hemiplejica familiar. Cromosoma 19. Cromosoma 1. Desconocido. Cromosoma 8.

Denunciar Test