sexual tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sexual tema 3 Descripción: guh hbh |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
valoración de la dilatación uterina. observación. palpación. toco externo (tocógrafía). manómetro. citologia. auscultación. fase de contracción. sistólica. diastólica. acmé. fase de relajación. sistólica. diastólica. acmé. máxima intensidad de la contracción. sistólica. diastólica. acmé. ascendente. sistólica. diastólica. acmé. descendente. sistólica. diastólica. acmé. se inicia tras acmé. sistólica. diastólica. acmé secundario. presión más baja entre 2 CU. tono basal. intensidad. frecuencia. actividad uterina. nº de CU en 10 min. tono basal. intensidad. frecuencia. actividad uterina. presión que va desde la línea de base hasta acmé. tono basal. intensidad. frecuencia. actividad uterina. intensidad por nº de Cu en 10 min. tono basal. intensidad. frecuencia. actividad uterina. candidato ideal de parto. pequeño , en LCDI, cabeza máxima flexion, en OP. grande, en LCDD, cabeza girada en DP. pequeño , en LCDD, cabeza máxima flexion, en OP. pequeño , en LCDI, cabeza estirada, en DP. la actitud fetal puede determinarse mediante. palpación abdominal. maniobras de Leopold. auscultación. tacto vaginal. relación del eje longitudinal fetal respecto a la pelvis. situación. posición. acttiud. presentación. relación que guardan las distintas partes del feto entre sí. situación. posición. acttiud. presentación. parte del feto que apoya en la pelvis materna. situación. posición. acttiud. presentación. relación que guarda el dorso fetal con el lado izquierdo o derecho maternos. situación. posición. acttiud. presentación. se produce maduración, borramiento e inicio dilatación del cuello uterino. fase latente. fase activa. la media de contracción en nulíparas es de (fase latente). 6.4 horas de media. 4.8 horas de media. 5.2 horas de media. 3.2 horas de media. la media de contracción en multiparas es de (fase latente). 6.4 horas de media. 4.8 horas de media. 5.2 horas de media. 3.2 horas de media. la media de contracción en nulíparas es de (fase activa). 6 horas de media. 4 horas de media. 5 horas de media. 3 horas de media. la media de contracción en multiparas es de (fase activa). 6 horas de media. 4 horas de media. 5 horas de media. 2 horas de media. en la etapa expulsiva el cuello del utero debe estar dilatado. 10 cm. 6 cm. 8 cm. 9 cm. DU intensa y regular. 1 CU/2 min. 2 CU/min. 1 CU/2 horas. 2 CU/hora. la duración media de la fase pasiva y activa es. 2 horas cada una. 3 horas cada una. 4 horas cada una. 1 horas cada una. el alumbramiento espontáneo es de. 1 h. 30 min. 2 h. 1h y 30 min. el alumbramiento dirigido es de. 1 h. 30 min. 2 h. 1h y 30 min. la principal complicación del alumbramiento es. hemorragia postparto. infección. obstrucción y taponamiento. necrosis. parto urgente o precipitado. aquel en el que pasan menos de 3 h desde inicio DU a parto. aquel en el que pasan menos de 2 h desde inicio DU a parto. aquel en el que pasan menos de 4 h desde inicio DU a parto. aquel en el que pasan menos de 6 h desde inicio DU a parto. en la asistencia a parto urgente se debe (incorrecta). limpiar mucosidades al NN. esperar alumbramiento. incentivar el pujo. proteger el periné durante la expulsión. el cordón umbilical solo se debe ligar si el NN precisa asistencia urgente. v. f. que se debe hacer en la asistencia del alumbramiento de parto urgente (incorrecta). retirar 10 cm de cordón cada 5 min. mantener las piernas de la mujer cruzadas. colocar compresas en los genitales. trasladar la placenta al centro sanitario. que se debe hacer en la asistencia del alumbramiento de parto urgente (incorrecta). suturar posibles desgarros. mantener el cordón intacto (sin cortar). controlar el globo de seguridad. mantener las piernas de la mujer cruzadas. la vitamina K IM y la eritromicina se deben administrar en el NN …. tras primera toma. antes de la primera toma. durante la primera toma. |