SFyE VIU 2025 Nuevas preguntas 1-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SFyE VIU 2025 Nuevas preguntas 1-6 Descripción: Nuevas preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1. ¿Cuál de estas conductas NO corresponde a la primera adolescencia?. Disminución del rendimiento escolar. Inestabilidad en la conducta. Aparición del divertimento sin normas. Predominio de lo negativo. Pregunta 2. La función de socialización de la familia se refiere a: La transmisión de conocimientos técnicos. La enseñanza de contenidos escolares. El proceso mediante el que las personas adquirimos valores, creencias y normas. El aprendizaje de hábitos de consumo. Pregunta 3. Para favorecer el ajuste psicosocial de los hijos es importante que los padres: Ofrezcan a los hijos respuestas razonadas. No discutan nunca delante de ellos. Eviten imponer normas claras. Permitan que los hijos tomen todas las decisiones. Pregunta 4. El profesor debe ser generoso en: El conocimiento de la asignatura. El esfuerzo personal. La dedicación hacia sus alumnos. Todas las respuestas son correctas. Pregunta 5. El tipo de familia mayoritario en España es la: Familia extensa. Familia nuclear. Familia monoparental. Familia reconstruida. Pregunta 6. Los factores que explican la diversidad de las familias en la actualidad son: Cambios sociales. Cambios económicos y legales. Cambios demográficos y culturales. Todas las respuestas son correctas. Pregunta 7. Ser profesor implica: Una oportunidad de crecer. Una obligación exclusivamente laboral. Una profesión de bajo reconocimiento. Una tarea sin apenas repercusión social. Pregunta 8. El efecto Pigmalión positivo: Reduce la motivación del alumnado. Genera un clima socioemocional muy positivo. Limita el desarrollo académico. Provoca que los alumnos se confíen demasiado. Pregunta 9. La irregularidad en la etología humana está en: La unidad cultural. La inteligencia superior. El uso del lenguaje simbólico. La capacidad de crear herramientas. Pregunta 10. De las siguientes acciones hay una que no corresponde a la segunda adolescencia. Actitud de respeto y acogida. Evitar complejos. Promover iniciativa. Sin interrogatorios. Pregunta 11. Es típico de la primera adolescencia. Señala la respuesta incorrecta. Avidez de experiencias. Falta de unidad y congruencia en los propios impulsos. Aparición del divertimento sin normas. Afán de leer. Pregunta 12. De los estilos parentales ¿Cuál corresponde al estilo permisivo?. Los padres son razonablemente responsivos, pero evitan regular las conductas de los hijos, aunque contiene altos niveles de afecto y control. El padre mantiene un nivel de comunicación con su hijo similar al del padre autorizativo, pero a diferencia de ellos, cuando el menor desarrolla un comportamiento inadecuado, recurre al razonamiento sin utilizar ningún tipo de imposición o de coerción sobre este. La conducta de los padres se caracteriza por la utilización de la afirmación de poder y el establecimiento de normas rígidas. Los padres mantienen un estilo responsivo a las demandas de sus hijos y al mismo tiempo esperan que éstos les respondan de la misma manera, atendiendo a sus demandas. Pregunta 13. Un alumno aceptado gana en. Evitar complejos. Actitud de respeto y acogida. Confianza. Sensación de poder. Pregunta 14. En el Efecto Pigmalion, consideramos el imput. No se centra en los errores. Comprensión y paciencia. Genera un clima socioemocional muy positivo. Comprensión informal. Pregunta 15. Acciones de los padres que favorecen el ajuste psicosocial de los hijos. Dejar evolucionar al adolescente a su libre albedrío. Potenciar la igualdad entre hermanos. Ofrecer a los hijos respuestas razonadas. Impedir el debate entre padres e hijos en las discusiones familiares. Pregunta 16. La socialización es una de las funciones primordiales de la familia, la cual hace referencia a: Proceso mediante el cual las personas adquieren un desarrollo evolutivo y biológico óptimo. Proceso mediante el cual las personas adquirimos valores, creencias y normas. Proceso mediante el cual las personas adquieren las competencias y habilidades lingüísticas apropiadas para la interacción social. La socialización no es una de las funciones primordiales de la familia,. Pregunta 17. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para considerar las causas de la diversidad familiar?. Los cambios demográficos y culturales. Los cambios sociales y económicos. Todas las respuestas son correctas. Los cambios legales. Pregunta 18. En la etiología del Homo Sapiens se observa una irregularidad que es. La unidad cultural. La supervivencia. El parentesco. El origen de la familia. Pregunta 19. Según los tipos de autoridad de Weber las características fundamentales de la autoridad tradicional son: La legitimación no está asegurada. Todas las otras respuestas son falsas. Se basa en la creencia que los subordinados tienen sobre el derecho a mandar, asociado a una determinada posición en la organización. Está fundamentada en regulaciones externas o reglas jurídicas. Pregunta 20. Modelos de familia en España: ¿cuál es el mayor modelo que existe?. Familia resolutiva. Familia nuclear. Familia unipersonal. Familia sin hijos. Pregunta 21. Un profesor debe ser generoso en. Todas las respuestas son correctas. El tiempo y el espacio. En los gestos y la palabra. En el silencio. Pregunta 22. La diferencia entre autoridad y poder reside en. La autoridad requiere un código de valores compartido. La autoridad y el poder comparten un mismo significado dentro de las aulas. El poder requiere un código de valores compartido. La autoridad está legitimada en términos absolutos. Pregunta 23. Tipos de escucha que podemos distinguir. Atenta, empática, selectiva, oculta e ignorada. Atenta, empatica, selectiva, ignorada y fingida. Atenta, empática, selectiva, oculta y simpática. Distraida, empática, selectiva, oculta e ignorada. Pregunta 24. ¿Por qué se caracteriza al estilo autoritario?. Por una baja implicación o aceptación del hijo y un alto nivel de coerción o imposición. Por una alta implicación o aceptación del hijo y un alto nivel de coerción o imposición. Por una alta implicación o aceptación del hijo y un bajo nivel de coerción o imposición. Por una baja implicación o aceptación del hijo y un bajo nivel de coerción o imposición. Pregunta 25. Las expectativas específicas del profesorado acerca del rendimiento del alumnado influyen en. El comportamiento del profesor hacia el alumnado. El clima social en el aula. La visión que tiene el alumnado hacia si mismo y la realidad escolar. Todas las respuestas son válidas. Pregunta 26. ¿Cual es la principal finalidad de las familias actuales?. Adquirir o mantener un status social alto. La búsqueda de la felicidad de sus miembros. La búsqueda del desarrollo personal de cada uno de sus miembros. Adquirir o mantener un estatus social medio bajo. Pregunta 27. ¿Que valor se ve reflejado en la aparición e incremento en los divorcios de mutuo acuerdo?. El individualismo. La solidaridad. El sacrificio. La tolerancia a la diversidad. Pregunta 28. En la tutoría grupal se debe velar por. La convivencia del grupo. Integrar actitudes, valores y normas. Por todas las que se presenten aqui y algunas más. La participación en las actividades del centro. Pregunta 29. Son funciones de la familia: sexual, socialización y recreativa. independencia y solidaridad. expresión de afecto y desarrollo físico. adquirir o mantener un status social medio bajo. Pregunta 30. Acciones de los padres que favorecen el ajuste psicosocial de los hijos: ofrecer a los hijos respuestas razonadas. potenciar la igualdad entre hermanos. impedir el debate entre padres e hijos en las discusiones familiares. dejar evolucionar al adolescente a su libre albedrío. Pregunta 31. La socialización es una de las funciones primordiales de la familia la cual hace referencia. la socialización no es una de las funciones primordiales de la familia. proceso mediante el cual las personas adquieren las competencias y habilidades lingüísticas apropiadas para la integración social. proceso mediante el cual las personas adquieren un desarrollo biológico y evolutivo óptimo. proceso mediante el cual las personas adquieren valores, creencias y normas. Pregunta 32. La competitividad como valor: impide un clima social adecuado en el aula. favorece un clima social adecuado en el aula. se presenta como un elemento neutro a la hora de valorar el clima social en el aula. los estudios llevados a cabo no son concluyentes en cuanto a la adecuación o no de este valor en el desarrollo de un determinado clima social en el aula. Pregunta 33. La axiología es una disciplina filosófica que está interesada en el estudio de: valores y los juicios valorativos. tiempo. de la cultura en general. de la tolerancia a la diversidad. Pregunta 34. La desaparición de la diferencia es. una utopía inviable pues lo normal es que existan diferencias entre las personas que no sé solventan con intervenciones compensatorias. de diversidad de heterogeneidad. de valor. de contexto. Pregunta 35. En la tutoría grupal se debe velar por: la convivencia del grupo. integrar aquellos valores y normas. por todas las que se presentan aquí y muchas más. la participacion del centro. Pregunta 36. ¿Cuáles son los ámbitos que se deben trabajar en las tutorías con las familias?. familiar, académico, espiritual y personal. solo de ámbito académico. familiar y académico. espiritual. Pregunta 37. El temperamento depende de: la constitución heredada. de los hábitos aprendidos. de la dimensión social. del comportamiento. Pregunta 38. Tipos personales de tutoría según Arasanz: empresarial, buen chico. parental, psicologista, encubridor. todas las que se presentan aquí y seguramente algunas más. amical, dictador, fiscalizador. Pregunta 39. En la escucha fingida: existe una clara distinción entre el significado de los verbos oír y escuchar. las respuestas son vagas e imprecisas. dejas claro al alumno que no quieres escucharle y por ello le ignoras. fijas claramente la atención sobre el mensaje que te está dando el alumno. Pregunta 40. La UNESCO con el paso de los años ha elaborado unas bases para la educación. ¿Cuáles de los documentos lo son?: Repensar la educación. Aprender a ser. La educación encierra un tesoro. todas las anteriores y alguna más. Pregunta 41. Son indicadores de la calidad en educación. la participacion. la igualdad. La dimensión social. la participación y la igualdad. Pregunta 42. Una emoción puede ser: interna, externa, consciente o inconsciente. es un sentimiento de menor categoría. es una implementación. Es el resultado orgánico de una situación concreta. Pregunta 43. Ser profesor implica: Tener las cualidades necesarias. Recordar aspectos relevantes de la profesión. Una obligación. Una oportunidad de crecer. Pregunta 44. ¿Qué recurso puede usar el docente para trabajar con la diversidad: Un único manual para todos. Evaluación homogénea sin ajustes. Materiales estandarizados universales. Adaptación curricular basada en el contexto cultural. Pregunta 45. ¿Qué acontecimiento aceleró la implantación de la educación online en todo el mundo?. La creación de Google Classroom. El cambio de curriculum europeo. La caída de la natalidad escolar. La pandemia COVID-19. Pregunta 46. ¿Cuál es una ventaja destacada del aprendizaje online?. Mayor rigidez horaria. Obligatoriedad de presencia física. Acceso desde cualquier lugar del mundo. Menor esfuerzo por parte del estudiante. Pregunta 47. ¿Qué papel tiene la literacidad digital en la educación actual?. Se limita al uso de procesadores de texto. Solo afecta a los docentes. No influye en el rendimiento académico. Facilita el uso crítico y eficiente de la tecnología. Pregunta 48. ¿Qué papel tienen los estilos de socialización parental en la transmisión de valores?. Son irrelevantes frente a la escuela. Son homogéneos en todas las clases sociales. Regulan la conducta y configuran la adaptación social. Se limitan al afecto sin consecuencias sociales. Pregunta 49. ¿Qué tipo de comunicación se debe fomentar entre escuela y familia?. ESporádica y condicionada. Vertical y autoritaria. Unilateral y normativa. Bidireccional y colaborativa. Pregunta 50. ¿Qué enfoque educativo favorece la convivencia intercultural?. Enfoque inclusivo. Enfoque homogéneo. Enfoque normativo. Enfoque asimilacionista. Pregunta 51. ¿Qué función puede desempeñar un sistema de IA en una plataforma educativa?. Controlar el comportamiento del alumno. Evaluar únicamente a través de exámenes finales. Adaptar contenidos al ritmo del estudiante. imponer un estilo único de aprendizaje. Pregunta 52. ¿Qué modelo educativo se basa en proyectos de investigación y aprendizaje cooperativo para fomentar la inclusión?. Enseñanza expositiva. Modelo tradicional. Educación bancaria. Proyecto Roma. Pregunta 53. ¿Qué papel tiene la familia en la construcción de la identidad cultural del alumno?. Decide las calificaciones académicas. Reemplaza la función del profesorado. Controla el currículo escolar. Transmite valores, creencias y comportamientos. Pregunta 54. Cuál es el factor más dominante en la práctica se la enseñanza. el alumno. el profesor. la silla. el clima del aula. Pregunta 55. Los documentos en que se basa la educación según la UNESCO son. Edgar Fauré 1972. Jack Delors 1996. Repensar la educación 2015. todos los anteriores. Pregunta 56. El modelo educativo está al alcance de todos los centros ya que. Puede adquirirse en las consejerías de educación. puede redactarlo cada centro a su libre albedrío. no compromete a nada. el PEC, el ideario y el plan curricular son lo mismo. Pregunta 57. Que es más importante en general para las familias actuales. la tolerancia. ninguna de las otras tres. la igualdad. la felicidad. Pregunta 58. El artículo 26 de la declaración universal de los derechos humanos se dice que. todos tenemos derecho a la situación. la educación busca el pleno desarrollo de la personalidad humana. los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación de sus hijos. todas las respuestas son correctas. Pregunta 59. Son comportamientos motivadores de la familia en relación a la escuela. explicar demasiado rápido. oferta de optatividad. etiquetar al alumno. recargar conceptualmente las explicaciones. Pregunta 60. La autoridad puede tener diferentes aspectos. carismática. legal racional. tradicional. todas las anteriores. Pregunta 61. Definición de la RAE sobre coeducación dice que la coeducación es la educación que se imparte a jóvenes de ambos sexos. piensas que esta definición es correcta. piensas que así no se consigue una coeducación que cumpla con objetivos de igualdad. la escuela mixta educa realmente en coeducación. no está claro el concepto de coeducación. Pregunta 62. Según Markuse el movimiento feminista busca. la lucha por conseguir la igualdad en el ámbito social, económico y cultural. la superación de la división entre hombres y mujeres sin diferencias personales. la intercultural. la A y B son correctas. Pregunta 63. De estas leyes orgánicas, ¿alguna de ellas se ha aplicado completamente con un gobierno del PP?. LODE. LOCE. LOMCE. ninguna de las anteriores. Pregunta 64. La escuela nueva. se reduce a la cooperación de las tareas escolares. las problemáticas se resuelven en común. la participación es un principio básico. plantea la educación como un proceso dialéctico. Pregunta 65. Características del pigmalión positivo. orienta, describe y es comprensivo. no usa el diálogo. no usa el feedback…. es impostor. Pregunta 66. Cuales son las circunstancias de cambios más comunes en los modelos familiares. cambios demográficos. cambios de las pautas demográficas y sociales de alcance global. cambio en los hábitos. cambios en las pautas demográficas y sociales de alcance global y tambien familiares. Pregunta 67. El funcionamiento de la familia ha vivido una transformación debido principalmente a tres cambios. la familia nuclear se constituye como una unidad funcional. funciones asumidas por el estado. división de los roles familiares y de los ámbitos de participación, esfera publica, esfera privada. las tres anteriores. Pregunta 68. Si pensamos en las familias vinculadas a la inmigración encontramos unas situaciones que debemos considerar. emigración familiar. creacion de vínculos familiares en destino. reagrupación familiar. las tres anteriores. Pregunta 69. Entre los deberes de la familia podemos destacar. salud, habitos e higiene. educación. desarrollo afectivo y emocional. las tres anteriores y alguna más. Pregunta 70. La familia es un grupo de personas unidas emocionalmente y/o por lazos de sangre que han vivido juntas en el tiempo suficiente como para haber desarrollado patrones que se estabilizaran en el tiempo dando una imagen de funcionalidad o disfuncionalidad. los patrones han de ser interactivos. el enunciado es totalmente correcto. el enunciado es incorrecto. el concepto de familia es inmutable. Pregunta 71. Que priva más en el concepto de familiar los. lazos emocionales. lazos consanguíneos. ninguno de los anteriores. el juego de roles. Pregunta 72. Son indicadores que miden la participación de los padres. derecho a escoger. eficacia de la participación. derecho a la informacion. Todas son correctas. Pregunta 73. El proceso de influencia mediante el cual las expectativas del profesorado influye en el comportamiento del alumnado en el sentido de que cumple con las expectativas previas del profesorado recibe el nombre de. profecía que se autocumple. psicología social. efecto pigmalión. profecia que se autocumple y el efecto pigmalion. Pregunta 74. Definimos actitud como. sentimiento o evaluación general positiva o negativa acerca de alguna persona, objeto o cuestión. categoría amplia de fenómenos subjetivos. evaluaciones de varios aspectos del mundo social. implementación. Pregunta 75. Conducta es: participación. conjunto de acciones de las personas que pueden ser determinadas objetivamente. temperamento. una respuesta emocional. Pregunta 76. Entre las funciones de la educación formar tenemos la del “medio de asuncion de roles” definida por Marín en el año 2003. ¿cuál de estas definiciones nos referimos?. regula el comportamiento de los miembros del grupo y de los contenidos que se imparten. adquisición de normas, valores y actitudes que determinan maneras de comportarse en el sistema. búsqueda de una mejora social del individuo y del grupo. colabora en el crecimiento productivo de la sociedad. |