option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SFyE VIU 2025 temas 1-6 unif. Orden aleatorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SFyE VIU 2025 temas 1-6 unif. Orden aleatorio

Descripción:
Todos los temas en orden aleatorio

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 241

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1. ¿Qué condición mínima debe existir para que se dé una correcta educación intercultural? (pág.24). Existencia de relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas. Existencia de relaciones e intercambios entre instituciones mercantiles de varias culturas democráticas. Existencia de relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones dentro de una misma cultura. No existencia de relaciones y ausencia de intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas.

Pregunta 2. ¿Qué condición mínima debe existir para que se dé una correcta educación intercultural? (pág.24). Reconocer de manera explícita el derecho de la diferencia entre culturas. Reconocer de manera tácita no expresa el derecho de la diferencia entre culturas. Reconocer de manera explícita el derecho de la superioridad de la cultura occidental. Reconocer de manera explícita el derecho de validez de todas las culturas.

Pregunta 3. ¿Qué condición mínima debe existir para que se dé una correcta educación intercultural? (pág.24). Reconocer la existencia de una diversidad cultural. Reconocer la existencia de la imposición cultural. Reconocer la existencia de la demolición cultural. Reconocer la existencia de la pluralidad cultural atomizada.

Pregunta 4. La diversidad de las familias en la actualidad es correlativa a (pág.09). La diversidad de nuestras sociedades en fragmentación y en continuo movimiento laboral y migratorio. La velocidad del cambio en la sociedad de la información y la comunicación. La precariedad laboral y la desprotección del Estado. El bajo nivel adquisitivo de los trabajadores por cuenta de otros.

Pregunta 5. La familia además de unidad de supervivencia es un espacio… (pág.09). De intercambio emocional. De felicidad pero también de continuos conflictos. De consumo y endeudamiento. Donde se celebra la navidad.

Pregunta 6. Una buena relación entre docentes y alumnos debe caracterizarse por cuatro aspectos fundamentales: (pág.27). Transparencia, preocupación por los demás, individualidad, cuando cada uno sabe que es apreciado por el otro y satisfacción de las necesidades mutuas. Transparencia, preocupación por los demás, creatividad y autoayuda de las necesidades propias. Transparencia discreta, preocupación por sí mismos, individualidad por encima de todo y satisfacción de las necesidades mutuas sin comprometer las propias. Transparencia, preocupación por sí mismos, individualidad, cuando cada uno sabe que es apreciado por el otro y satisfacción de las necesidades mutuas sin comprometer las propias.

Pregunta 7. Desde la escuela, puede existir la percepción de que la participación de las familias puede interferir en los métodos de enseñanza del profesorado, por lo que: (pág.18). Se muestran reticentes a dar un grado de poder a éstos. Prefieren pedir más participación en la escuela a éstos. Se muestran complacidos para dar un grado de poder a éstos. Prefieren denegar su participación en la escuela a éstos.

Pregunta 8. También puede limitar u obstaculizar la colaboración eficaz de familia-escuela (pág.19). La desconfianza, desencanto y/o bajas expectativas del profesorado hacia la familia (y viceversa). Las diferencias intergeneracionales entre profesores y padres. Las diferencias de formación entre profesores y padres. La confianza, esperanza y/o altas expectativas del profesorado hacia la familia (y viceversa).

Pregunta 9. También puede limitar u obstaculizar la colaboración eficaz de familia-escuela (pág.18). La falta de formación del profesorado. La sobrecualificación del profesorado. La asuencia de actividades extraescolares. La sobreabundancia de actividades extraescolares.

Pregunta 10. ¿Qué es coeducar? (pág. 23). Coeducar es el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades individuales de niñas y niños, independientemente de su sexo. Coeducar es el método de intervención educativo que retrocede de la educación mixta y cuyas bases se asientan en la antigua segregación entre niñas y niños, puesto que la diferencia de sexos es demasiado relevante. Coeducar es el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de la igualdad entre niñas y niños, como si el sexo no existiera. Coeducar es el método de intervención educativo que se asimila a la educación mixta, es decir, sus bases se asientan en la educación de niños y niñas conjuntamente.

Pregunta 11. La autoridad de los padres es necesaria para la educación de los hijos y (pág.09). Se debe adecuar a la necesidad de los hijos y no es unidireccional. Aunque no se adecue a la necesidad de los hijos, no es unidireccional. Debe imponerse por sí misma a no ser que deje de llamarse autoridad. Aunque se adecua a la necesidad de los hijos, es unidireccional.

Pregunta 12. Los diferentes estilos parentales tienen que ver con (pág.10). Las actitudes que surgen a la hora de ejercer la autoridad. El temperamento y el entorno social de los padres. Los caracteres psicológicos de los padres. Las actitudes que surgen a la hora de resolver conflictos.

Pregunta 13. La interculturalidad en el ámbito educativo busca (pág. 24). Lograr una convivencia enriquecedora entre diversos grupos minoritarios dentro del espacio educativo. Busca lograr una convivencia transgresora de los grupos minoritarios en el grupo mayoritario dentro del espacio educativo. Lograr una convivencia enriquecedora entre diversos grupos mayoritarios dentro del espacio educativo. Lograr una convivencia integradora entre los recién llegados de otros países, que es errónea.

Pregunta 14. Los objetivos de la educación de sus hijos son (pág.09). Promocionar su autonomía, su salud psíquica y física, y su socialización dentro de un clima de máximo bienestar y calidad de vida. Promocionar su autonomía, su salud psíquica y física, y su socialización a cualquier precio, aunque cueste la salud de los padres. Promocionar su sumisión a la labor del Estado evitando perspectivas particulares para su inclusión en la igualdad. Promocionar su incorporación al mundo laboral con el menor número de conflictos posible.

Pregunta 15. En el informe PISA (la Octava edición 2022) de diciembre de 2023 los datos sobre fracaso escolar en España han sido (pág. 21). Los peores de la historia. Los mejores de la historia. Un tanto mejores que la media europea. Un tanto peores que la media europea.

Pregunta 16. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestras escuelas? (p.24). Revisar el lenguaje y los materiales que se usan habitualmente, en especial la literatura: adquirir nuevos títulos que rompan estereotipos y hacer uso de los clásicos de manera correcta. Revisar el lenguaje y los materiales que se usan habitualmente, en especial la literatura: adquirir nuevos títulos que perpetúen estereotipos y hacer uso de los clásicos en su acepción original. Revisar el lenguaje de signos que se usan habitualmente, en especial el científico: utilizar nuevos signos que rompan estereotipos y hacer uso de estos de manera correcta. Revisar el lenguaje y los materiales que se usan habitualmente, en especial las matemáticas: adquirir nuevos títulos que rompan estereotipos y hacer uso de la trigonometría de manera correcta.

Pregunta 17. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestras escuelas? (pág. 24). Realizar actividades de concienciación en coeducación: intervenir en la realización de actividades en contra de la discriminación sexual y de género. Realizar actividades de imposición en coeducación: intervenir en la manipulación de actividades en contra de la discriminación sexual y de género. Realizar actividades de concienciación en coeducación: intervenir en la realización de actividades a favor de la discriminación sexual y de género. Realizar actividades de concienciación en coeducación: intervenir en la realización de actividades en contra de la discriminación religiosa y étnica.

Pregunta 18. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestras escuelas? (pág.24). Analizar y reflexionar sobre las expresiones sexistas que son lesivas para la educación y la sociedad. Prohibir y burlarse de expresiones sexistas que son lesivas para la educación y la sociedad. Castigar a quien utilice expresiones sexistas con sanciones que conozcan sus padres. Castigar a quien utilice expresiones sexistas con sanciones que incluyan a sus padres.

Pregunta 19. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestras escuelas? (Señala la incorrecta) (pág.24). Reconocer la existencia de la diversidad cultural. No agrupar por sexos. Revisar el lenguaje y los materiales que se usan. Analisar y reflexionar sobre las expresiones sexistas.

Pregunta 20. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestras escuelas?. No agrupar por sexos: agrupar potenciando las diferencias personales como valor añadido para el grupo. No agrupar por sexos: agrupar potenciando las diferencias religiosas como valor añadido para el grupo. No agrupar por sexos: agrupar potenciando las diferencias étnicas como valor añadido para el grupo. No agrupar por sexos: agrupar potenciando las diferencias de capacidades intelectuales como valor añadido para el grupo.

Pregunta 21. ¿Qué acción podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestras escuelas? (pág.20). Organizar espacios y actividades de manera igualitaria: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para todos los alumnos, sin condicionar los espacios y colores. Organizar espacios y actividades de manera diversa: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para todos los alumnos, condicionando los espacios y colores en razón de sexos. Organizar espacios y actividades de manera diferenciada: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para que los alumnos puedan expresar las diferencias con espacios y colores. Organizar espacios y actividades de manera igualitaria: ofrecer una actividad única y monotemática para todos los alumnos, sin utilizar espacios y colores diversos sino exclusivos.

Pregunta 22. ¿La relación entre qué dos factores generan las tipologías de estilos disciplinares? (pág.10). Implicación y coerción. Permisividad y rigidez. Implicación y rigidez. Permisividad y coerción.

Pregunta 23. Las familias de tipo I, las similares a la era pre-industrial:(pág. 16). Limitan el desarrollo de sus hijos y consideran que el papel de la escuela es liberar a los niños de sus familias. Fomentan el desarrollo de sus hijos y consideran que deben participar en el papel educativo de la escuela. Consideran que el papel de la escuela es enseñar a sus hijos a leer y escribir. Consideran que el papel de la escuela es preparar a sus hijos para el entorno rural.

Pregunta 24. La familia tipo I según Redding (1991): (pág.16). Vive en un nivel de subsistencia, permanece atrapada en las demandas diarias del trabajo y cuenta con los hijos para trabajar. Estas familias limitan el desarrollo de sus hijos y consideran que el papel de la escuela es liberar a los niños de sus familias. Vive en un nivel de subsistencia, permanece atrapada en las demandas diarias de sus hijos y no cuenta con sus hijos para trabajar. Es el tipo deseable igualitaria de familia que se quieren alcanzar cuando se obtienen los beneficios de su participación. La crianza de sus hijos empieza a suponer una barrera para sus propósitos adultos. Están absorbidas por los intereses profesionales o personales y pasan poco tiempo con sus hijos.

Pregunta 25. Las familias tipo I “disponible pero alienado” no tienden a presionar a la escuela, pero sus hijos suelen necesitar (p 16). Apoyo. Disciplina. Teoría. Tratamiento psicológico.

Pregunta 26. La familia de tipo III (pág.17). Invierte poco tiempo y energía en el desarrollo de los hijos, además de esperar que sea la escuela la que asuma una mayor responsabilidad en su desarrollo. Es capaz de regalar tiempo y dinero a sus hijos, pero está muy poco preparada para entender sus necesidades. Invierte mucho tiempo y energía en el desarrollo de los hijos, además de esperar que sea la escuela la que asuma menor responsabilidad en su desarrollo. No es capaz de regalar tiempo y dinero a sus hijos, pero está muy preparada para entender sus necesidades.

Pregunta 27. El apoyo parental es: (pág.10). La conducta exhibida o manifestada por el padre o la madre hacia su hijo, que hace que el menor se sienta cómodo en su presencia, confirmándole que es aceptado y aprobado como persona. La conducta exhibida o manifestada por el padre o la madre hacia su hijo, que hace que el menor se sienta cómodo pero atento en su presencia, confirmándole que es aceptado si se mantiene en alerta. La conducta exhibida o manifestada por el padre o la madre hacia su hijo, que hace que el menor se sienta en perpetua vigilancia en su presencia, confirmándole que será castigado. La ayuda necesaria que los padres deben recibir a cuenta de deducciones por parte del Ministerio de Hacienda.

Pregunta 28. La ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002) incluye (pág.15). La participación de los familiares en el Consejo Escolar, como órgano de gestión y control. La participación de los familiares en los órganos de inspección del centro. La participación de los familiares en las actividades extraescolares. La participación de los familiares como Asociación de Padres de Alumnos.

Pregunta 29. El estilo parental es: (pág.10). El conjunto de prácticas que utilizan los padres para que sus hijos alcancen los objetivos de la socialización primaria. El conjunto de prácticas que utilizan los padres para que sus hijos alcancen los objetivos de la socialización secundaria. El conjunto de prácticas que utilizan los padres para que sus hijos se incorporen sanos al mercado de trabajo. Es la actitud o la moda con que los padres se distinguen en cada época histórica o lugar.

Pregunta 30. La competencia parental en la sociedad democrática es (pág.09). La capacidad de los padres para educar a sus hijos mediante el ejercicio de su rol parental. La capacidad de los padres de educar a los hijos con autoridad democrática. La capacidad de los padres de educar a los hijos en circunstancias adversas. La capacidad de los padres de educar a los hijos sin dañarlos emocionalmente.

Pregunta 31. La implicación de las familias en el contexto escolar tiene la siguiente consecuencia (pág. 15). Todas son correctas. Promueve el buen funcionamiento del centro. Previene el fracaso escolar. Mejora la relación entre alumnado y profesorado.

Pregunta 32. La implicación de las familias en el contexto escolar es un asunto de tal importancia que puede emparentarse directamente con (pág.15). El buen funcionamiento del centro, con la buena relación entre alumnos y equipos docentes y sobre todo, con el fracaso escolar. El buen funcionamiento del centro, con la buena relación entre alumnos y equipos docentes y sobre todo, con la disciplina general del entorno educativo. El buen funcionamiento del centro, con la buena relación entre alumnos y equipos docentes y, sobre todo, con la fluidez burocrática entre familia y escuel. El buen funcionamiento del centro, con la buena relación entre alumnos y equipos docentes y sobre todo, la relación entre padres y administración.

Pregunta 33. ¿Qué diferencia fundamental existe entre las escuelas de titularidad estatal y las de titularidad local? (pág.14). El rol de los padres y su participación en la escuela. La calidad de los profesores. Las tarifas e impuestos. El seguro sanitario de los estudiantes.

Pregunta 34. El menor cuyo progenitor utiliza un estilo autoritario sería: (pág.11). Conflictivo, irritable, descontento y desconfiado. Impulsivo y agresivo. Asertivo y con una autoestima elevada. Enérgico y decidido.

Pregunta 35. Señala los cambios que han influido en la definición de familia en función de las pautas demográficas: (pág.8). Aumento de la esperanza de vida y descenso de la natalidad. Se produce una prolongación del “nido sin usar” y del “nido vacío”. Aumento de los hogares unipersonales. Nuevas formas de entender la pareja y los proyectos vitales.

Pregunta 36. Musitu y García (2004) desarrollan un modelo bidimensional relativo a: (pág.10). La coerción de los padres y su implicación con cuatro estilos parentales. La coerción de los padres y su implicación con tres estilos parentales. La coerción y negligencia de los padres con cuatro estilos parentales. La coerción y autoridad de los padres con cuatro estilos parentales.

Pregunta 37. Los padres son los encargados y poseen la competencia de ejercer (pag.9). La socialización primaria de los hijos. La socialización terciaria. La socialización primaria de todos los integrantes de la familia incluidos abuelos. La socialización secundaria de los hijos.

Pregunta 38. ¿De qué tipo de socialización se encarga la familia? (pag.9). De la socialización primaria de los hijos e hijas. De la socialización secundaria de los hijos e hijas. De la socialización terciaria. Ninguna opción es correcta.

Pregunta 39. El control parental: (pág.10). Se relaciona con el grado de esfuerzo que hace el padre o la madre por influir en su hijo y no tanto con el grado de control que se pueda alcanzar. Se relaciona con el grado de esfuerzo que hace el padre o la madre por determinar la conducta de su hijo, esto es, con el grado de control que se pueda alcanzar. Se relaciona con el grado de laxitud permisividad que tiene el padre o la madre en el trato en su hijo y no tanto con el grado de control que se pueda alcanzar. Es la autoridad que los padres tienen sobre los profesores de la etapa obligatoria de escolarización.

Pregunta 40. Entre las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra: (pág.25). Conocimiento del nivel curricular que poseen los grupos minoritarios que puede retrasar el aprendizaje. Conocimiento del nivel curricular que poseen los grupos minoritarios que puede dejar atrás al grupo aula. Conocimiento del nivel curricular que poseen los grupos migratorios que puede retrasar el aprendizaje. Conocimiento del nivel curricular que posee el grupo mayoritario que puede retrasar el aprendizaje.

Pregunta 41. Las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra (pág.25). Poca intervención por parte de las familias en los centros. Una intervención fluida por parte de las familias en los centros. Poca intervención por parte de los servicios sociales en los centros. Una intervención institucional por parte de las familias en los centros.

Pregunta 42. Entre las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra (pág.25). La incomprensión o desconocimiento del idioma utilizado en el aula dificulta la comunicación entre los docentes y sus alumnos. La comprensión o conocimiento del idioma utilizado en el aula dificulta la comunicación entre los docentes y sus alumnos. La comprensión o conocimiento del idioma del grupo minoritario en el aula dificulta la comunicación entre los docentes y sus alumnos. La incomprensión o desconocimiento del idioma utilizado en el aula facilita la comunicación entre los docentes y sus alumnos.

Pregunta 43. Entre las dificultades al afrontar la educación intercultural se encuentra (pág 25). El nivel económico bajo y su vinculación con el alumnado inmigrante. El nivel económico bajo y su vinculación con el alumnado nativo. El nivel económico medio y su vinculación con el alumnado inmigrante. El nivel económico alto y su vinculación con el alumnado inmigrante.

Pregunta 44. El fracaso escolar: (pág.21). Es el hecho de no conseguir terminar el ciclo académico obligatorio de un sistema educativo. Es el hecho de no conseguir terminar cualquier ciclo académico de un sistema educativo. Es el hecho de conseguir terminar el ciclo académico obligatorio de un sistema educativo con 2 o más asignaturas pendientes. Es el hecho de conseguir terminar el ciclo académico obligatorio de un sistema educativo con 2 asignaturas instrumentales.

Pregunta 45. En la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) se menciona por primera vez (pág.15). La relevancia de la participación de los familiares para mejorar la calidad del sistema educativo. La relevancia de la participación de los familiares y el claustro para la elección de la dirección. La relevancia de la participación de los padres en la creación del PAC. La relevancia de las actividades extraescolares para completar el currículo de los estudiantes.

Pregunta 46. Entre las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar encontramos estas 3: (pág.21). La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su autosuficiencia. La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su afán de protagonismo. La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su orgullo. La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses y su prepotencia.

Pregunta 47. ¿Para qué tipo de socialización es necesaria la educación de los padres? (pág.09). Para la educación primaria. La educación de los padres es válida en sí misma. Para la educación terciaria. Para la educación secundaria.

Pregunta 48. El estilo parental podría definirse como (pág.10). Una constelación de actitudes hacia su hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo. Una constelación entre actitudes autoritarias hacia su hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional inapropiado en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo. El arte de ser padres con cierta categoría que permite diferenciarse en las reuniones escolares o deportivas. Una constelación de actitudes negligentes hacia su hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional adverso en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo.

Pregunta 49. Las relaciones intergeneracionales referidas al profesor o profesora (pág.27). Desempeña un doble rol en la relación con su alumnado: por um lado, determina lo que deben de aprender sus estudiantes, el contenido del currículo, y organiza las clases, es decir, desempeña el rol de instructor. Esto es, debe mantener la disciplina en el aula. Con su doble rol sobre el cómo y el qué se da en clase, se relaciona con los alumnos como héroe y villano pudiendo hacer tanto bien como mal. Con su doble rol respecto a los alumnos sobre lo que deben aprender y cómo lo deben aprender pueden sustituir a los padres como ejemplo a seguir. Con su doble rol respecto a los alumnos sobre lo que deben aprender y cómo lo deben aprender nunca pueden sustituir a los padres como ejemplo a seguir.

Pregunta 50. Entre las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar podemos distinguir 3: (pág.21). El nivel motivacional del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel de hiperactividad del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel motivacional del alumno, su falta de rendimiento en las clases de refuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel motivacional del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y las becas de ayuda al estudio.

Pregunta 51. ¿Qué norma ancestral diferencia etológicamente al Homo Sapiens del resto de mamíferos superiores? (p6-7). La prohibición del incesto. La adquisición de animales domésticos. La ganadería y agricultura. La adquisición de propiedades.

Pregunta 52. ¿Qué tipos de escuela pública hay básicamente en Europa respecto a titularidad? (pag.14). La continental o cuya titularidad es estatal y la anglosajona cuya titularidad es local. La estatal que depende del Estado y la local que depende de las autonomías. La estatal cuya titularidad depende de la Comisión Europea y la local cuya titularidad depende del Estado Nacional. La estatal cuya titularidad depende de los Órganos electorales nacionales y la local cuya titularidad depende de las diputaciones.

Pregunta 53. ¿Desde qué época empieza a descender a su mínima expresión la familia? (pág.07). La era industrial. El advenimiento del feminismo. El neolítico. La revolución francesa.

Pregunta 54. Señala la respuesta correcta. En la Ley General de Educación (LGE, 1970) la referencia a la implicación de las familias no es directa y se menciona únicamente la participación y coordinación entre los diferentes órganos de gobierno de los centros educativos y los representantes de Padres y Alumnos. En la Ley General de Educación (LGE, 1970) la referencia a la implicación de las familias es directa y se menciona únicamente la participación y coordinación entre los diferentes órganos de gobierno de los centros educativos y los representantes de Padres y Alumnos. En la Ley General de Educación (LGE, 1970) la relación entre la participación activa de las familias y la calidad de la educación es más directa que en otras leyes. Esta Ley también desarrolla la conveniencia del funcionamiento adecuado de asociaciones en las que participan las familias.

Pregunta 55. En el informe PISA (la Octava edición 2022) de diciembre de 2023. España ha obtenido sus peores resultados en el Informe PISA desde que la prueba educativa empezó a publicarse en el año 2000. España ha obtenido su mejor resultado en el Informe PISA desde que la prueba educativa empezó a publicarse en el año 2000. Se va observando una mejora en España año tras año desde que está el Informe PISA. Ninguna de las anterirores es correcta.

Pregunta 56. La familia tipo II. Tienen como meta la instrucción de los menores para mejorar la situación económica. Retiene los valores del sistema y busca mayor protagonismo en la educación de sus hijos. La crianza de sus hijos supone una barrera para sus propósitos. Invierten poco tiempo y energía en el desarrollo de sus hijos, esperan que sea la escuela la que asuma una mayor responsabilidad en el desarrollo. Vive en un nivel de subsistencia, permanece atrapada en las demandas diarias del trabajo y cuenta con los hijos para trabajar. Estas familias limitan el desarrollo de sus hijos y consideran que el papel de la escuela es liberar a los niños de sus familias. No tienden a presionar a la escuela, pero en la mayor parte de los casos, sus hijos necesitan apoyo.

Pregunta 57. ¿Qué papel tiene la escuela en la construcción de una sociedad no sexista?. Debe educar en igualdad junto a la familia. No tiene responsabilidad en temas de género. Debe delegar en asociaciones externas. Su única función es instruir en contenidos curriculares.

Pregunta 58. ¿Cuál es el objetivo último del estilo parental autorizativo según el texto?. Promover la autonomía del hijo. Limitar la libertad de expresión. Evitar la participación de terceros. Obtener obediencia inmediata.

Pregunta 59. ¿Cuál es uno de los pilares fundamentales de la educación intercultural?. Reconocer explícitamente la diversidad cultural. Impartir todas las clases en una sola lengua. Separar a los alumnos según su origen. Evitar tratar temas culturales en clase.

Pregunta 60. ¿Qué metodología favorece un clima de respeto y tolerancia en el aula?. Cooperativa, socioafectiva y comunicativa. Evaluación estandarizada continua. Memorización mecánica y competitiva. Aprendizaje basado solo en contenidos.

Pregunta 61. ¿Cuál es una estrategia propuesta para implicar a la familia de tipo III?. Estructurar su interacción con los niños. Ofrecer formación laboral. Capacitar para la gestión escolar. Proveer asistencia social.

Pregunta 62. ¿Qué característica debe tener la educación intercultural?. Ser transversal en el currículo. Evitar el contacto entre culturas. Ser aplicada únicamente en centros urbanos. Basarse en contenidos religiosos.

Pregunta 63. ¿Qué factor impide frecuentemente la participación familiar en el centro educativo?. Horarios laborales incompatibles. Elevada renta familiar. Acceso a recursos digitales. Baja formación académica del alumno.

Pregunta 64. ¿Qué efecto tiene una relación conflictiva entre los padres sobre el rendimiento escolar del menor?. Aumenta el riesgo de fracaso escolar. No tiene efecto relevante. Favorece la autonomía del estudiante. Motiva una mejora en el rendimiento.

Pregunta 65. ¿Qué característica presenta la familia de tipo I según Redding?. Dificultades de supervivencia. Alta implicación en la escuela. Elevada formación académica. Uso de lenguaje técnico.

Pregunta 66. ¿Qué acción se recomienda para combatir los estereotipos sexistas en educación?. Analizar expresiones comunes y reflexionar sobre ellas. Reforzar los roles tradicionales. Evitar hablar de diferencias entre alumnos. Prohibir la interacción entre niños y niñas.

Pregunta 67. ¿Qué propuesta se menciona para atender la diversidad lingüística en el aula?. Combinar la lengua materna con el castellano. Promover el uso del inglés únicamente. Eliminar cualquier referencia cultural. Usar solo el castellano como lengua vehicular.

Pregunta 68. ¿Qué dificultad enfrenta el alumnado inmigrante en el aula?. Desconocimiento del idioma. Falta de materiales escolares. Falta de compañeros de su país. Falta de motivación docente.

Pregunta 69. En la LOMLOE se menciona la obligación de las familias de participar de forma cooperativa en: Proyectos de formación y las tareas que se les propongan desde el centro educativo. Actividades concurso que fomenten el respeto entre las diferentes comunidades educativas. Actividades dirigidas a la orientación laboral y la autogestión psicológica de permanencia en el puesto. Actividades recreativas en los tiempos de ocio y vacacionales dentro del recinto escolar.

Pregunta 70. ¿Qué consecuencias suele tener el estilo autoritario en los hijos según Baumrind?. Desconfianza y conflictividad. Alta autoestima y autonomía. Indiferencia emocional. Impulsividad y creatividad.

Pregunta 71. ¿Qué factor del entorno familiar puede dificultar el éxito escolar?. Falta de habilidades sociales y lingüísticas. Supervisión estricta. Acceso a múltiples recursos tecnológicos. Presión por rendir académicamente.

Pregunta 72. ¿Qué hecho histórico marca un cambio en el concepto jurídico de familia?. La Revolución Francesa. El concilio de Trento. La caída del Imperio Romano. La aparición del cristianismo.

Pregunta 73. ¿Qué dimensión del estilo parental se asocia con la aceptación y apoyo al hijo?. Apoyo parental. Control parental. Disciplina pasiva. Coerción externa.

Pregunta 74. ¿Desde qué reglamento las familias tienen derecho a escoger el tipo de educación preferente de sus hijos? (p.34). Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Ley Moyano 1857. LOMCE 2013. Constitución II República 1931.

Pregunta 75. ¿En qué momento la elección de formación religiosa y moral de los menores respeta las propias convicciones? (p34). Carta Magna 1978. II República 1931. LOE 2006. Ley Moyano 1857.

Pregunta 76. Cuando las familias son consideradas como un recurso útil en las escuelas, hablamos de un tipo de escuela: (p38). Participativa. Comunitaria. Nueva. De la liberación.

Pregunta 77. Si las familias plantean junto al docente estrategias y objetivos de consecución durante la evaluación, ¿sería? (p38). Escuela comunitaria. Escuela nueva. Escuela no jerárquica. Escuela autonomista.

Pregunta 78. La diversidad cultural de las familias potencia: (p35). La posibilidad de enriquecimiento competencial. La ruptura entre la vida escolar y la vida familiar. La marginación escolar. Ninguna de las anteriores es correcta.

Pregunta 79. En la escuela participativa: (p38). Los padres son considerados como un recurso útil para desarrollar el proceso educativo, al mismo nivel que el profesorado. Los padres son considerados como un recurso útil para desarrollar el proceso educativo, al mismo nivel que el departamento de orientación. Los padres son considerados como un recurso útil para desarrollar el proceso educativo, al mismo nivel que los alumnos. Los padres son considerados como un recurso útil para desarrollar el proceso educativo, al mismo nivel que las instituciones.

Pregunta 80. En pedagogías no directivas la interacción de la familia y la escuela: (p38). Se redefinen las relaciones y roles en el proceso educativo, para una "desjerarquización". La dirección es elegida entre alumnos y padres. Los roles están definidos a priori para establecer desde un principio la jerarquía. La dirección es elegida entre padres y profesores.

Pregunta 81. La educación on line permite (p45). La adaptación de los materiales de estudio y las evaluaciones según las necesidades individuales de los estudiantes. La adaptación de las clases ante posibles eventualidades. Difícilmente la adaptación de los materiales de estudio y las evaluaciones según las necesidades individuales de los estudiantes. La adaptación de créditos ante posibles eventualidades a largo plazo.

Pregunta 82. La educación on line ofrece (p43). Flexibilidad en términos de horarios, permitiendo además que los estudiantes adapten sus estudios a sus compromisos familiares y otros. La necesidad de tener apenas conocimientos de las nuevas tecnologías de la información. La necesidad de tener muchos conocimientos de las nuevas tecnologías de la información. Flexibilidad muy limitada en términos de horarios, permitiendo difícilmente que los estudiantes adapten sus estudios a sus compromisos familiares y otros.

Pregunta 83. La educación on line (pág. 43). Amplía las oportunidades educativas para personas en áreas remotas o con limitaciones de movilidad. Ayuda al estudiante a utilizar el metalenguaje. Ayuda al estudiante al aprendizaje de las nuevas tecnologías. Disminuye las oportunidades educativas para personas en áreas remotas o con limitaciones de movilidad.

Pregunta 84. Gracias a la personalización de la educación (p45). Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo, permitiéndoles dedicar más tiempo a conceptos difíciles y avanzar rápidamente a través de material que ya dominan. Los estudiantes pueden avanzar difícilmente a su propio ritmo, permitiéndoles dedicar menos tiempo a conceptos difíciles y avanzar a través de material que ya dominan. La labor del docente se hace más compleja puesto que debe concretar la evaluación para cada estudiante. La labor del docente se hace más compleja puesto que debe concretar los contenidos y actividades para cada estudiante.

Pregunta 85. La escuela jerárquica (p38). Ofrece posibilidades mínimas de participación, es meramente consultiva y para tomar decisiones menores. Ofrece posibilidades máximas de participación, es consultiva y ejecutiva y para tomar decisiones centrales. La administración consulta a los padres las decisiones importantes. Los padres y los profesores participan con igual porcentaje en las decisiones del consejo escolar.

Pregunta 86. ¿Qué es el aprendizaje híbrido? (p49). Es la educación en la que se ponen en combinación enfoques presenciales y on line. Es la educación on line en la que las actividades cooperativas son presenciales. Es la educación on line en la que ocasionalmente hay alguna actividad presencial. Es la educación en la que el estudiante puede elegir el enfoque presencial y on line.

Pregunta 87. La diversificación de contenidos conceptuales y de actividades en la personalización (p44). Se amplía hasta el punto de ser inabarcables con nuestra capacidad, pero manejables a través de algoritmos. Se amplía hasta el punto de ser inabarcables con nuestra capacidad, de manera que la bastedad de la información acaba impidiendo la elegibilidad de las actividades. Se amplía hasta el punto de ser inabarcables con nuestra capacidad, de manera que la bastedad de la información acaba impidiendo la elegibilidad de los contenidos. Se amplía hasta el punto de ser inabarcables con nuestra capacidad, de manera que la bastedad de la información acaba impidiendo la posibilidad de la evaluación.

Pregunta 88. ¿Qué acontecimiento histórico aceleró significativamente la adopción de la educación on line en los últimos años? (pág. 43). La pandemia COVID-19. El Niño. La gripe aviar. La Lana.

Pregunta 89. El profesorado debe trabajar hacia el establecimiento de (pág. 37). Criterios educativos comunes sin dar lecciones ni infravalorar a las familias; ofrecer modelos de relación e intervención con el alumnado que enriquezcan la experiencia educativa. Criterios educativos comunes dando una lección de pedagogía a las familias; ofrecer modelos de relación e intervención con el alumnado que enriquezcan la experiencia educativa. Criterios educativos comunes sin dar lecciones ni infravalorar a las familias; ofrecer modelos de relación e intervención con el alumnado que aligeren la dinámica del input y el output. Criterios educativos comunes sin dar lecciones ni infravalorar a las familias; ofrecer modelos negativos de relación e intervención con el alumnado que frustre la experiencia educativa.

Pregunta 90. La escuela autonomista (p38). Otorga al alumnado un papel activo en el proceso de aprendizaje con una escasa participación de los padres y de la comunidad. Los padres no reciben las notas de los alumnos ni dan permiso para actividades extraescolares. Otorga al alumnado un papel pasivo en el proceso de aprendizaje y gran participación de los padres y de la comunidad. Los alumnos organizan ellos mismos las actividades extraescolares y los tiempos de ocio.

Pregunta 91. La pandemia COVID-19 (pág. 43). Evidenció la importancia de la tecnología en la continuidad de la educación. Evidenció la dificultad del sistema educativo de abastecimiento editorial. Evidenció la facilidad del sistema educativo de abastecimiento editorial. Evidenció la poca importancia de la tecnología en la continuidad de la educación.

Pregunta 92. La Ley Moyano (1857) (pág.33). Estableció por primera vez la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria. Estableció por primera vez la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza secundaria. Estableció por primera vez la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria y secundaria. Estableció por primera vez la gratuidad de la enseñanza postobligatoria.

Pregunta 93. En la educación on line los estudiantes desarrollan las competencias digitales que en la actualidad son tan importantes como (pág. 44). Las habilidades sociales. Las habilidades cognitivas. Las habilidades afectivo-valorativas,. Las habilidades emocionales.

Pregunta 94. Los valores más asentados, las creencias más enraizadas sobre las que se construirán el resto: (pág. 39). Se forjan en el ámbito familiar desde la conexión neonata maternal. Se forjan en el ámbito escolar, en la educación entre iguales. Se forjan en el ámbito escolar desde el primer curso de infantil. Se forjan en el ámbito escolar en el ámbito de la educación para iguales.

Pregunta 95. Desde principios del siglo XXI el desarrollo de los medios tecnológicos de la información y el intercambio de datos han revolucionado con una proyección (pág. 43). Mucho mayor que la imprenta. Mucho mejor que la imprenta. Al igual que la imprenta. Mucho menor que la bomba de hidrógeno.

Pregunta 96. A partir de los años setenta (pág. 40). La sociedad occidental entró en crisis y con ella sus valores que hasta ahora había creído válidos y universales. Los valores occidentales entraron en un apogeo hasta ahora inéditos. El capitalismo occidental fue adoptado por una sociedad global satisfecha de sí misma con aspiraciones de paz. La sociedad de consumo entró en un fenómeno de autocomplacencia y expansión universal.

Pregunta 97. ¿Qué desafíos debe abordar en los próximos años la educación on line? (pág. 44). Garantizar la calidad de la educación, la equidad de acceso y el compromiso estudiantil. Garantizar la calidad de la educación, las plataformas editoriales ilegales y el compromiso estudiantil. Garantizar la calidad de la educación, la equidad de acceso y las plataformas editoriales ilegales. Garantizar la calidad de la educación, la equidad de acceso y el absentismo.

Pregunta 98. En la escuela comunitaria (pág.38). Hay participación de los padres y de las instituciones, pero se considera en menor medida la participación del alumno. Hay participación de los padres y de los alumnos, pero se considera en menor medida la participación de las instituciones. Hay participación de los padres y de las instituciones, pero se considera en menor medida la participación del docente. Hay participación de los padres y de los docentes, pero se considera en menor medida la participación del alumno.

Pregunta 99. La inclusividad y diversidad en el ámbito educativo (pág. 47). Se centran en la creación de entornos de aprendizaje que respetan, valoran y celebran las diferencias individuales, incluyendo aspectos como la raza, el género, la orientación sexual, la religión, la discapacidad y la diversidad cultural. Se centran en la creación de entornos de aprendizaje que contraponen, comparan y oponen las diferencias individuales, incluyendo aspectos como la raza, el género, la orientación sexual, la religión, la discapacidad y la diversidad cultural. Se centran en la creación de entornos de aprendizaje que cotejan, compulsan y comprueban las diferencias individuales, incluyendo aspectos como la raza, el género, la orientación sexual, la religión, la discapacidad y la diversidad cultural. Se centran en la creación de entornos de aprendizaje que comparan, enfrentan y contrastan las diferencias individuales, incluyendo aspectos como la raza, el género, la orientación sexual, la religión, la discapacidad y la diversidad cultural.

Pregunta 100. La colaboración entre familia y escuela tiene efectos particularmente positivos (pág. 36). En las familias con hijos que presentan problemas escolares. En las familias con hijos que presentan problemas en la fiscalía de menores. En las familias con hijos que presentan cuadros de despersonalización. En las familias con hijos que presentan problemas psíquicos graves.

Pregunta 101. Una de las principales ventajas del aprendizaje online: (pág. 43). Es la capacidad de acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo. Es la de compatibilizarla con el aprendizaje presencial. Es la de compatibilizarla con el mundo laboral. Es la capacidad muy limitada de acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo.

Pregunta 102. El subjetivismo axiológico: (pág. 39). Sostiene que los valores cobran significado según cómo sean percibidos e interpretados por el sujeto que los reconoce. Sostiene que los valores cobran significado según cómo sean malinterpretados por el sujeto que los reconoce. Sostiene que los valores cobran significado según cómo sean percibidos e interpretados por una tercera persona que los reconoce. Sostiene que los valores cobran significado según cómo sean comunicados por el sujeto que los reconoce.

Pregunta 103. El objetivismo axiológico: (pág. 40). Reconoce en los valores un “ser-en-si”, desligado de la experiencia individual subjetiva. Reconoce en los valores un “ser-natural”, desligado de la experiencia cultural. Reconoce los calores un “ser-en-si”, desligado de la experiencia individual objetiva. Reconoce los valores en un “ser-conmigo”, ligado a la experiencia individual subjetiva.

Pregunta 104. ¿Qué es la mutualidad moral? (pág. 35). Es el concepto según el cual familia y escuela deben colaborar para que sus actuaciones en todas las funciones que tienen encomendadas sean complementarias. Es el ámbito de intervención tanto de padres y profesores para compatibilizar escuela y familia. Es el concepto según el cual familia y escuela deben competir para que sus actuaciones en todas las funciones que tienen encomendadas sean mejores unas de las otras. Es la mutua que acoge a padres y profesores para su salud psíquica.

Pregunta 105. La colaboración familia-escuela requiere (pág.37). Que el profesorado acepte que sus conocimientos en educación no son superiores al saber que pueden aportar las familias. Que el profesorado acepte que sus conocimientos en educación son superiores al saber que pueden aportar las familias. Que el profesorado acepte que sus conocimientos en educación son iguales al saber que pueden aportar las familias. Que el profesorado acepte que sus conocimientos en educación son inferiores al saber que pueden aportar las familias.

Pregunta 106. La pedagogía de desescolarización:(pág. 38). Trata de suprimir las instituciones y estructuras u defender una participación sin presiones junto con abolición de la escolaridad obligatoria y de los diplomas. Es la educación tal como la proyectó Noam Chomsky. Es la escuela defendida por el partido Anarquista Americano. Trata de suprimir la inspección y la dirección de los centros y defender una participación sin presiones junto con la abolición de la escolaridad postobligatoria y de los diplomas.

Pregunta 107. El acceso global a la enseñanza on line ha facilitado (pág. 43). A un sector de la población que por circunstancias no pudo estudiar en su tiempo y ahora pueden mejorar su preparación para acceder a puestos de trabajo más cualificados. A un sector de la población que por circunstancias tuvo que hacerse cargo del núcleo familiar en su juventud. A un sector de la población que por circunstancias han tenido hijos demasiado pronto. A un sector de la población que, por incompetentes en el ámbito presencial, pueden mejorar su preparación para acceder a puestos de trabajo más cualificados.

Pregunta 108. Los programas on line suelen ofrecer (pág. 44). Certificaciones que son reconocidas por empleadores y por instituciones académicas tradicionales. Certificaciones oficiales en el ámbito autonómico pero no en el nacional. Certificaciones que difícilmente son reconocidas por empleadores y por instituciones académicas tradicionales. Certificaciones oficiales en el ámbito nacional pero no en el internacional.

Pregunta 109. La diversidad cultural de las familias: (pág. 35). No es un obstáculo para la participación en la escuela, sino más bien la posibilidad de un enriquecimiento. Es un obstáculo para la participación en la escuela, sino además la imposibilidad de un enriquecimiento. Ha de neutralizarse a través de los medios sociales. Ha de homogeneizarse a través de los servicios sociales.

Pregunta 110. A partir de los años setenta gracias al reconocimiento y defensa de la diversidad los valores son explicados a partir de dos dimensiones (pág. 41). Una subjetiva (valores individuales para nuestro desarrollo personal) y otra objetiva (valores sociales para convivir en armonía), que conducen a un determinado comportamiento. Una supraconsciente (encargada de satisfacer nuestros instintos de sobrevivencia) y otra subconsciente (encargada de satisfacer nuestros instintos en la jerarquía social), que conducen a un determinado comportamiento del yo consciente. Una subconsciente (encargada de satisfacer nuestros instintos de sobrevivencia) y otra supraconsciente (encargada de satisfacer nuestros instintos en la jerarquía social), que conducen a un determinado comportamiento del yo consciente. Una subjetiva (valores supraindividuales para nuestro desarrollo personal) y otra objetiva (valores sociales para convivir en momentos de dificultad extrema), que conducen a un determinado comportamiento.

Pregunta 111. En los años 50 el valor público de lenguaje: (pág. 40). Ayudó en gran medida a tener en cuenta el aspecto social de los valores individuales. A utilizar la semántica para estudiar los valores. Ayudó en gran medida a rechazar el aspecto social de los valores individuales. A dejar de utilizar la semántica para estudiar los valores.

Pregunta 112. La primera protagonista en la gestación social del ciudadano es (pág.39). La familia. La escuela. El estado. La sociedad civil.

Pregunta 113. La implicación de las familias será posible en medida. En que se pongan en marcha y sean efectivos los canales de comunicación, y se las invita a participar de algún modo concreto. En que se pongan en marcha y sean efectivos los canales de comunicación, y no se las invita a participar de algún modo concreto. En que se pongan en marcha y sean efectivos los canales de comunicación aunque no se conozca su efectividad, y se las invita a participar de algún modo general. En que se pongan en marcha y sean efectivos los canales de comunicación, y se las invita a participar de algún modo general.

Pregunta 114. En 1948 se publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ésta postulaba que: (pág. 34). Toda persona tiene derecho a la educación y ésta debe ser gratuita. Los padres no tienen derecho a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos/as. Todas las demás respuestas son correctas. La instrucción elemental no es obligatoria.

Pregunta 115. Cuando hablamos de 'mutualidad moral', nos referimos a: (pág. 35). A la colaboración entre la familia y escuela para ejercer las funciones de cuidado y protección de los menores, desarrollo integral, etc. La escucha activa. A la importancia de establecer entornos educativos inclusivos. A la atención a la diversidad.

Pregunta 116. La axiología se ocupa de: (pág. 39). El estudio de los valores y los juicios valorativos. De establecer las normas sociales. Del estudio de las estructuras y diferencias estructurales. Ninguna de las demás respuestas es correcta.

Pregunta 117. Los beneficios de la colaboración entre familia y escuela son (señala la incorrecta): (pág. 36). Menor progreso académico. Actitudes más positivas hacia la escuela y el personal escolar. Menos absentismo escolar. Percepción más satisfactoria de la relación padres-hijos.

Pregunta 118. Las plataformas educativas on line: Utilizan algoritmos y análisis de datos para adaptar los materiales y las actividades según el rendimiento y las necesidades individuales. Utilizan algoritmos y análisis de datos para adaptar los métodos de evaluación continua según el rendimiento y las necesidades individuales. Utilizan rara vez algoritmos y análisis de datos para adaptar los materiales y las actividades. Utilizan rara vez algoritmos y análisis de datos para adaptar los métodos de evaluación continua.

Pregunta 119. Muchas plataformas en línea fomentan el aprendizaje colaborativo a través de herramientas. Como MOOC, foros de discusión, videoconferencias, y proyectos grupales. Como simulaciones interactivas, evaluaciones interactivas y videos. Como videos, foros de discusión y evaluaciones on line. Como videos, simulaciones interactivas o evaluaciones on line.

Pregunta 120. La información recopilada durante la evaluación continua: Se utiliza para adaptar y ajustar el enfoque pedagógico, permitiendo a los educadores abordar las necesidades específicas de los estudiantes. Se utiliza para adaptar y ajustar los contenidos, permitiendo a los educadores abordar las necesidades específicas de los estudiantes. Se utiliza para adaptar y ajustar las actividades, permitiendo a los educadores abordar las necesidades específicas de los estudiantes. Se utiliza para adaptar y ajustar la evaluación final, permitiendo a los educadores abordar las necesidades específicas de los estudiantes.

Pregunta 121. En la Pedagogía tradicional la interacción entre la familia y la escuela (pag 38) (en el test solo hay tres posibles respuestas). Se reduce a la cooperación en las tareas escolares. Exige una participación de la familia integral. Exige la participación en las actividades extraescolares de la familia.

Pregunta 122. En la escuela nueva hay métodos activos de participación y un feedback constante entre profesores y alumnos pero: (pág. 38). Aunque hay contactos regulares entre familia y escuela, no integran a los padres en la participación. Se buscan soluciones unilaterales a los problemas por parte de los docentes. Se buscan soluciones unilaterales a los problemas por parte de los alumnos. Aunque hay no contactos regulares entre familia y escuela, se integran a los padres en la participación.

Pregunta 123. ¿Qué es la literacidad digital? (pág. 46). Es la habilidad para utilizar eficientemente la tecnología de la información, comprender y evaluar la información on line y utilizar herramientas digitales para diversos propósitos. Es la habilidad para utilizar al menos suficientemente la tecnología de la información, la información on line y utilizar herramientas digitales para diversos propósitos. Es la habilidad para comprender y evaluar con la ayuda de un dispositivo digital la tecnología de la información, la información on line y utilizar herramientas digitales para diversos propósitos. Es la habilidad para utilizar con la ayuda de un dispositivo digital la tecnología de la información, la información on line y utilizar herramientas digitales para diversos propósitos.

Pregunta 124. ¿Cuáles son las habilidades prácticas y competencias propias del mundo del siglo XXI? (pág. 45). Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva y colaboración. Pensamiento acrítico, resolución de problemas, comunicación emocional y colaboración grupal. Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación emocional y colaboración. Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva y colaboración grupal.

Pregunta 125. El rendimiento de la lA:. (pág 45). Libera a los docentes de una labor compleja e individualizada para que pueda dedicar tiempo de calidad personal hacia sus alumnos. Libera a los docentes de una labor compleja e individualizada para que pueda dedicar tiempo a la disciplina en el aula. Libera difícilmente a los docentes de una labor compleja e individualizada para que pueda dedicar tiempo de calidad personal a los padres de los alumnos. Libera a los docentes de una labor compleja e individualizada para que pueda dedicar tiempo a la formación personal.

Pregunta 126. La comunicación efectiva es: La habilidad para expresar ideas de manera clara y persuasiva tanto de forma escrita como oral, y la capacidad de escuchar y comprender las perspectivas de los demás. La habilidad para expresar ideas de manera clara y persuasiva tanto de forma escrita como oral, y la capacidad de evitar el diálogo y por tanto los malentendidos. La habilidad para expresar ideas de manera clara y autoritaria tanto de forma escrita como oral, y la capacidad de escuchar y comprender las perspectivas de los demás. La habilidad para expresar ideas de manera clara y persuasiva tanto de forma escrita como oral, de manera que no ocurra ningún malentendido.

Pregunta 127. ¿Qué se entiende por comunicación efectiva?. La habilidad para expresar ideas de manera clara y persuasiva tanto de forma escrita como oral, y la capacidad de escuchar y comprender las perspectivas de los demás. La comunicación emocional, la habilidad para expresar ideas de manera clara y persuasiva tanto de forma escrita como oral, y la capacidad de escuchar y comprender las perspectivas de los demás. La habilidad para expresar ideas de manera clara y autoritaria tanto de forma escrita como oral, y la capacidad de escuchar y comprender las perspectivas de los demás. La comunicación emocional, la habilidad para expresar ideas de manera clara y autoritaria tanto de forma escrita como oral, y la capacidad de escuchar y comprender las perspectivas de los demás.

Pregunta 128. La socialización busca internalizar valores que conduzcan al individuo: (pág. 41). A promover los intereses de la sociedad receptora, intentando compatibilizar sus intereses personales y sociales, a la vez que delimita su modo de ser y estar en el mundo. A poner a la propia sociedad en crisis para su progreso. A poner a la propia sociedad en crisis para ser absorbida por otra. A criticar los intereses de la sociedad receptora, intentando imponer sus intereses personales y sociales, a la vez que delimita su modo de ser y estar en el mundo.

Pregunta 129. La colaboración global (pág. 47). En el ámbito educativo implica la conexión de estudiantes, educadores y recursos de todo el mundo para fomentar el aprendizaje, compartir experiencias y abordar problemas globales. En el ámbito educativo implica la conexión de estudiantes y recursos de todo el país para fomentar el aprendizaje, compartir experiencias y abordar problemas académicos. Reconoce la interconexión del mundo y busca preparar a los docentes y padres para ser ciudadanos globales informados y colaborativos. En el ámbito educativo implica la conexión de recursos y universidades de todo el mundo para fomentar la enseñanza y abordar los problemas académicos.

Pregunta 130. ¿Qué beneficios aporta la cooperación de la familia-escuela para la familia a cargo de los menores? (pág. 36). Actitudes más positivas hacia la escuela y el personal escolar, mayor apoyo y compromiso comunitarios, actitudes más positivas hacia sí mismos y mayor autoconfianza, percepción más satisfactoria de la relación padre-hijos, incremento en el número de contactos escola-familia y perfeccionamiento de habilidades y formas más positivas de paternidad. Mayor competencia en sus actividades profesionales, mayor dedicación de tiempo a la instrucción y mayor compromiso con el currículum. Actitudes más positivas hacia la escuela y el personal escolar, mayor progreso académico de los hijos, menor absentismo escolar, actitudes más positivas hacia sí mismos y mayor autoconfianza, percepción más satisfactoria de la relación padre-hijos y formas más positivas de paternidad. Actitudes más positivas hacia la escuela y el personal escolar, menor apoyo y compromiso comunitarios, actitudes más positivas hacia los hijos y menor autoconfianza, percepción más satisfactoria de la relación padre-hijos, descenso en el número de contactos escola-familia y perfeccionamiento de habilidades y formas más positivas de paternidad.

Pregunta 131. En la pedagogía institucional (pág. 38). Se da una autogestión pedagógica que requiere compromiso personal, iniciativa y acción de los participantes. Hay una participación total del alumnado, pero sin la integración de los padres en el proceso educativo. La participación es fundamental, pero no matiza el rol de los padres y estudiantes. Plantea la educación como un proceso dialéctico. Hay una participación total del alumnado, pero sin la integración de los padres en el proceso educativo. Hay una participación total del alumnado, pero con la integración de los padres en el proceso educativo. Plantea la educación como un proceso dialéctico.

Pregunta 132. Con respecto a los valores educativos (pág. 41). Las publicaciones en este ámbito apuntan a que valores como los buenos modales, la honestidad, el sentido de la responsabilidad, la tolerancia y el respecto hacia el resto de las personas, son los que los padres tienden a inculcar en sus hijos. Mientras que el liderazgo, la imaginación, la paciencia y la perseverancia, son cualidades peor valoradas. Las publicaciones en este ámbito apuntan a que valores como la libertad, paciencia, la honestidad, la perseverancia, el sentido de la responsabilidad y el respecto hacia el resto de las personas, son los que los padres tienden a inculcar en sus hijos. Mientras que la tolerancia, el liderazgo, la imaginación, la perseverancia, son las cualidades peor valoradas.

Pregunta 133. La educación personalizada les brinda a los estudiantes: La oportunidad de elegir actividades o proyectos que se alineen con sus intereses y metas personales, lo que fomenta la motivación intrínseca. La oportunidad de elegir actividades o proyectos que se alineen con intereses y metas educativas, aunque no fomenten la motivación intrínseca. La oportunidad de elegir actividades o proyectos que raramente se alineen con sus intereses y metas personales, lo que no fomenta la motivación intrínseca. La oportunidad de elegir actividades o proyectos que se alineen con intereses y metas comunitarias.

Pregunta 134. La personalización del aprendizaje de la educación on line: (pag:44). Puede mejorar la eficacia del aprendizaje al centrarse en las fortalezas y áreas de mejora de cada estudiante. Permite que parte de los contenidos puedan ser considerados redundantes para algún estudiante. Puede mejorar difícilmente la eficacia del aprendizaje al centrarse en las fortalezas y áreas de mejora de cada estudiante. Permite que parte de los contenidos puedan ser dados y evaluados para algún estudiante.

Pregunta 135. Cuando hablamos de ‘aprendizaje híbrido’ nos referimos a: La combinación de enfoques presenciales y on line. La combinación de distintas metodologías activas. De una escuela inclusiva. Todas las demás respuestas son correctas.

Pregunta 136. La “axiología es el estudio de los valores desde la disciplina de: La Filosofía. La Psicología. La Sociología. La Educación.

Pregunta 137. Se hace necesario crear y potenciar espacios de encuentro y participación activa entre la familia y la escuela como: Entrevistas personales, reuniones generales con el equipo docente (inicial, de evaluación, sobre temas puntuales, etc.), tutorías, cuaderno de comunicación con la familia, boletines e informes, notas informativas y circulares, escuela de familias o encuentros de formación, fiestas, celebraciones o jornadas de puertas abiertas, etc. Entrevistas comunitarias, reuniones particulares con el equipo docente (inicial, de evaluación, sobre temas puntuales, etc.), tutorías colectivas, cuaderno de comunicación con la familia, boletines e informes, notas informativas y circulares, escuela de familias o encuentros de formación, fiestas, celebraciones o jornadas de puertas abiertas, etc. Todas las que permitan los medios tecnológicos de la información y la comunicación. Cualquiera siempre que no sea en horario lectivo.

Pregunta 138. La participación de las familias en la escuela tiene beneficios en: Los menores, la familia y el profesorado. El equipo directivo y los inspectores. La propia familia, única beneficiaria. Los menores y su grupo de iguales.

Pregunta 139. Uno de los efectos positivos que tiene la participación de las familias en la escuela, sobre el alumnado es: Tienen menos incidencia de conductas problemáticas. Aumenta su pensamiento abstracto. Mejoran sus competencias digitales. Tienen mayor tendencia a participar en congresos.

Pregunta 140. Pensando en la relación familia-escuela, la “mutualidad moral” se refiere a: La colaboración complementaria entre la familia y la escuela. La moral que enseña a las familias desde la escuela. La mutua que acoge a padres y profesores para su salud mental. La competición entre la familia y la escuela.

Pregunta 141. El modelo pedagógico que sitúa en el mismo nivel a padres y a profesorado como recursos útiles en el proceso educativo es: La escuela participativa. La escuela autonomista. La escuela privada. La escuela jerárquica.

Pregunta 142. Según el modelo pedagógico de la “pedagogía tradicional”, la participación de la familia en la escuela: Se reduce a la cooperación en las tareas escolares. Desarrolla un concepto dialéctico de las relaciones familia-escuela. Consiste en la toma de decisiones en los órganos oficiales (AMPA, Consejo Escolar, etc.). Consiste en la cogestión de la escuela.

Pregunta 143. En comparación con las generaciones mayores, las generaciones de padres y madres jóvenes suelen darle más importancia a. La imaginación y la alegría de vivir. La honradez. La humildad. La fe religiosa.

Pregunta 144. El estudio longitudinal de Kohn (1990) encuentra que las clases trabajadoras priorizan valores vinculados a: La conformidad. La curiosidad. La autodirección. La superación.

Pregunta 145. La tecnología permite: (pág. 44). La adaptación de los materiales de estudio y las evaluaciones según las necesidades individuales de los estudiantes. La adaptación de créditos ante posibles eventualidades a largo plazo. Difícilmente la adaptación de los materiales de estudio y las evaluaciones según las necesidades individuales de los estudiantes. La adaptación de las clases ante posibles eventualidades.

Pregunta 146. ¿Qué es un valor según el funcionalismo de Parsons?. Lo deseable dentro del sistema social. Una construcción moral sin base práctica. Un mandato religioso universal. Una creencia individual desligada del entorno.

Pregunta 147. ¿Qué papel tienen los estilos de socialización parental en la transmisión de valores?. Regulan la conducta y configuran la adaptación psicosocial. Se limitan al afecto sin consecuencias sociales. Son homogéneos en todas las clases sociales. Son irrelevantes frente a la escuela.

Pregunta 148. ¿Qué papel tiene la familia en la construcción de la ciudadanía?. Transmite valores y normas esenciales. Administra centros educativos. Imparte contenidos curriculares. Regula los exámenes.

Pregunta 149. ¿Qué tipo de comunicación se debe fomentar entre escuela y familia. Bidireccional y colaborativa. Vertical y autoritaria. Unilateral y normativa. Esporádica y condicionada.

Pregunta 150. ¿Qué se entiende por escuela común según el texto?. Un espacio educativo compartido por alumnos con diferentes orígenes culturales. Una institución educativa religiosa tradicional. Un centro com un único modelo cultural obligatorio. Un colegio exclusivo para población autóctona.

Pregunta 151. ¿Qué propósito tiene la inclusión de entornos de aprendizaje colaborativo online?. Fomentar el trabajo en equipo a pesar de la distancia. Reducir la comunicación entre estudiantes. Reforzar la competitividad entre alumnos. Limitar la expresión de opiniones.

Pregunta 152. ¿Qué desafío plantea la IA respecto a la evaluación del aprendizaje?. Evitar el plagio y garantizar la autoría. Reducir el esfuerzo de los estudiantes. Hacer innecesario el acompañamiento pedagógico. Eliminar la necesidad de seguimiento.

Pregunta 153. 88. ¿Cuál es uno de los retos principales de la escuela común?. Incorporar la diversidad cultural sin generar exclusión. Eliminar las diferencias culturales. Unificar tradiciones familiares. Reforzar la cultura dominante.

Pregunta 154. 90. Según el grupo LISIS, sobre el fomento del Pigmalión positivo, ¿a qué factor se refiere cuando el docente ofrece más detalladamente una valoración de los resultados?. Feedback. Input. Clima. Output.

Pregunta 155. ¿Qué corriente sostiene que los valores dependen de la percepción del sujeto?. Subjetivismo axiológico. Empirismo social. Objetivismo axiológico. Realismo axiológico.

Pregunta 156. ¿Qué permite la hibridación de modalidades educativas?. Combinar enseñanza presencial y virtual. Unificar las plataformas internacionales. Eliminar el contacto entre docentes. Evitar el uso de recursos tecnológicos.

Pregunta 157. ¿Qué objetivo tiene la educación inclusiva en el contexto digital?. Asegurar la equidad de acceso y participación. Reforzar la meritocracia sin ajustes. Favorecer únicamente el aprendizaje autónomo. Reducir la diversidad en el aula.

Pregunta 158. ¿Qué función puede desempeñar un sistema de IA en una plataforma educativa?. Adaptar contenidos al ritmo del estudiante. Controlar el comportamiento del alumno. Evaluar únicamente a través de exámenes finales. Imponer un estilo único de aprendizaje.

Pregunta 159. ¿Qué impacto tiene la ruptura del vínculo entre familia y escuela?. Perjudica el desarrollo integral del menor. Favorece la autonomía infantil. Reduce los conflictos escolares. Aumenta el rendimiento académico.

Pregunta 160. La axiología: Es la disciplina filosófica interesada en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Es la disciplina psicológica interesada en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Es la disciplina filosófica interesada en el estudio de la naturaleza de las interpretaciones y los juicios valorativos. Es la disciplina psicológica interesada en el estudio de desarrollo humano.

Pregunta 161. ¿Qué enfoque plantea que los valores expresan soluciones culturales a problemas humanos?. Antropológico. Neokantiano. Empírico-conductista. Tecnocrático.

Pregunta 162. ¿Qué debe hacer la escuela frente a los distintos modelos familiares?. Reconocer y valorar su diversidad. Ignorar sus características. Evaluarlos según su estructura. Imponer un modelo tradicional.

Pregunta 163. ¿Qué es el pensamiento crítico?. Es la capacidad de analizar información de manera reflexiva y cuestionar de manera constructiva, promoviendo el razonamiento lógico y la toma de decisiones informada. Es un proceso mental que combina la imaginación, la curiosidad, la flexibilidad y la exploración. Es el proceso de sacar inferencias deductivas. Es la capacidad de abordar desafíos complejos de manera efectiva, utilizando la creatividad y aplicando estrategias para encontrar soluciones.

Pregunta 164. La hibridación de modalidades de enseñanza: Se refiere a la combinación de métodos de enseñanza presenciales y on line para crear un entorno educativo más flexible y adaptable, aprovechando lo mejor de ambos mundos. Promueve la conciencia global entre los estudiantes al exponerlos a diversas culturas, problemas y perspectivas, lo que contribuye a la formación de ciudadanos responsables a nivel mundial. Se refiere a la combinación de métodos de enseñanza a distancia y on line para crear un entorno educativo más flexible y adaptable, aprovechando lo mejor del aprendizaje on line. Ninguna opción es correcta.

Pregunta 165. ¿Qué aspecto puede limitar la implicación del profesorado con las familias?. Falta de habilidades comunicativas. Edad del alumno. Tamaño del grupo-clase. Preferencia por materias técnicas.

Pregunta 166. ¿Qué tipo de tareas puede automatizar la IA en entornos educativos?. Corrección de ejercicios, seguimiento y recomendaciones. Gestión de conflictos entre alumnos. Dinámicas grupales presenciales. Evaluación oral en tiempo real.

Pregunta 167. ¿Qué buscan desarrollar las habilidades del siglo XXI en educación?. Pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación. Memorización, repetición, obediencia y silencio. Rechazo a la tecnología. Trabajo solitario y silencioso.

Pregunta 168. ¿Qué explica el enfoque sociológico sobre los valores en la años 70?. Los valores como representación colectiva. La supremacía de los biológico sobre lo social. La eliminación de los valores en tiempo de crisis. El rechazo de toda normativa.

Pregunta 169. ¿Qué valor tiene la educación en el fortalecimiento de la sociedad?. Es un pilar básico para la cohesión y la equidad. Es útil solo para la inserción laboral. Tiene un impacto limitado y técnico. Es secundaria frente a la familia.

Pregunta 170. ¿Que valor tienen los MOOcs en la educación moderna?. Accesibilidad global y colaboración abierta. No permiten interacción. Tienen carácter obligatorio. Son exclusivos de universidades privadas.

Pregunta 171. ¿Qué papel tiene la familia en la construcción de la identidad cultural del alumno?. Transmite valores, creencias y comportamientos. Remplaza la función del profesorado. Controla el currículo escolar. Decide las calificaciones académicas.

Pregunta 172. ¿Qué vínculo se establece entre familia y escuela en una sociedad democrática?. Colaboración mutua para el desarrollo del menor. Subordinación de la familia a la escuela. Competencia por el control educativo. Separación estricta de funciones.

Pregunta 173. ¿Qué teoría afirma que los valores existen independientemente del sujeto?. Objetivismo axiológico. Relativismo moral. Idealismo subjetivo. Constructivismo cultural.

Pregunta 174. ¿Qué limitación importante tiene la IA en educación?. Carece de comprensión emocional y contexto humano. No requiere conexión a internet. Resuelve cualquier duda de forma ética. Sustituye la formación docente.

Pregunta 175. ¿Qué es una posible consecuencia del mal uso de la IA por parte del alumnado?. Dependencia acrítica y pérdida de autonomía. Fortalecimiento del razonamiento lógico. Mayor reflexión sobre el contenido. Disminución de la desinformación.

Pregunta 176. ¿Qué enfoque educativo favorece la convivencia intercultural?. El enfoque inclusivo. El enfoque asimilacionista. El enfoque normativo. El enfoque homogéneo.

Pregunta 177. ¿Qué ventaja presenta la evaluación continua en entornos digitales?. Ofrece feedback inmediato y adaptado. Impide la autonomía del estudiante. Evita todo tipo de seguimiento. Uniformiza todos los ritmos.

Pregunta 178. ¿Qué objetivo persigue la utilización de elementos interculturales en el aula?. Favorecer la interacción entre alumnos de diferentes procedencias. Reforzar la cultura mayoritaria. Reducir el trabajo en equipo. Separar por niveles culturales.

Pregunta 179. ¿Qué problema puede surgir si la escuela ignora la cultura vivencial del alumnado?. Desconexión entre lo aprendido y la realidad del estudiante. Aumento del rendimiento académico. Reducción del conflicto en clase. Mayor disciplina entre los alumnos.

Pregunta 180. ¿Cuál de estos factores define mejor la transformación de la familia en las últimas décadas? (pág.8). La democratización de la autoridad de los cónyuges. Compartir una hipoteca. Ser políticamente activa. Afrontar los desafíos propios de una sociedad tardo-moderna.

Pregunta 181. Entre algunas de las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar encontramos:(pág. 21). Su esfuerzo, su implicación en su propio proceso de aprendizaje, sus intereses, su autosuficiencia, sus actitudes y creencias com relación a la enseñanza y problemas de aprendizaje. La gestión de los centros educativos, la práctica docente, la administración educativa y los métodos de enseñanza de los profesores. Su esfuerzo, su implicación en su propio proceso de aprendizaje, la cultura, su autosuficiencia, sus actividades y creencias com relación a la enseñanza, problemas de aprendizaje y la relación del alumno com su entorno. El nivel socioeconómico de la familia, la cultura, la relación del alumno com su entorno, clase social y origen de alumno, la profesión de los padres, el nivel motivacional del alumno, su esfuerzo, sus intereses y problemas de aprendizaje.

Pregunta 182. En el efecto Pigmalión el clima (pág.32). Se compone de todos los mensajes no verbales que emite el docente. Se compone de todos los mensajes verbales que emite el docente. Se refiere a las expectativas que tiene el profesor en relación al rendimiento de sus alumnos. Alude a la cantidad de información que el profesor proporciona a su estudiante o grupo-clase.

Pregunta 183. El proceso de influencia mediante el cual las expectativas del profesorado influyen en el comportamiento del alumnado se conoce como: (pág 28). Efecto Pigmalión. Efecto camaleón. Proceso motivador. Proceso de alusión.

Pregunta 184. ¿Qué fenómeno se refiere al efecto en el que las expectativas de un docente influyen en el rendimiento del alumnado? (p. 28). Efecto Pigmalión. Efecto placebo. Efecto Halo. Personal.

Pregunta 185. Según el Efecto Pigmalión, ofrecer más información al alumnado del que se espera un mejor rendimiento correspondería a: (p. 32). Factor Input del Pigmalión Positivo. Factor Clima del Pigmalión Positivo. Factor Output del Pigmalión Positivo. Factor Output del Pigmalión Negativo.

Pregunta 186. En la LOMLOE (2020-2023) se menciona la obligación de las familias de participar de forma cooperativa en (pág.15). proyectos de formación y las tareas que se les propongan desde el centro educativo. actividades concurso que fomenten el respeto entre las diferentes comunidades educativas. actividades recreativas en los tiempos de ocio y vacacionales dentro del recinto escolar. actividades dirigidas a la orientación laboral y la autogestión psicológica de permanencia en el paro.

Pregunta 187. En 2022 la tasa de natalidad de España era (pág.08). La más baja de su historia. La misma que en 1982. La más alta de su historia. Inferior a la media europea.

Pregunta 188. Una buena relación docente-alumnado se caracteriza por (pág 27). Todas las opciones son correctas. La individualidad. La transparencia. La satisfacción de necesidades.

Pregunta 189. La claridad expositiva del profesorado y el ofertar optativamente son comportamientos (pág 27-28). Motivadores. Desmotivadores. Participativos. Arriesgados.

Pregunta 190. Entre las posibles causas del fracaso escolar se encuentran. Los problemas de aprendizaje, el esfuerzo y la motivación. Las aficiones musicales del alumnado. El aspecto físico y tono de voz del profesorado. La religión que siga el centro.

Pregunta 191. ¿Qué dos factores o dimensiones se consideran a la hora de clasificar los estilos educativos parentales?. La implicación/afecto y la coerción/normas. El optimismo y el pesimismo. La autoridad y la legalidad. La permisividad y la rigidez.

Pregunta 192. El estilo parental caracterizado por altos niveles de apoyo y bajos niveles de control se denomina: (10). Permisivo o indulgente. Evitativo. Autoritario. Democrático o autorizativo.

Pregunta 193. Cuál de los siguientes factores NO es una barrera para que la familia participe en la escuela: La existencia de canales de comunicación. El desconocimiento por parte de las familias. La falta de sintonía con el proyecto institucional. La falta de formación del profesorado en orientación.

Pregunta 194. El término de “coeducación” se refiere a: Una educación que reconoce las potencialidades de niñas y niños independientemente de su sexo. Una educación intercultural. Una educación colaborativa entre todos los miembros de las comunidades. Una educación contundente.

Pregunta 195. En la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) (pág. 15). Se desarrolla más que las anteriores la conveniencia del funcionamiento adecuado de asociaciones en las que participan las familias. Desarrolla más que las anteriores la importancia de la participación de las familias en la redacción del Régimen Interno del Centro. Se desarrolla más que las anteriores la conveniencia del funcionamiento adecuado de sindicatos de estudiantes. Desarrolla más que las anteriores la importancia de la participación de los estudiantes en la redacción del Régimen Interno del Centro.

Pregunta 196. ¿Qué acontecimiento histórico revoluciona radicalmente el concepto de familia en Occidente? (Pág.7). La revolución sexual y la emancipación de la mujer. El descubrimiento de Internet. La nueva legislación sobre el matrimonio homosexual. La normalización de las familias monoparentales.

Pregunta 197. El estilo autorizativo suele buscar un equilibrio entre: (p. 11). El estilo autoritario y el indulgente. El estilo negligente e indulgente. El estilo autoritario y negligente. Todos los grados de estilo autoritario.

Pregunta 198. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una de las dificultades para trabajar la interculturalidad? (25). Xenofobia implícita. Conocimiento del nivel curricular por parte del alumnado. Poca intervención de la familia migrante. Incomprensión del idioma vehicular.

Pregunta 199. La coeducación defiende: La enseñanza libre de estereotipos y prejuicios de género. La educación entre familia-escuela. La equidad de la enseñanza. Los valores éticos.

Pregunta 200. ¿Qué principio defiende la participación igualitaria entre las diferentes culturas?. La interculturalidad. La multiculturalidad. La coeducación. La globalización.

Pregunta 201. Resulta imprescindible que las familias consideren al centro escolar como una fuente de ayuda que complemente la formación de sus hijos y no. (pág. 20). Como algo que sustituye y entorpece sus funciones. Como un centro educativo cerrado en navidades. Como algo que comparte sus mismos fines. Como un centro recreativo cerrado en verano.

Pregunta 202. Cómo podemos saber la actuación del carácter intercultural. Análisis del contexto. Promover actividades. Planteamiento de la convivencia. Acciones específicas.

Pregunta 203. Cambios que influyen en el nuevo concepto de familia (). Todas las respuestas son ciertas. Cambios en las pautas familiares. Cambios sociales de alcance global. Cambios en las pautas demográficas.

Pregunta 204. Ser profesor implica. Una oportunidad de crecer. Una obligación. Tener las cualidades necesarias. Recordar aspectos relevantes de la profesión.

Pregunta 205. Los estilos parentales autoritarios se correlacionan con hijos de rasgos. Conflictivos, irritables, descontentos y desconfiados. Conflictivo pero confiable, descontentos pero agradecidos. Conflictivos, amables, descontentos y confiados. Irritables, contentadizos, desconfiados y resueltos.

Pregunta 206. Entre las características individuales del alumno que pueden derivar en fracaso escolar encontramos: (señala la incorrecta) (pág. 21). La profesión de los padres. El nivel de motivación del alumnado. Sus intereses. Problemas de aprendizaje.

Pregunta 207. ¿Cuál es el tipo de familia predominante en España?. Tradicional. Monoparental. Unipersonal. Reconstruida.

Pregunta 208. Organizar espacios y actividades de manera igualitaria: ofrecer una amplia gama de actividades y materiales para todos los alumnos, sin condicionar los espacios y colores. Permite al alumnado la oportunidad de intentar hacer algo que quizás fuera del entorno escolar no tengan permitido, o no se atrevan por vergüenza. No le permite al alumnado la oportunidad de intentar hacer algo que quizás dentro del entorno escolar tengan permitido. Todas son respuestas son correctas. Puede permitirle o no según el centro escolar la titularidad que tenga.

Pregunta 209. ¿A partir de qué momento empieza a descender a su mínima expresión la familia?. La industrial. La revolución francesa. El neolítico. El advenimiento del feminismo.

Pregunta 210. ¿Qué institución se responsabiliza de la socialización secundaria?. La Escuela. El Ministerio. La Familia. El Gobierno.

Pregunta 211. ¿A partir de qué ley educativa se habla de participación democrática y papel activo de las familias?. LOGSE, 1990. LOE, 2006. LOMLOE, 2020. LOMCE, 2013.

Pregunta 212. En referencia a la crianza de los hijos, la descripción “una constelación de actitudes hacia su hijo, basadas en puesta de límites y respuestas afectivas o no, que crean un clima emocional en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo”, ¿a qué hace referencia? (pág. 10). Estilo parental. Constelación familiar. Clima familiar. Control de conducta.

Pregunta 213. Según el grupo LISIS, sobre el fomento del Pigmalión positivo, ¿a qué factor se refiere cuando el docente ofrece más detalladamente una valoración de los resultados?: Feedback. Clima. Input. Output.

Pregunta 214. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una barrera de la participación familiar en la escuela?. La falta de educación parental. Falta de formación del profesorado en el desarrollo de la función orientadora. Falta de tiempo y de disponibilidad. Falta de sintonía con el proyecto institucional.

Pregunta 215. ¿Cuál de las siguientes opciones puede representar una barrera de la participación familiar en la escuela?. La desconfianza, desencanto y/o bajas expectativas del profesorado hacia la familia (y viceversa). Las diferencias intergeneracionales entre profesores y padres y madres. La confianza, esperanza y/o altas expectativas del profesorado hacia la familia (y viceversa). Las diferencias de formación entre profesores y padres y madres.

Pregunta 216. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para trabajar la coeducación en nuestra aula de Educación Física?. Permitir la elección libre de actividades, sin que vayan destinadas a un sexo o a otro. Determinar juegos por roles de género. Revisar el lenguaje y los materiales que se usan habitualmente en los juegos olímpicos. Permitir que los alumnos se unan a grupos de su mismo sexo, porque se sienten más cómodos.

Pregunta 217. La capacidad de los padres para educar a sus hijos mediante el ejercicio de su rol parental se llama: (muy parecida a la 30). Competencia parental. Autoridad parental. Crianza parental. Educación parental.

Pregunta 218. La socialización primaria corresponde a: La familia. La familia extensa. Los iguales. El estado.

Pregunta 219. Dar prioridad en la evaluación a los contenidos procedimentales frente a los conceptuales, por desconexión entre los valores laborales y los académicos entre el alumnado de nuevo ingreso o de origen migrante, se entiende como: (pág. 26). Una medida de carácter específico para trabajar la interculturalidad. Una medida de carácter general para desarrollar una evaluación equitativa. Una intervención fluida por parte de los docentes en los centros. Una estrategia de fomento de la igualdad de oportunidades a través de la coeducación.

Pregunta 220. La combinación de competencias mixtas en una actividad grupal física, ¿qué método se estaría trabajando?. Coeducación. Colaboración heterogénea. Interculturalidad. Aprendizaje cooperativo.

Pregunta 221. ¿Qué acontecimientos históricos revolucionan radicalmente el concepto de familia en Occidente?: La revolución industrial y la emancipación de la mujer. La normalización de las familias monoparentales y la revolución sexual. El descubrimiento de Internet y la revolución sexual. La nueva legislación sobre el matrimonio homosexual y la abolición del Concilio de Trento.

Pregunta 222. Cuando dentro de una misma familia se identifican diferentes miembros de diferentes generaciones, ¿a qué tipo de familia nos referimos?. Extensa. Tradicional. Nuclear. Contemporánea.

Pregunta 223. El estilo autorizativo suele buscar un equilibrio entre: La puesta de límites y la responsividad afectiva de manera consecuente y directa. El estilo negligente e indulgente. Todos los grados de estilo autoritario. La coerción de cualquier tipo de conducta y la ausencia de afecto.

Pregunta 224. ¿Qué es el apoyo parental?. La respuesta afectiva de los progenitores hacia sus hijos, que hace que se sientan escuchados y protegidos. La ayuda necesaria que los padres deben recibir a cuenta de deducciones por parte del Ministerio de Hacienda. La respuesta afectiva de los progenitores hacia sus hijos, que hace que se sientan en perpetua vigilancia en su presencia, confirmándoles que serán castigados. La respuesta afectiva de los progenitores hacia sus hijos, que hace que se sientan cómodos pero atentos en su presencia, confirmándoles que son aceptados si se mantienen en alerta.

Pregunta 225. En cuanto al riesgo de sufrir fracaso escolar, existen ciertas características individuales que aumentan la probabilidad, entre ellas; (Pág: 21). El nivel motivacional del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel motivacional del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y de las becas de ayuda al estudio. El nivel motivacional del alumno, su falta de rendimiento en las clases de refuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres. El nivel de hiperactividad del alumno, su esfuerzo y la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres.

Pregunta 226. Dentro de las causas que originan en los años 70 un cambio en los modelos de familia en Europa, ¿en qué tipo de cambios se incluyen los referidos a la cohabitación sin matrimonio?. Demográficos. Pautas familiares. Sociales. Eclesiásticos.

Pregunta 227. ¿Qué dos factores generan las tipologías de estilos parentales? (pág. 10). Control y afecto. Permisividad y rigidez. Afecto y autoridad. Permisividad y coerción.

Pregunta 228. Según el grupo LISIS, sobre el fomento del Pigmalión positivo, ¿a qué factor se refiere cuando el docente mantiene actitudes de apertura, mostrándose espontáneo y comprensivo? (pág. 32). Clima. Input. Output. Feedback.

Pregunta 229. Señala la respuesta correcta. La familia sigue siendo la unidad de sobrevivencia, aunque la diferencia en el nivel de vida ha superado todas las previsiones que pudiera hacerse a comienzos del siglo pasado. La familia sigue siendo la unidad de sobrevivencia, aunque la diferencia en el nivel de vida no ha superado las previsiones que se hicieron a comienzos del siglo pasado. La familia ha dejado de ser la unidad de sobrevivencia, ya que la diferencia en el nivel de vida ha superado todas las previsiones que pudiera hacerse a comienzos del siglo pasado. Ninguna es correcta.

Pregunta 230. Los progenitores con estilo educativo negligente se caracteriza por ser. Poco afectivos, con escasa implicación en la tarea de crianza y educación. Conflictivos, irritables, descontentos y desconfiados. No suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos ya que consideran que el dialogo es superfluo. Lo que importa es que sus hijos les obedezcan.

Pregunta 231. En lo que respecta a los cónyuges la familia actual existe un: Uso voluntario y racional de la concepción, derecho a la autorrealización, mayor flexibilidad roles de género y mayor autonomía y libertad en el interior mismo de la relación de pareja. Uso voluntario y racional de la concepción, mayor auge de la cohabitación, menor flexibilidad roles de género y mayor autonomía y libertad en el interior mismo de la relación de pareja. Uso voluntario y racional de la concepción, menor auge de la cohabitación, mayor flexibilidad roles de género y mayor autonomía y libertad en el interior mismo de la relación de pareja. Uso voluntario y racional de la concepción, menor auge de la cohabitación, mayor flexibilidad roles de género y menor autonomía y libertad en el interior mismo de la relación de pareja.

Pregunta 232. ¿Qué tipo de familia espera que la escuela asuma la mayoría de funciones educativas?. Tipo III. Tipo II. Tipo IV. Tipo I.

Pregunta 233. ¿Qué estilo parental combina permisividad con afecto?. Indulgente. Controlador. Negligente. Autoritario.

Pregunta 234. ¿Qué intervenciones de carácter específico se pueden llevar a cabo para fomentar la interculturalidad?. Todas son correctas. Utilización de perspectivas metodológicas que promuevan el intercambio y faciliten compañerismo. Analizar, acomodar y ampliar materiales ya elaborados para tratar la diversidad cultural. Incidir en aprendizajes que se consideren básicos y que se refieran a contenidos nucleares para los alumnos de procedencia cultural diversa.

Pregunta 235. El profesorado, además de ser la principal figura de autoridad formal: Desempeña un doble rol instructor y socializador en la relación con el alumnado. Desempeña un doble rol instructor y motivador en la relación con el alumnado. Desempeña un triple rol instructor, académico y socializador en relación con el alumnado. Debería ceder su rol instructor a terceros.

Pregunta 236. Señala la respuesta correcta: Cuando el alumnado considerado por el docente como menos inteligente, obtiene buenos resultados, se produce una reacción de sorpresa e incluso, en ocasiones, de castigo. El “estudiante ideal” recibe siempre menos feedback, independientemente de que su respuesta sea correcta o no. A los alumnos de los que espera más, el profesorado les da menos enseñanza. El profesorado incita a sus “estudiantes ideales” a responder com menos frecuencia.

Pregunta 237. ¿Qué cambio demográfico ha acompañado a la transformación familiar?. Descenso de la natalidad. Aumento del número de hijos. Reducción de la esperanza de vida. Mantenimiento del número de matrimonios.

Pregunta 238. ¿Qué barrera a la colaboración familia-escuela se menciona en el texto?. Desconfianza mutua. Uso excesivo de redes sociales. Exceso de tareas escolares. Falta de deberes.

Pregunta 239. ¿Qué estilo educativo parental busca un equilibrio entre exigencia y afecto?. Autorizativo. Autoritario. Indulgente. Negligente.

Pregunta 240. ¿Qué factor influye negativamente en el rendimiento escolar según el informe PISA?. La pérdida de uno de los progenitores. El tipo de centro educativo. La preferencia por asignaturas prácticas. El uso de nuevas tecnologías en el aula.

Pregunta 241. ¿Cuál es uno de los principales factores que influyeron en la transformación de la familia tras la revolución industrial?. La incorporación masiva al trabajo asalariado. La mejora de las condiciones rurales. La disminución de la esperanza de vida. La vuelta al modelo matriarcal.

Denunciar Test