Shira_2
|
|
Título del Test:![]() Shira_2 Descripción: El perrete vuelve a la carga |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué estudia la termodinámica?. La composición química de los elementos. Los procesos de cambio de energía en los que interviene el calor. La estructura interna de los átomos. El comportamiento de los fluidos sin calor. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de sistema abierto?. Un motor de combustión interna que no intercambia materia. Un vaso de agua que puede calentarse y evaporarse. Un recipiente perfectamente aislado. Un vaso de agua cerrado que sólo intercambia energía. ¿Cuál es la característica principal de un sistema cerrado?. Intercambia materia, pero no energía. Intercambia energía, pero no materia. No intercambia ni materia ni energía. Intercambia tanto materia como energía. ¿Qué tipo de sistema prácticamente no puede encontrarse en la realidad?. Abierto. Cerrado. Aislado. Mixto. ¿Cuándo se dice que un sistema está en equilibrio?. Cuando su composición química cambia constantemente. Cuando hay movimiento visible en todo el sistema. Cuando cumple equilibrio químico, mecánico y térmico. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de equilibrio de un sistema?. Equilibrio térmico. Equilibrio mecánico. Equilibrio nuclear. Equilibrio químico. Las transformaciones termodinámicas pueden clasificarse según el estado de equilibrio del sistema en: Solo reversibles. Solo irreversibles. Reversibles e irreversibles. Ninguna de las anteriores. Un proceso es reversible si: El sistema nunca alcanza equilibrio. Se puede volver al estado inmediatamente anterior. No hay intercambio de energía. Ninguna de las anteriores. Un proceso irreversible ocurre cuando: La transformación atraviesa estados de equilibrio continuos. En todo momento el sistema permanece en equilibrio. En algún momento o en todo momento el sistema no está en equilibrio. Todas las anteriores. ¿Qué establece el primer principio de la termodinámica?. La energía se puede crear y destruir. La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. El calor no se puede transformar en trabajo. Ninguna de las anteriores. El primer principio de la termodinámica también se llama: Principio de degradación. Principio de la conservación de la energía. Principio de entropía. Principio de equilibrio. El segundo principio de la termodinámica afirma que: Todo calor se puede transformar completamente en trabajo. No es posible transformar totalmente el calor en trabajo. La energía se conserva. Ninguna de las anteriores. El segundo principio también se conoce como: Principio de conservación. Principio de degradación. Principio de entropía cero. Principio reversible. ¿Cuál es el rendimiento máximo de un motor térmico?. 50%. 75%. Nunca será del 100%. Siempre es del 100%. ¿Qué propone el tercer principio de la termodinámica?. La energía se conserva. La entropía de una sustancia cristalina perfecta es cero en el cero absoluto. Todo calor se puede transformar en trabajo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué temperatura corresponde al cero absoluto?. 0 °C. 273,15 °K. 0 °K=-273.15ºC. Ninguna de las anteriores. ¿Qué temperatura corresponde al cero absoluto?. 0,15 ºC. -273,15 °C. 0 °C. Ninguna de las anteriores. ¿Es posible alcanzar físicamente el cero absoluto?. Sí. No. Solo en laboratorio. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?. La energía ni se crea ni se destruye. Todo el calor se puede transformar en trabajo. La entropía de un cristal perfecto es cero al cero absoluto. Los motores térmicos trabajan entre dos focos de diferente temperatura. La Ley Cero de la Termodinámica también se conoce como: Principio de Conservación de la Energía. Ley del Equilibrio Térmico. Principio de Entropía. Ley de la Degradación. Otra forma de enunciar la Ley Cero es: La energía ni se crea ni se destruye. Los cuerpos con distinta temperatura intercambian calor hasta igualarse. La entropía de un cristal perfecto es cero al cero absoluto. Todo el calor puede transformarse en trabajo. ¿Qué principio de la termodinámica también se conoce como principio de entropía?. Primer principio. Segundo principio. Tercer principio. Ley cero. ¿En qué tipo de diagrama se suelen representar los ciclos termodinámicos?. Diagrama temperatura-volumen. Diagrama presión-volumen. Diagrama energía-trabajo. Diagrama calor-entropía. Una transformación isócora se caracteriza por: Presión constante. Volumen constante. Temperatura constante. Entropía constante. Una transformación isóbara se caracteriza por: Volumen constante. Presión constante. Temperatura constante. Sin intercambio de calor. Una transformación isotérmica se caracteriza por: Presión constante. Volumen constante. Temperatura constante. Entropía constante. Una transformación adiabática se caracteriza por: Intercambio constante de calor. Sin intercambio de calor con el exterior. Volumen constante. Presión constante. Una transformación adiabática también se denomina: Isotérmica. Isóbara. Isentrópica. Isócora. En una transformación adiabática, la entropía del sistema: Aumenta. Disminuye. Permanece constante. No puede determinarse. ¿Cuál es la ecuación que relaciona presión, volumen, temperatura y cantidad de un gas ideal? ESCUACION DE LOS GASES IDEALES. PV = nRT. P + V = nT. PV = nT. P²V = nR/T. Para el estudio teórico de los motores de combustión interna, todas las transformaciones se consideran: Irreversibles. Reversibles. Adiabáticas. Isócoras. Un ejemplo de ciclo de potencia reversible que trabaja entre dos focos caloríficos es: Ciclo Otto. Ciclo Diesel. Ciclo de Carnot. Ciclo Rankine. Durante el proceso 1-2, el gas experimenta: Expansión adiabática. Compresión isotérmica. Expansión isotérmica. Compresión adiabática. En el proceso 2-3, el gas se expande: Isotérmicamente. Adiabáticamente. A volumen constante. A presión constante. Durante el proceso 3-4, el gas: Se expande adiabáticamente. Se comprime isotérmicamente. Se expande isotérmicamente. No realiza trabajo. En el proceso 4-1, el gas: Se comprime adiabáticamente. Se comprime isotérmicamente. Se expande isotérmicamente. Se mantiene constante. El área comprendida dentro del ciclo de Carnot en un diagrama P-V representa: El calor absorbido. El trabajo realizado por la máquina. La entropía del sistema. La temperatura del gas. Si las transformaciones se producen en el sentido de las agujas del reloj, el trabajo se considera: Negativo. Positivo. Nulo. Indeterminado. Si las transformaciones se producen en sentido contrario a las agujas del reloj, se obtiene un: Ciclo de potencia. Ciclo frigorífico. Proceso isotérmico. Proceso adiabático. El ciclo de Carnot es un ciclo teórico reversible que representa el máximo rendimiento posible entre dos focos térmicos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente este concepto?. Es un ciclo real que utilizan los motores de combustión modernos. Es un ciclo reversible ideal que marca el límite máximo de eficiencia para cualquier máquina térmica. Es un ciclo basado únicamente en transformaciones adiabáticas. Es un ciclo en el que no intervienen focos térmicos. El ciclo de Carnot consta de cuatro procesos fundamentales que se representan sobre un diagrama P-V. ¿Qué combinación describe correctamente las cuatro transformaciones del ciclo?. Isotérmica – isóbara – isócora – isentrópica. Isotérmica – isotérmica – adiabática – isóbara. Isotérmica – adiabática – isotérmica – adiabática. Isóbara – isóbara – isócora – adiabática. ¿Por qué se considera que el ciclo de Carnot es el ciclo más eficiente posible entre dos focos térmicos?. Porque no intercambia calor en ningún proceso. Porque todas sus transformaciones son irreversibles. Porque utiliza solo procesos adiabáticos. Porque todos sus procesos son reversibles y no hay pérdidas por fricción ni irreversibilidades. El rendimiento de Carnot: Es el mínimo que podría tener una máquina térmica. Es el máximo que podría tener una máquina térmica. Es el que tienen todas las máquinas térmicas. Es el rendimiento útil de un motor de combustión interna. ¿Cuál de las siguientes NO es una hipótesis utilizada para simplificar el estudio teórico de los motores de combustión interna?. No existen fugas de gas entre el pistón y el cilindro. La combustión es completa e instantánea. No hay pérdidas de calor. Todas las transformaciones son irreversibles. En un motor de combustión interna, ¿Qué fase es la única que proporciona trabajo útil al motor?. Admisión. Compresión. Escape. Expansión. En la imagen, ¿Qué elemento corresponde al número 1?. Pistón. Cigüeñal. Cilindro. Biela. En la imagen, ¿Qué elemento corresponde al número 2?. Pistón. Válvula de escape. Manivela. Apoyo del cigüeñal. En la imagen, ¿Qué elemento corresponde al número 3?. Biela. Muñequilla. Válvula de admisión. Cilindro. En la imagen, ¿Qué elemento corresponde al número 4?. Muñequilla. Pistón. Cigüeñal. Biela. En la imagen, ¿Qué elemento corresponde al número 5?. Pistón. Válvula de escape. Manivela – cigüeñal. Apoyo del cigüeñal. En la imagen, ¿Qué elemento corresponde al número 6?. Apoyo del cigüeñal / eje de giro. Cilindro. Válvula de admisión. Muñequilla. En la imagen, ¿qué elemento corresponde al número 7?. Válvula de escape. Pistón. Válvula de admisión. Biela. En la imagen, ¿Qué elemento corresponde al número 8?. Válvula de escape. Válvula de admisión. Cilindro. Manivela. ¿Qué función tiene el cilindro en un motor de combustión interna alternativo?. Convertir movimiento lineal en rotativo. Contener el fluido que sufre las transformaciones termodinámicas. Enfriar los gases después de la combustión. Regular la velocidad del cigüeñal. ¿Entre qué dos posiciones se mueve el pistón?. PMS y eje cigüeñal. PMI y cigüeñal. PMS y lumbrera. PMI y PMS. ¿Qué función realiza el mecanismo biela–manivela?. Enfriar el motor. Transformar el movimiento lineal del pistón en movimiento rotativo. Regular la mezcla aire–combustible. Mantener la presión constante en el cilindro. La biela se encarga de unir: La válvula con el cigüeñal. El pistón con la muñequilla del cigüeñal. El cigüeñal con el volante. El pistón con el árbol de levas. En el estudio teórico de motores de dos tiempos, ¿por dónde se producen los procesos de admisión y escape?. Por válvulas de admisión y escape. Por la culata. Por lumbreras. Por el cigüeñal. El volumen desplazado (VP) también recibe el nombre de: Volumen retenido. Volumen muerto. Volumen unitario o cilindrada unitaria. Volumen útil. El volumen de la cámara de combustión (Vcc) es: El volumen cuando el pistón está en PMS. El volumen cuando el pistón está en PMI. El volumen total del motor. El volumen desplazado por todos los cilindros. El parámetro que determina cuánto gas puede comprimir el pistón es: El área del pistón. La relación de compresión. La muñequilla. El diámetro del cigüeñal. ¿Cómo se clasifica un motor cuando su diámetro es mayor que su carrera (D > S)?. Motor cuadrado. Motor alargado. Motor supercuadrado. Motor atmosférico. Cuando un motor cumple la condición D = S, es decir, relación carrera-diámetro S/D = 1, el motor se denomina: Supercuadrado. Sobrealimentado. Alargado. Cuadrado. Un motor cuya carrera es mayor que su diámetro (D < S o S/D > 1) se clasifica como: Motor cuadrado. Motor supercuadrado. Motor alargado. Motor radial. |




