SHT parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SHT parcial 1 Descripción: Seguridad e higiene en el trabajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a la evolución de la Salud Laboral en España, indica cuál de las siguientes actuaciones en materia de Salud Laboral, figura cronológicamente en último lugar: Desarrollo del reglamento para el servicio de la inspección de trabajo. Aprobación de la ley de prevención de riesgos laborales. Creación de los Comité de seguridad e higiene en el trabajo. Creación del instituto nacional de previsión. Según la ley de prevención de riesgos laborales, quedan específicamente incluidas en la definición de “condiciones de trabajo”: Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. La naturaleza de los agentes químicos, físicos y biológicos, así como sus correspondientes concentraciones, intensidades o niveles de presencia. Cualquier característica del trabajo, que pueda tener influencia en la generación de riesgos para la seguridad del trabajador. Todas son ciertas. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) como se objeto tiene la salud laboral: A) Ausencia de daño o enfermedad buscando siempre el estado de bienestar. B) Prevenir daños a la salud en condiciones de trabajo, proteger y colocar a los trabajadores en un puesto conveniente. C) Mantener el más alto nivel de bienestar. D) b y c son correctas. Existen varias diferencias entre el accidente de trabajo y la enfermedad profesional, fundamentalmente debidas a: a) Origen, evolución y momento de aparición. b) Causa, efecto y patogenia. c) Las respuestas a) y b) son ciertas. d) Ninguna es correcta. Como se define la protección: a) Técnica que trabaja sobre los riesgos y las posibles alteraciones sobre la salud de los trabajadores, vigilando su salud. b) Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo o colectivo. c) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas para evitar o disminuir los riesgos en el trabajo. d) Ninguna de las anteriores. Los factores de riesgo laboral que presenten un origen físico, mecánico, podemos considerarlos incluidos dentro de uno de los siguientes grupos: a) Riesgo asociado a las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo. b) Riesgo asociado a las condiciones ambientales. c) Riesgo asociado a las condiciones organizativas del trabajo. d) Riesgo asociado a la seguridad. ¿A qué tipo de incapacidad corresponde aquella en la que el trabajador ha perdido la capacidad de trabajo en más de un 33%, sin llegar a afectar a las tareas fundamentales de su actividad laboral?. a) Incapacidad permanente parcial. b) Incapacidad temporal. c) Incapacidad permanente total. d) Lesión permanente no invalidante. ¿En qué norma se encuentran recogidas las funciones de los denominados técnicos de prevención?. a) Ley de prevención de riesgos laborales. b) Reglamento de los servicios de prevención. c) Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. d) No existe ninguna normativa que recoja cuáles son sus funciones. ¿Cuál de los siguientes supuestos NO son considerados como accidentes?. a) Accidente in itinere. b) Accidentes debidos a dolo del trabajador accidente. c) Accidentes en misión. d) Accidentes de cargos electivos de carácter sindical. En la metodología de investigación de accidentes, ¿Qué se entiende por incidente?. a) Es un accidente con daños personales graves. b) Es un suceso producido por causas ajenas a la empresa e inevitables (causas naturales). c) Es un suceso anormal que rompe la continuidad sin producir daños personales ni materiales. d) Es un accidente que ocurre durante la jornada laboral. En la metodología de investigación de AT ¿Qué fases han de tenerse en cuenta?. a) Toma de datos, determinación de las causas, plan de actuación. b) Toma de datos, determinación de las causas y ordenación (causas principales), organización e integración de los datos y medidas de actuación. c) Toma de datos, organización e integración de los datos, determinación de las causas y ordenación (causas principales), y plan de actuación. d) Ninguna es correcta. En el método del árbol de causas para investigar el accidente, si el hecho (x) tiene un solo antecedente (y) y su relación es tal que, el hecho (x) no se produciría si el hecho (y) no se hubiera previamente producido, entonces (x) e (y) forma: a) Una conjunción. b) Una disyunción. c) Una cadena. d) Ninguna es cierta. En el método del árbol de causas para investigar el accidente, si el hecho (x1) y (x2) tienen un solo antecedente (y) y su relación es tal que, el hecho (x1) y (x2) se producirían si el hecho (y) se hubiera previamente producido, entonces (x1) ,(x2) e (y) forman: a) Una conjunción. b) Una disyunción. c) Una cadena. d) Ninguna es cierta. ¿Cómo se denomina la Directiva que dio impulso a la prevención de riesgos laborales?. a) Directiva SEVESO. b) Directiva Marco. c) Directiva 89/654 sobre disposiciones mínimas de S y S en lugares de trabajo. d) Ninguna es correcta. De mayor a menor las fuentes de legislación comunitaria son: a) Tratados, reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones, dictámenes. b) Dictámenes, recomendaciones, decisiones, directivas, reglamentos, tratados. c) Leyes, real decreto, órdenes, resoluciones. La ley de prevención de riesgos laborales, define tres tipos de representación del empresario respecto a la organización de la prevención en la empresa, los servicios de prevención ajenos, pertenecen a: a) Representación de los trabajadores. b) Representación de la empresa. c) Representación paritaria. d) Ninguna es cierta. Dentro de la organización de la prevención en la empresa, el empresario puede asumir las 4 especialidades preventivas si se da unas determinadas circunstancias. Elige la respuesta correcta. a) Siempre puede asumirla. b) Cuando no trabaje habitualmente en el centro de trabajo. c) Cuando haya más de cinco trabajadores en la empresa. d) Ninguna es correcta. Dentro de las infracciones más significativas en materia de prevención en las que puede incurrir el empresario, y que se listan a continuación, indica cuál de ellas está clasificada como infracción grave. a) No llevar a cabo las evaluaciones de riesgo. b) No observar las normas específicas relacionadas con menores. c) No cumplir las obligaciones de carácter documental. d) No paralizar los trabajos a requerimiento de la inspección. Cuando el empresario pone a disposición de los trabajadores un equipo de trabajo, ha de tener en cuenta. a) Las condiciones del trabajo a realizar. b) Las características del puesto de trabajo. c) Los trabajadores discapacitados. d) Todas son ciertas. La evaluación de riesgos. a) Tiene como objetivo la determinación de la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. b) Se debe realizar exclusivamente cuando de forma reiterada se producen accidentes en la empresa. c) Tienen como finalidad principal el demostrar a los trabajadores y a la Administración laboral que las medidas adoptadas están justificadas. d) Solo tiene sentido para determinar las situaciones de riesgo grave e inminente. El procedimiento de evaluación del ruido establecido en el R.D. 286/2003 se puede encuadrar dentro de: a) Una evaluación general de riesgos. b) Una evaluación impuesta por legislación específica. c) Una evaluación para la que no existe legislación especifica. d) Ninguna es correcta. Según la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales (LPRL) que se entiende por riesgo laboral. a) Posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo. b) Se valora a partir de la probabilidad y severidad del daño. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas. Cuando un riesgo es clasificado como importante en una Evaluación general de riesgos, ¿qué debemos hacer?. a) Establecer controles a corto plazo. b) Establecer una acción a medio plazo. c) Adoptar medidas de forma urgente. d) Parar la actividad. Que tipo de Señalizaciones de Seguridad es la más utilizada. a) Acústica. b) Verbal. c) Luminosa. d) Óptica. El siguiente pictograma representa: a) Peligro ácido. b) Peligro gas comprimido. c) Peligro para el medio ambiente. d) Peligro explosión. El siguiente pictograma representa: a) Señalización riesgos permanentes. b) Señalización escaleras, peldaños, parachoques... c) Señalización obstáculos y lugares peligrosos. d) Todas son correctas. Indica cuál de los siguientes trabajos eléctricos, puede ser realizado por un trabajador autorizado según el R.D. 614/2001 (protección frente al riesgo eléctrico): a) Supresión de la tensión en instalaciones de alta tensión. b) Realización de trabajos en proximidad en instalaciones de alta tensión. c) Realización de trabajos en tensión en instalaciones de baja tensión. d) Reposición de fusibles en instalaciones de alta tensión. ¿Cuál es la secuencia de actuación para la realización de trabajos sin tensión?. a) Supresión de tensión. Poner a tierra y cortocircuito. Prevenir cualquier posible realimentación. Verificar la ausencia de tensión. Proteger frente a elementos próximos y establecer señalización de seguridad. b) Supresión de tensión. Verificar la ausencia de tensión. Poner a tierra y cortocircuito. Prevenir cualquier posible realimentación. Proteger frente a elementos próximos y establecer señalización de seguridad. c) Supresión de tensión. Prevenir cualquier posible realimentación. Verificar la ausencia de tensión. Poner a tierra y cortocircuito. Proteger frente a elementos próximos y establecer señalización de seguridad. d) Supresión de tensión. Verificar la ausencia de tensión. Prevenir cualquier posible realimentación. Poner a tierra y cortocircuito. Proteger frente a elementos próximos y establecer señalización de seguridad. Cuál no es un accidente laboral. - Incidente. - Accidente con baja. - Accidente sin baja. - Todas son AT. Cuál de las siguientes muestra la LPRL. - 39/97. - 31/97. - 31/95. - 30/95. Principios de la LPRL. - Evitar riesgos y combatir su origen. - Evitar riesgos e incorporar EPI’S. - Eliminar lo peligroso. - Evitar, evaluar y combatir riesgos desde su origen. Cuál NO es un EPI’S. - Ropa/uniforme de trabajo. - Caso de soldadura. - Gafas de protección. - Pantalla facial. Las señales de seguridad pueden ser: - Ópticas. - Acústicas. - Gestuales. - Todas son correctas. OMS define a la salud como: - Ausencia de enfermedad. - Estado de bienestar. - Ausencia de AT y EP. - Estado de bienestar físico, mental y social, no solo daños/enfermedades. Especialidades de la LPRL. - Seguridad, higiene y ergonomía. - Higiene, ergonomía y eliminar riesgos. - Seguridad, higiene, ergonomía y psicología, mediana del trabajo. - Seguridad y mediana en el trabajo. Patología no profesional. - Fatiga. - EP. - AT. - Ninguna. Qué es un accidente sin lesión. - Incidente. - AT con baja. - AT sin baja. - EP. La fatiga, a qué especialidad pertenece en la LPRL. - Ergonomía y psicología. - Higiene. - Seguridad. - Ninguna. Características correctas de la prevención de riesgos: - Moderada, integral y participativa. - Interdisciplinar, integral y moderada. - Interdisciplinar, integral, integrada y participativa. - Ninguna. La LPRL se sustenta en: - Control, identificación y observación. - Identificar, evaluar, control. - Evaluar, control, observación. - Observación, control, actuación. Función de los EPI’S. - Equipos de protección individual o local. - Equipos de protección colectivo. - Ambas correctas. - Ninguna correcta. Procedimiento de actuación en un AT: - SAP: socorrer, avisar, proteger. - ASP: avisar, socorrer, proteger. - AAS: Avisar, abrigar, socorrer. - PAS: proteger, avisar, socorrer. Objetivo de la actividad preventiva: - Obtener un plan preventivo. - Cuidar la salud y seguridad de los trabajadores. - Localizar riesgos. - Ninguno. Señala la correcta: - Las pólizas de seguro y pérdidas productivas de tiempo son costes directos. - Las pólizas de seguro y pérdidas productivas de tiempo son costes indirectos. - Las pólizas de seguro e indeterminaciones son costes directos. - Las pólizas de seguro e indeterminaciones son costes indirectos. Los golpes, cortes, etc. son: - AT con baja. - AT sin baja. - EP. - Incidente. El orden de prioridad en la prevención es: - Eliminar/reducir riesgo, aislar/controlar riesgo, proteger individuos/colectivo. - Proporcionar EPI’S, eliminar riesgo. - Paralizar la actividad, otorgar EPI’S. - Protección individual y en caso necesario, colectiva. Características prevención de riesgos: - Interdisciplinar. - Integral e integrada. - Participativa. - Todas. Etapas de evaluación de riesgos laborales: - Analizar, valorar y control. - Medidas preventivas, control y actuación. - Valorar, identificar y estimar la solución. - Ninguna. Técnicas reactivas. - Tienen un carácter posterior al accidente. - Tienen un carácter anterior al accidente. - Todas correctas. - Ninguna correcta. Cuál NO es una característica LPRL. - Voluntaria. - Integral. - Participativa. - Interdisciplinar. La fatiga es: - Patología específica del trabajo. - Patología inespecífica del trabajo. - Todas correctas. - Ninguna correcta. Técnicas prospectivas actúan: - Antes del accidente. - Después del accidente. - Corrigen el accidente. - Ninguna. Cuándo es necesario un comité de salud y seguridad. - > 50 trabajadores. - < 50 trabajadores. - Siempre. - Nunca. Para diseñar una máquina, el diseñador debe: - Especificar límites. - Eliminar/reducir riesgos. - Concebir resguardos/EPI’S contra riesgos residuales. - Todas son correctas. Un parte/notificación de AT debe contener: - Cómo y dónde. - Cómo, dónde y cuándo. - Dónde y cuándo. - Dónde, cómo y por qué. El 48% de los AT mortales: - In itinere. - Centro de trabajo. - Fuera del trabajo. - Ninguna. La señalización usada para guiar a los trabajadores en la elaboración de maniobras peligrosas: A- Gestos o comunicación verbal. B- Señal luminosa. C- Señal acústica. D- B y C correctas. El color azul indica: - Peligro. - Obligación. - Salvamento. - Otra. Objetivos del empresario: A- Partes de accidentes. B- Relación de AT sin baja. C- Relación de Altas o fallecimiento por AT. D- A y B correcta. Cuál es el color de contraste que ayuda a la percepción de señales amarillas o anaranjados?. - Blanco. - Negro. - Aleatorio. - No importa el color. Qué indica el color verde. - Salvamente junto con señales de color rojo. - Prohibición. - No existe la señal. - Obligación. Qué indica color rojo. - Prohibición y algunos salvamentos. - Prohibición. - Obligación. - Recuerdo. Qué indica el color amarillo. - Prohibición. - Obligación. - Peligro o advertencia. - Recomendación. |