option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Si lo que deseas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Si lo que deseas

Descripción:
Si lo que deseas

Fecha de Creación: 2023/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 166

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Siunamasaborraen laradiografíaposteroanteriordetóraxelbordederechodelasilueta cardíaca, está localizada en: 1) Língula. 2) Lóbulo superiorderecho. 3) Lóbulo medio. 4) Lóbulo inferiorderecho. 5) Hilio pulmonar.

La característica diferencial de un secuestro pulmonar respectodeotraspatologíaspulmonares congénitases: 1) Imagen radiológica poliquística. 2) Calcificaciones en su interior. 3) Presencia de recubrimiento interno por epitelio respiratorio. 4) Irrigación por una arteria procedente de la circulación sistémica. 5) Su localizaciónlobar.

¿Cuál de estas alteraciones funcionales resulta sugestiva de debilidad diafragmática?. 1) Alteración de los flujos mesoespiratorios forzados sin afectación del volumen espiratorio forzadoenunsegundo(FEV1)ydelacapacidad vital forzada (FVC). 2) Disminución importantedel FEV1/FVC. 3) Disminucióndeladifusiónparaelmonóxido de carbono (DLCO)relacionada con el volumen alveolar. 4) Disminución de la FVC con empeoramiento del resultado obtenido en decúbito supino respecto a la sedestación. 5) Mejoría de la alteración de la capacidad pulmonartotal(TLC)tras ejercicio moderado.

Una mujer de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva(que lleva tratamiento con ramipril y furosemida) y diabetes tipo2(entratamientoconinsulina)acudeaUrgencias por disnea. En lagasometría realizada respirando aire ambiente se observa un pH: 7,45,PaO2 56mmHg,PaCO2 30mmHg,HCO3 26 mmol/L. ¿Qué alteración gasométrica presenta la paciente?. 1) Insuficiencia respiratoria hipoxémica con alcalosis respiratoria compensada. 2) Alcalosis metabólica aguda con insuficiencia respiratoriahipoxémicaehipocápnica. 3) Insuficiencia respiratoria normocápnica crónica sin alteración del equilibrio ácido-base. 4) Insuficiencia respiratoria hipoxémica crónica con acidosis metabólica compensada. 5) Insuficienciarespiratoriahipoxémica,conalcalosis mixtacompensada.

Respecto al surfactante pulmonar es FALSO que: 1) Aumentalatensión superficial de lasuperficie del interior alveolar. 2) Reduce el esfuerzo para distender los pulmones. 3) Su secreción en el feto comienza en el sexto/séptimo mes del embarazo. 4) Su déficit puede serresponsable de atelectasias. 5) Contiene fosfolípidos y proteínas.

Lasiguientegasometríaarterial:pH7,40,PaO2 98, PaCO2 38, HCO3 25, refleja: 1) Acidosis metabólica. 2) Alcalosis metabólica. 3) Valores normales. 4) Alcalosis respiratoria. 5) Acidosis respiratoria.

¿Cuál sería la primera exploración radiológicaque se haría en un paciente con dolor torácico?. 1) Rx PAy Lat deltórax en inspiración. 2) Rx PAy Lat deltórax en espiración. 3) Rx en decúbito supino. 4) Rx oblicuas de ambos pulmones. 5) Rx en proyección lordótica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es apropiadaenloreferenteainsuficienciarespiratoria en una paciente con patología neuromuscular?. 1) Una capacidad vital, en decúbito supino, normalexcluyedebilidadmuscularclínicamente significativa. 2) El defecto típico es reducción en la capacidad pulmonartotal y la capacidad vitalforzada con aumento del volumen residual. 3) La constante de difusión (KCO) puede estar aumentada. 4) La habilidad de toser requiere una fuerza muscular suficiente y es crucial para prevenir infecciones. 5) En caso de fallo agudo debemos tratar conservadoramente al paciente hasta que la gasometría muestre hipercarbia.

Sobre los volúmenes pulmonares, indique la respuesta correcta: 1) Lacapacidadvitales lacapacidadpulmonar total. 2) El volumen residual es la capacidad funcional residual. 3) El FEF 25-75 se mide en litros/segundo. 4) Mediante laespirometríapodemos medirla capacidadvital,lacapacidad pulmonartotal. 5) El volumen de ventilación pulmonar en reposo(tidalvolume)incluyeel volumen dereserva inspiratoria.

La cianosis central sólo se debe a: 1) Aumento del volumen minuto cardíaco. 2) Aumento de la masa eritrocitaria. 3) Aumento del valor hematocrito. 4) Aumento de la hemoglobina reducida. 5) Aumento de la carboxihemoglobina.

Un día en que la presión atmosférica es de 705 mmHg, un paciente de 40 años se presenta en la sala de Urgencias con una presión arterial de oxígeno de 37 mmHg, una presión de anhídrido carbónico de 82 mmHg y un pH de 7,22. Calculamos la presión alveolar de oxígeno, que resulta ser 39 mmHg. Entre las causas de insuficiencia respiratoria mencionadas más abajo, ¿cuál será la másprobable?. 1) Una embolia de pulmón. 2) Es una insuficiencia respiratoria crónica reagudizada en un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPO. 3) Tiene una crisis asmática grave. 4) Una neumoníaextensa. 5) Una sobredosis de morfina.

Un pacientede 58 añosdeedad, nofumador, con disnea y tos, es enviado al neumólogo. La historia clínica revela catarros invernales prolongados, con tos y expectoración, desde hace 10 años. La situación funcional ha sido muy buena hasta hace unos seis meses.En este período ha aparecido disnea pregresiva, que en la actualidad es de pequeños esfuerzos. La tos es improductiva. En la exploración se aprecian cianosis central, acropaquias, disminución de la movilidad respiratoria, sibilancias espiratorias y prolongación del tiempo espiratorio. En la misma consulta se realiza una espirometría que muestra los siguientes resultados: capacidad vital 40%del valor teórico, volumen respiratoriomáximoen 1 segundo(FEV1)70%delvalor teórico,elFEV 25-75 es 66%del teórico. ¿Cuál, entre las que se enumeran a continuación, es lasiguientepruebaarealizarquemejorpodría aclaralaalteraciónfuncionalencontrada?. 1) Radiografía de tórax, PA y later. 2) Citología deesputo. 3) Medicióndevolúmenespulmonaresporpletismografía. 4) Espirometría conbroncodilatadores. 5) Hemograma, bioquímica sérica, estudio inmunológico.

En condiciones de presión atmosférica de 760 mmHg y humedad relativa del aire del 100%, ¿quéfórmula utilizaría para calcular lapresión alveolar de oxígeno (PAO2)?. 1) PAO2 = Presión arterial de CO2 (PaCO2 )- Presión arterial de O2 (PaO2 )/3. 2) PAO2 =100-1,25xPaO2 /3. 3) PAO2 = 150 - 1,25 xPaCO2 . 4) PAO2 =125-1,25xPaO2 /3. 5) PAO2 =PaO2 - 1,25xPaCO2 .

No podrá usted normalizar la saturación arterial de oxígeno mediante oxigenoterapia si un postoperado presenta: 1) Anemia importante. 2) Crisis asmática severa con hipoxemia. 3) Síndrome de distrés respiratorio del adulto. 4) Hipoventilación alveolar por sobredosificación de anestésicos opiáceos. 5) Tres costillas fracturadas con movilidad respiratoria restringida.

¿Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren a la exploración del aparato respiratorio,es cierta?. 1) Las sibilancias son audibles, especialmente en la fase inspiratoria. 2) El indicador clínico más fiable del signo “cianosis central” es su presencia en las partes acras de las extremidades. 3) La percusión de una zona de neumotórax tiene un tono mate. 4) La auscultación de respiración bronquial precisaqueexistapermeabilidadbronquial. 5) Los estertores crepitantes son debidos al burbujeo intraalveolar.

Enfermo con disnea, PAO2 59 mmHg respirando aire y 65 mmHg con O2 al 40% (FiO2 0,4). La PaCO2 es 40 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es MENOS probable?. 1) Fibrosis pulmonaridiopática. 2) Neumonía porKlebsiella. 3) Edema pulmonarcardiogénico. 4) Atelectasia (colapso). 5) Síndrome de Rendu-Osler-Weber (telangiectasias congénitas).

¿Cuándo está indicada la medición de volúmenes pulmonares (capacidad pulmonar total y volumen residual)?. 1) En todos los pacientes con obstrucción crónica alflujo aéreo la primera vez que se les hace estudiofuncional. 2) En los pacientes en los que se sospecha restricción. 3) En pacientes con patología neuromuscular. 4) En los sujetos fumadores para detectar alteraciones no observables en la espirometría convencional. 5) En los asmáticos en fase de inactividad clínica, paradiferenciarlosdelospacientes con bronquitis crónica o enfisema.

Hombrede54añosdeedad,queacudeaconsulta pordisneade esfuerzode 9 mesesde evolución. La exploración físicamuestrala presenciadeestertores crepitantes en la auscultación. La radiografía de tóraxpresenta un patrón reticularqueafecta las bases pulmonares. ¿Qué dato esperaría encontrarenlaexploraciónfuncionalrespiratoria?. 1) Relación FEV1/FVC inferior al 60% del valor teórico. 2) Normalidad de la medición de la capacidad de difusión. 3) Prolongación deltiempo espiratorio. 4) Capacidad vitaldisminuida. 5) Aumento de la capacidad residualfuncional.

Un hombrede35 añosacudeaun serviciode Urgencias de Alicante por disnea. En la gasometría arterial basal tiene un pH de 7,48. PaO2 de 59 mmHg. PaCO2 de 26 mmHg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras administrarle oxígeno al 31% la PaO2 asciende a 75 mmHg. ¿Cuál delos siguientesdiagnósticoseselmásprobable. 1) Intoxicación por monóxido de carbono. 2) Enfermedad neuromuscular. 3) Crisis asmática. 4) Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuerpo extraño intrabronquial. 5) Síndromede distress respiratorio del adulto.

Sedenominarespiración bronquiala latransmisión de los ruidos respiratorios desde las grandes vías aéreasa la pared del tórax, cuando existe consolidaciónofibrosis.SeñalelarespuestaFALSA: 1) Cuando existe respiración bronquial, la espiración seprolonga. 2) Los soplos tubáricos audibles en las consolidaciones neumónicas son manifestaciones de RespiraciónBronquial. 3) Cuando existe obstrucción de los bronquios que llegana una zonadeconsolidación, semanifiestamásintensamentelaRespiraciónBronquial. 4) La auscultación de la Respiración Bronquial, asociada a una zona de consolidación, se acompañadeaumento delatransmisiónde la vibracionesvocales. 5) Es característica de la Respiración Bronquial que exista una pausa entre elfinal de la inspiración y el comienzo de la espiración.

¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta con respecto a la prueba de difusión de monóxido de carbono (DLCO o TLCO) en pacientes con una espirometría con patrón obstructivo y antecedentes de haber fumado?. 1) La prueba de difusión baja se correlaciona muy bien con el grado de enfisema. 2) La prueba de difusión baja es característica del asma. 3) La prueba de difusión sólo está baja en los pacientes conhipoxemia. 4) Lapruebadedifusiónsirveparadistinguir si la obstrucción es de las vías aéreas centrales o periféricas. 5) La prueba de difusión de monóxido de carbono se usa para identificar a aquellos que siguen fumando.

¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométricas NO indica una patología bronquial obstructiva. ) Disminución de la capacidad pulmonart. 2) Aumento del volumen residual pulmonar. 3) Disminución de la relación FEV1/FV. 4) Disminución de la capacidad vital. 5) Depresión del FEF 25-75.

Un hombre de 65 años, oficinista jubilado y fumador de 1 paquete diario de cigarrillos, acudea consultapor un cuadrodetospersistente, generalmente seca y disnea progresiva de 2 añosdeevolución queen laactualidadesde grado 2. El paciente niega otros síntomas. La exploración física no muestra datos relevantes. La actitud a seguir sería: 1) Iniciartratamiento con broncodilatadores inhalados. 2) Realizar radiografía de tórax y espirometría con pruebabroncodilatado. 3) Pautar corticoidesorales. 4) RealizarTC torácica. 5) Realizar gasometría arterial basal.

La rehabilitación pulmonar produce todas excepto unade las siguientes acciones en los pacientes conEPOC: 1) Mejora la calidad de vida. 2) Mejora ladisnea. 3) Mejora la capacidad del ejercicio. 4) Disminuyelafrecuenciadehospitalización. 5) Disminuye lamortalidad.

Un paciente diagnosticado previamente de EPOC acude a Urgencias por un cuadro de 3 días de duración con aumento de su disnea habitual hasta hacerse de reposo, tos con expectoración blanquecina y somnolencia acentuada. Tras recibir tratamiento con oxígeno a bajas concentraciones, broncodilatadores y corticoides, se realiza una segunda gasometría arterial con fracción inspiratoria de oxígenoal 28%quemuestra un pH de 7,32,PO261mmHg, PCO2 58 mmHg, HCO - 29 mmol/l. ¿Cuál sería la interpretación que haría usted de la gasometríaarterialyquétratamiento utilizaría?. 1) Aumentaría el flujo del oxígeno porque tiene acidosis respiratoriaagudaehipoxemia. 2) Iniciaría ventilación mecánica no invasiva porque tiene una insuficiencia respiratoria hipercámpica aguda con acidosis respiratoria moderada. 3) Añadiría bicarbonato sódico para corregir la acidosis metabólicaaguda. 4) El paciente no tiene insuficiencia respiratoria, por lo que continuaría con la misma pauta farmacológica. 5) Añadiría aminofilina intravenosa como estimulante respiratorio ya que aprecio hipoxemia ehipercapnia.

Un paciente fumador de 79 años consulta por disnea para moderados esfuerzos y tos poco productiva. Se realiza una gasometría arterial en la que se observa: pH 7,45, PaO2 54 mmHg y PaCO2 42 mmHg. La radiografía de tórax muestrasignosde hiperinsuflación pulmonar. En la espirometría se observa un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1 ) del 48%, una capacidad vital forzada (FVC) del 85%y unarelación FEV1/FVC del 56%. A la vista de estos resultados el paciente es diagnosticado de EPOC. ¿Cuál es la gravedad de su enfermedadsegúnlaclasificación GOLD?. 1) Muy leve. 2) Leve. 3) Moderada. 4) Grave. 5) Muy grave.

Unpacientecon EPOCacudearevisión.Realiza tratamiento habitual con agonistas B2adrenérgicos y anticolinérgicosde acción prolongada. Ha presentado 3 exacerbaciones de su enfermedad en el último año que han requerido tratamiento con antibióticos y glucocorticoides orales, con mejoría. Se realiza una espirometría en la que se aprecia un patrón obstructivo grave con respuesta broncodilatadora positiva.¿Cuáldelos siguientes fármacos considera que es más apropiado añadir en primer lugar a su tratamiento de base?. 1) Teofilina. 2) Glucocorticoides inhalados. 3) Antagonistasdelosreceptoresdelos leucotrienos. 4) N-acetilcisteína. 5) Cromoglicato.

Un pacientefumadorpresentaen laespirometríaforzada un volumen espiratorioforzadoen el primer segundo (FEV1) del 31% del predicho, una capacidad vital forzada (FVC) del 80% delpredichoyunarelaciónFEV1/FVCdel40%. Segúnestosresultados,elpacientepresenta: 1) Una obstrucción alflujo aéreo leve. 2) Unaobstrucciónalflujoaéreomoderada. 3) Una obstrucción alflujo aéreo grave. 4) Unaobstrucciónalflujoaéreomuygrave. ) Unaobstrucciónalflujoaéreograveasociada a restricción al menos moderad.

Un hombre fumador de 50 años, consulta por ronquera,afoníaehipo.EnlaexploraciónORLseevidencia parálisis de la cuerda vocal izquierda como únicaanomalía.¿Dóndelocalizaríalalesión?. 1) Cavum. 2) Mediastino posterior. 3) Língula. 4) Pleura. 5) Esófago distal.

Un paciente de 65 años diagnosticado de EPOC,es trasladadoalhospitalpordisneaprogresiva y expectoración purulenta. Durante el traslado en la ambulancia se le administra oxígeno y fluidoterapia. A su llegada el paciente está obnubilado y tembloroso. Se auscultan crepitantes en la base derecha. La gasometría arterial muestra un pH: 7,08, pO2 : 90, pCO2 : 106. El tratamiento inicial más adecuado serí. 1) Retirar oxígeno y administrar bicarbonato sódico. 2) Reducirflujodeoxígenoa1l/minyadministrar bicarbonatosódico. 3) Mantenerflujo de oxígeno y administrar acetazolamida. 4) Intubación y ventilación mecánica. 5) Administrarepinefrinai.v.ybicarbonatosódico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta conreferenciaalusodeagonistasbeta-2 adrenérgicos en crisis debroncospasmo?. 1) Los beta-2 adrenérgicos carecen de efectos estimulantes cardíacos. 2) Soneficaces por viaoral. 3) Consiguen relajación de la musculatura lisa devíasaéreasdepequeño y grancalibre. 4) Tienenefectosanti-inflamatoriosbronquiales. 5) Su potencia como broncodilatadores es similar a la de la aminofilina.

¿Porquémecanismoaparece la“hiperinsuflación dinámica” durante el ejercicio en los enfermos conEPOC?. 1) Por alteraciones en la relación “ventilación/ perfusión”. 2) Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa del aumento de la frecuencia respiratoria. 3) Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa de una disminución en la “orden respiratoria”. 4) Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosismetabólica. 5) Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosisrespiratoria.

Usted ve en consulta por primera vez a un paciente de 45 años diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Desde los 25 años habíafumado 5 cigarrillos al día(5 paquetes/año).Elsíntoma fundamental es una disnea de mínimos esfuerzos. La auscultación pulmonar es normal, aunque en la exploración física destaca la presencia de aumento de presión venosa y edemas en ambos miembros inferiores. ¿Cuál de las siguientes actuaciones considera errónea en este paciente. 1) Realizarunaespirometríaconpruebabroncodilatadora para demostrarla existencia de obstrucción crónica alflujo aéreo. 2) Iniciar inmediatamente tratamiento con altas dosis de broncodilatadores, corticoides inhalados y teofilina para mejorar su situación clínica. 3) CuestionareldiagnósticodeEPOCy valorar otras patologías que cursen con insuficiencia cardíaca derecha. 4) Ampliar el estudio del paciente con radiografía de tórax y ecocardiograma. 5) Valorar la existencia de patología vascular pulmonar si se descarta alteración parenquimatosa pulmonar y enfermedadcardiológica.

Un paciente presenta disnea para moderados esfuerzos, tos, producción de esputo y signos de insuficiencia cardíaca derecha. Se le realiza unaespirometría en laqueseobtiene un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)del 45%del valorpredicho, y una relación FEV1 capacidad vital forzada (FVC) de 0,56. ¿Qué grado de obstrucción presenta según la iniciativa Gold?. 1) Grado 0. 2) Grado I. 3) Grado II. 4) Grado III. 5) Grado IV.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la valoración y ciudados perioperatorios del paciente sometido a cirugía de resección pulmonar NO es cierta?. 1) El tabaquismo, la incisión toracotómica y el dolor contribuyen en la hipoventilación y atelectasias postoperatoria. 2) Toleranmejorestacirugíalospacientescon enfermedad pulmonar obstructiva que aquellosquepresentantrastornosrestrictivos. 3) Si el FEV1 (volumen espirado forzado en un segundo) posoperatorio predecible es menor o igual que 800 ml, elriesgo de padecer complicaciones pulmonares es muy elevado y contraindicalacirugíaderesecciónpulmonar. 4) Es de vital importancia en el devenir del postoperatorio la fisioterapia respiratoria pre y postoperatoria, así como la deambulación precoz. 5) La prueba de esfuerzo cardiopulmonar no ayuda a definir la función pulmonar postoperatoria.

¿Cuálde los siguientes hallazgos NO es un signo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), obligando su detección a descartar otros procesos?. 1) Espiración alargada. 2) Cianosis. 3) Acropaquias. 4) Disminución del murmullo vesicular. 5) Edemas periféricos.

Un paciente afecto de EPOC, estable clínicamente, presenta disnea de pequeños-medianosesfuerzosyaportalas siguientespruebas: FEV1 29%(prueba broncodilatadora +25%); FVC 66%; FEV1/FEC 35%, PaO2 63 mmHg; PaCO2 45mmHg; pH 7,39, al ser visitadoambulatoriamente. Ha ingresado en cinco ocasiones por episodios de exarcebación de EPOC en los últimosdosaños.¿Cuáleseltratamientoregular másaconsejable?. 1) Formoterol y salmeterol/fluticasona, pautados de forma continuada, y salbutamol a demanda, porque el paciente presenta una buena respuesta broncodilatadora. 2) Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol,pautadosdeforma continua, y salbutamol con o sin bromuro de ipratropio, de rescate, y rehabilitación respiratoria,dadala gravedad clínico-funcional y el antecedente de exacerbacionesrepetidas. 3) Xinafoato de salmeterol y formoterol/budesolnida, pautados de forma continua y salbutamol de rescate, con oxigenoterapia continua porque el paciente muy posiblemente presentehipoxemiaarterialalesfuerzo. 4) Bromuro de tiotropio, salmeterol/fluticasona, pautados de forma continua, y torbutali- T4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, al margen de su hiperreactividad bronquial, con sesiones de ventilación mecánica no invasiva ambulatoria (2 horas 3 veces por semana. 5) Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol, pautados de forma continua, salbutamol de rescate, n-acetil cisteina y antibioterapia intermitente con levofloxacino.

Un paciente de 68 años con EPOC fue dado de alta en el hospital en tratamiento con oxígeno domiciliario. Dos meses más tarde acude a consulta refiriendo disnea con medianos esfuerzos. Ha dejado de fumar y sigue tratamiento correctamente con broncodilatadores inhalados. Presenta saturación de oxígeno de 85% respirando aire ambiente y hematocrito de 49%. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones respecto a la oxigenoterapia domiciliaria es correcta?. 1) Debe interrumpirse por tener hematocrito normal. 2) Debecontinuar,peronomásde12horasaldía. 3) Debe administrarse mediante gafas nasales conflujode,almenos,10litros/minuto. 4) Debe mantenerse a largo plazo, pues se ha demostrado que alarga la supervivencia en pacientes comoéste. 5) Debe mantenerse mientras el paciente permanezca sintomático.

Un paciente tiene un volumen espiratorio en el primer segundo (FEV1) <60% de lo previsto después de broncodilatadores y la relación entre el FEV1 y la capacidad vital inspiratoria (FEV1/VC) es del 78%. El patrón espirométrico corresponde a. 1) Tiene una obstrucción leve. 2) Tiene una obstrucción moderada. 3) Tiene una obstrucción severa. 4) No tieneobstrucción. 5) Podemosconcluirquetieneunafibrosispulmonar.

Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC muy grave (FEV1, 25%), ex fumador, con tres hospitalizaciones por exacerbación de EPOC durante el último año. Es ingresado de Urgencias por disnea muy severa y febrícula. No se ausculta murmullo vesicular y el esputo es verdoso y abundante. La gasometría arterial (FIO2 , 21%) muestra PaO2 , 36 mmHg; PaCO2 , 63 mmHg; pH 7,28; HCO3 , 31;EB-6;placade tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las siguientes, lapautaterapéuticamásrecomendable?. 1) Combinar dos broncodilatadores (beta 2- agonistay anticolinérgico)deaccióncorta, nebulizados, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con el empleo de oxigenoterapia de flujo reducido (usando lentillas nasales) durante las primeras horas de observación. 2) Combinar dos broncodilatadores (beta 2- agonista y anticolinérgico) de acción prolongada, inhalados, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con el empleo de ventilación mecánica no invasiva durante las primeras horas de observación. 3) Combinar dos broncodilatadores (beta 2-agonista y anticolinérgico)de acción corta, nebulizados, glucocorticoides inhalados, con el empleo de ventilación mecánica no invasiva durante las primeras horas de observación. 4) Combinar dos broncodilatadores (beta2- agonistay anticolinérgico)deaccióncorta, nebulizados, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con el empleo de ventilación mecánica no invasiva durantelasprimerashorasdeobservación. 5) Traslado a UVI para intubación traqueal, sedación, ventilación mecánica, glucocorticoides sistémicos y una cefalosporina de tercera generación más macrólido iv.

Segúnlaspautasdepráticaclínicageneralmente aceptadas, la oxigenoterapia crónicadomiciliaria está indicada en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cuya presiónparcialarterialdeoxígeno(PaO2)sea: 1) Inferior a 55 mmHg en situación clínica aguda. 2) Entre55y60mmHgensirtuaciónclínicaaguda, pero con historia de agravamientos frecuentes más severos,por debajo de 55 mmHg. 3) Inferiora55mmHgensituaciónclínicaestable. 4) Entre55 y 60 mmHgen situaciónclínicaestable, pero con historia de agravamientos frecuentes más severos, por debajo de 55 mmHg. 5) Superior a 60 mmHg en situación clínica estable, pero con un valor hematocrito superior a55%.

Un paciente de 68 años, con historia de EPOC, presenta desde hace dos días incremento de ladisneaydelvolumen delaexpectoración, que es purulenta. En la radiografía de tórax no se aprecian infiltrados y la gasometría arterial muestra pH 7,28; pCO2 53 mmHgypO2 48 mmHg. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO estaríaindicadoadministrarle?. 1) OxígenoconmascarilladeefectoVenturi. 2) Salbutamol inhalado. 3) Amoxicilina-clavulánico ora. 4) Metilprednisolona intravenosa. 5) Bicarbonatosódico1,6molarintravenoso.

Hombre de 70 años con antecedentesde EPOC grave y cor pulmonale crónico que presenta una gasometría arterial con pH 7,45, PO2 57 mmHg, PCO2 35 mmHg, HCO3 25 mEq/l. ¿Cree que estaría indicado iniciar oxigenoterapia domiciliaria?. 1) No, porque todavía la PO2 se mantiene por encima de 55 mmHg. 2) No, porque empeoraría la insuficiencia respiratoria hipercápnica que presenta. 3) No, porque empeoraría la insuficiencia cardíaca que probablemente presenta. 4) Sí, pero únicamente en las exacerbaciones. 5) Sí, porque aumentaría su esperanza de vida.

El presidente de un equipo de fútbol de Primera División esentrevistado en un programa deportivo de televisión al final de un partido. Setratade un hombredemedianaedad, calvo, obeso,decuellocorto,queseestáfumando un puro.Estámuyenfadadocon el árbitro. Observamos que habla entrecortado, con ciertadificultad,con tos fecuenteyquepresentacoloración cianótica de los labios. Entre las pruebas que a continuación se citan, señale cuál es la que MENOS información ofrecerá al médico de cabecera de este hombre: 1) Gasometría arterialbasal. 2) Polisomnografía. 3) Determinación sérica de alfa-1-antitripsina. 4) Espirometría. 5) Hemograma.

La primera alteración respiratoria demostrable en fumadores, reversibleal suspender el hábito de fumar, es: 1) Tos. 2) Expectoración. 3) Obstrucción de vías aéreas distales. 4) Disminución del movimiento ciliar. 5) Hipertrofia de glándulas secretoras de moco.

En un paciente con asmabronquial que presenta síntomas diurnos diarios, síntomas nocturnos más de una noche por semana y que muestra en su espirometría un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 70%del valorpredicho. ¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento más apropiado?. 1) Corticoides inhaladosadosisbajasyagonistas B2-adrenérgicos inhalados de acción corta. 2) Corticoidesinhaladosadosisbajasyagonistas B2-adrenérgicos inhalados de acción prolongada. 3) Corticoides inhaladosadosiselevadas y antagonistas de los leucotrienos. 4) Antagonistas de los leucotrienos y agonistas B2-adrenérgicos inhalados de acción prolongada. 5) Antagonistas de los leucotrienos y teofilinas.

Un paciente diagnosticado de asma bronquial queestásiendotratadocon esteroides inhalados a dosis bajas (200 microgramos de budesonidacada 12 horas)ymedicación derescate (salbutamol a demanda), acude a control clínico periódico. El paciente refiere que en los últimos 3 meses no ha tenido agudizaciones y que utiliza el salbutamol una vez al día. Únicamente tiene disnea al subir cuestas y algunas noches duerme de forma irregular por la tos. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas se considera de elección?. 1) Aumentar la dosis de corticoides inhalados a 800 microgramos/día. ) Añadir tiotropio. 3) Mantenerlamismapautafarmacológica. 4) Cambiar a una terapia combinada con corticoidesinhaladosadosisbajasybeta2-adrenérgicos de acción prolongada. 5) Añadir antileucotrienos.

Por lo que hace referencia al tratamiento del asma bronquial, una de las siguientes respuestas esFALSA: 1) El salbutamol seindicacomomedicaciónde rescate. 2) La prednisona oral a pequeñas dosis puede estarindicadaenelasmainestablemoderada. 3) Los glucocorticosteroides inhalados se metabolizan en el hígado. 4) Los agonistas adrenérgicos-beta2 pueden emplearse en combinación con los glucocorticosteroides inhalados en el asma persistente leve-moderada. 5) Elefecto del salmeterol dura 24 horas.

En el asma persistente leve, ¿cuál de los siguientes esquemas terapéuticos puede considerarse deelección. 1) Salmeterol ademanda. 2) Salbutamol pautado más salbutamol a demanda. 3) Budesonida a demanda más salbutamol a demanda. 4) Budesonida pautada más salbutamol a demanda. 5) Budesonidapautadamás salbutamolpautado.

El hallazgo más frecuente en la radiografía de tórax en un paciente con asma es: 1) Hiperinsuflación pulmonar. 2) Condensacionesalveolaresbilateralesydifusas. 3) Radiografía de tórax normal. 4) Engrosamiento de paredes bronquiales. 5) Neumomediastino.

En un niño de 11 años con asma persistente moderada y sensibilización a ácaros de polvo doméstico ypólenes de arizónicas, gramíneas y Olea, todas las siguientes medidas son recomendables EXCEPTOuna: 1) Vacunar anualmente contra la gripe. 2) Tratarla rinitis y la sinusitis coincidentes. 3) Enseñarle amedir elflujo espiratoriomáximo en sudomicilio. 4) Evitar o reducir la exposición a los alergenos a losque estésensibilizado y aotros irritantes de la vía respiratoria. 5) Emplear como tratamiento de mantenimiento beta-agonistas de acción larga en monoterapia.

Un paciente con tos nocturna, en elquesesospechalaexistenciadeasmabronquial,presentaenlaespirometríabasalunvolumenresptorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 68% del valor predicho. ¿Cuál es la siguiente pruebaa realizar para establecerel diagnóstico deasma?. 1) Gasometría arterial. 2) Espirometría repetida después de la administración de un agonista B2-adrenérgico de acción corta en inhalación. 3) Pruebadeprovocaciónbronquial conhistamina ometacolina. 4) Determinacióndela inmunoglobulinaE sérica. 5) Estudio del porcentaje de eosinófilos en el esputo.

¿Cuál de estas respuestas sobre el asma en la infancia esFALSA?. 1) Los síntomas del asma suelen asociarse con una obstrucción del flujo aéreo que suele revertirse espontáneamente o con tratamiento. 2) De todos los niños pequeños que sufren sibilancias recidivantes, sólo una minoría tendrán asma persistente posteriormente. 3) Como broncodilatadores los fármacos anticolinérgicos son mucho menos potentes que los beta-agonistas. 4) La eficacia del tratamiento glucocorticoideo en las exacerbaciones del asma en los niños no estáestablecida. 5) Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos mejoran los síntomas del asma y reducen las necesidades de los beta-agonistas complementarios.

Los antagonistas de los receptores cisteinilleucotrienos: 1) Causanaltaincidenciadereaccionesadversas. 2) Son el tratamiento de primera elección en el asma aguda. 3) Tienenefectoantiagreganteplaquetario. 4) Son útiles como tratamiento complementario en el asma leve y moderada. 5) Sondeprimeraelecciónenbronquitisaguda.

Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hacetresmesescon“pitos”enelpechoytos especialmente por la noche. Se ha hecho más frecuente y los últimos días no le deja descansar. La exploración muestra una discreta disminución del murmullo vesicular y algunos sibilantes, de forma poco intensa en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por minuto. ¿Cuál será la primera decisión terapéutica?. 1) PrescribirbroncodilatadoresB2estimulantes de corta acción cada cuatro horas. 2) Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol asociado a corticoides inhalados. 3) Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores anticolinérgicos. 4) Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asociado aamoxicilina. 5) Prescribir prednisona por vía oral.

Lossiguientesfármacospuedenasociarsecon la inducción de un ataque agudo de asma EXCEPTO uno de ellos que es, en general, bien tolerado. Señálelo: 1) Aspirina. 2) Acetaminofeno. 3) Ácido mefenámico. 4) Naproxeno. 5) Indometacina.

En una crisis asmática, el mejor parámetro paravalorarelgradodeobstrucción bronquial y severidaddela enfermedades: 1) Taquipnea. 2) Taquicardia. 3) Sibilancias. 4) Gasometría. 5) Rxdetórax.

Paciente de 40 años de edad, fumador desde los 18 años y sin antecedentes patológicos de interés. Consulta por cuadro de 24 horas de evolución de escalofríos, fiebre termometrada de 39 ºC y tos con expectoración. La radiografía simple de tórax pone de manifiesto un aumento de densidad con patrón alveolar en el lóbulo superior derecho y el paciente esdiagnosticado de neumoníaadquirida en la comunidad. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente y por lo tanto de obligada cobertura al elegir el tratamiento antibiótico empírico?. 1) Mycoplasma pneumoniae. 2) Chlamydia pneumoniae. 3) Streptococcus pneumoniae. 4) Legionellapneumophilaserogrup. 5) Haemophilus influenza.

Un hombre de 67 años, no fumador, acude a consulta por tos seca y disnea progresiva desde haceañoymedio. Alaexploración presenta crepitantes tipo velcro en bases acropaquias. Una gasometría arterial basal muestra pH 7,36, PCO2 34 mmHg, PO2 62 mmHg. Los valores de una espirometría son FVC: 1.550 ml (48% del valor teórico), FEV1 1.320 ml (54% del valor teórico). FEV1/FVC 84%. Se realiza unaTC torácicoquesemuestraen laimagen.¿Quédiagnósticoeselmásprobableen estecaso?. 1) Sarcoidosis. 2) Fibrosis pulmonaridiopática. 3) Silicosis. 4) Histiocitosis X. 5) Neumonitis intersticial inespecífica.

En relación con la enfermedad del caso anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. 1) Está indicada la realización de una gammagrafía pulmonar con Galio 67 para establecer el diagnósticodefinitivo. 2) La difusión pulmonar (DLCO) habitualmente estará disminuida. 3) Una biopsia pulmonar mostrará un patrón histológico de neumonitis intersticial descamativa. 4) La causa más frecuente de muerte es la infección respiratoria. 5) Los esteroides suelen modificar la evolución de laenfermedad.

En un paciente en estudio por sospecha de fibrosis pulmonar idiopática ¿cuál de los siguientes síntomas o signos debe hacernos sospecharundiagnósticoalternativo?. 1) Presencia de síntomas sistémicos. 2) Acropaquias. 3) Disnea de esfuerzo progresiva. 4) Crepitantesfinosenlaauscultaciónpulmonar. 5) Edad superior a 50 años.

Un paciente fumador de 35 años consulta por fiebre, disnea, tos, dolor torácico y pérdida de peso. La radiografía de tórax muestra infiltraciones intersticiales conpequeñosquistesaéreos queafectan a los campos pulmonares superiores y medios, con conservación del volumen pulmonar.En laspruebasdefunción respiratoriaseapreciaunpatrónrestrictivocondisminucióndelacapacidaddedifusiónparaelmonóxidodecarbono.¿Cuálconsideraquees,entrelos siguientes,eldiagnósticomásprobable?. 1) Linfoma pulmonar. 2) Losdatosclínicosnosuelenserexpresivos. 3) Proteinosis alveolar pulmona. 4) Histiocitosis X. 5) Fibrosis pulmonaridiopática.

¿Qué medidas funcionales periódicas tienen un papel básico en el seguimiento ymanejo de las enfermedades pulmonares intersticiales crónicas?. 1) Espirometría y test de provocación mediante metacolina. 2) Espirometría, volúmenes pulmonares, medidadeladifusiónparaelmonóxidodecarbono(DLCO)ygasometríaarterialenreposo. 3) Espirometría y medida de la fuerza de los músculos respiratorios. 4) Prueba máxima de ejercicio en cicloergómetro con gasometría arterial. 5) Espirometría y curva presión/volumen.

Unamujerjovenenedadfértil,nofumadora,consultapordisneadeesfuerzoytos.Presentaantecedentes personales de neumotórax recurrente. Enlaradiografíadetóraxyenlatomografíacomputarizada torácica se observan quistes aéreos diseminados de paredes delgadas, principalmente en las zonas básales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticosconsideraqueesmásprobable?. 1) Bronquiolitis respiratori. 2) Linfangioleiomiomatosis. 3) Microlitiasis alveolar. 4) Histiocitosis Xpulmonar. 5) Neumonía intersticial descamativa.

Un paciente de 60 años, fumador, con historia dedisneade un añodeevolución presenta una auscultación de crepitantes y se comprueban acropaquias. La TC torácica demuestra una afectación reticularen la periferiadelpulmón. El diagnóstico más probable es: 1) Neumonitis porhipersensibilidad. 2) Neumonía organizadacriptogénica. 3) Fibrosis pulmonaridiopátic. 4) Neumonía intersticial no específica. 5) Neumonía eosinófilacrónica.

Una enfermedad infiltrativa difusa pulmonar, con predominio de las lesiones en los campos superiores, sugiere cualquiera de las siguientes posibilidades diagnósticas, MENOS UNA. ¿Cuál es ésta?. 1) Silicosis. 2) Tuberculosis. 3) Histocitosis de células de Langerhans. 4) Sarcoidosis. 5) Asbestosis.

Uno de los siguientes criterios no es sugestivo defibrosis pulmonar idiopática: 1) Disminución de la DLco, en presencia de acropaquia y estertores bilaterale. 2) Alteración ventilatoria restrictiva. 3) Ausencia de hallazgos histopatológicos en biopsia transbronquial o lavado broncoalveolar sugestivos de un diagnóstico alternativo. 4) Exclusión de cualquier causa de enfermedad pulmonarintersticial difusa. 5) TCtorácicodealtaresoluciónconlesióndel tipo “panal de miel”, asociada de forma constante a imágenes en “vidrio esmerilado” extensos.

Una campesina de 30 años, no fumadora y sin antecedentes de haber inhalado otras sustancias nocivas, presenta un patrón intersticial difuso con aumento de volumen pulmonar en la radiografía de tórax y un pequeño derrame pleural.Eldiagnósticomásprobablees: 1) Neumonitis por hipersensibilidad. 2) Sarcoidosis. 3) Histiocitosis X. 4) Miliar tuberculosa. 5) Linfangioleiomiomatosis.

Paciente de 65 años fumador de 25 paquetes/ año, de profesión ingeniero, sin antecedentes de interés. Presenta disnea de esfuerzo progresivaytos secadesde hace un año.A laexplora ción presenta acropaquias y estertores crepitantes, bilaterales y persistentes. La radiografía de tórax muestra imágenes reticulonodulillares basales y simétricas, con reducción de los campospulmonares. Laexploración funcional pulmonar únicamente presenta: capacidad de difusión (DLco), 43% referencia; SaO2 94%, en reposo,y72%alesfuerzo.¿Cuáleseldiagnóstico más probable?. 1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2) Bronquiolitis obliterativa con neumonía organizada. 3) Neumonía eosinófilacrónica. 4) Alveolitis alérgica extrínseca. 5) Fibrosis pulmonar idiopática.

Hombre de 34 años, fumador, que consulta por tos y disnea de un mes de evolución. En la radiografía de tórax se observa infiltrado intersticial en lóbulos pulmonares superiores y la biopsia pulmonar transbronquial, acúmulos intersticiales de eosinófilos y células de Langerhans. El diagnóstico más probable es: 1) Granuloma eosinófilo. 2) Sarcoidosis. 3) Neumonía eosinófila. 4) Neumonía intersticial inespecífica. 5) Linfangioleiomiomatosis.

Unodelos siguientes hallazgos NO sería esperableen un pacientecon antecedentedeexposición al asbesto. ¿Cuál es?. 1) Mesotelioma pleural. 2) Adenopatiasmediastínicascalcificadas. 3) Atelectasia redonda. 5) Carcinoma broncogénico. 5) Placas pleurales.

Hombre de 30 años de edad que presenta un cuadro de dos meses de evolución compuesto de tos con escasa expectoración, disnea especialmente por la noche y febrícula de 37,6 ºC. La radiografía de tórax muestra un patrón reticular que afecta ambas bases. El enfermo tiene palomas y periquitos. ¿Qué aparecerá en el lavado broncoalveolar?. 1) Aumento de linfocitosT supresores (CD8). 2) AumentodelinfocitosTcolaboradores (CD4). 3) Predominio evidente de eosinófilos. 4) Aumento demacrófagos. 5) Disminución deneutrófilos.

Unpacientede 30añoshabitantedeun pueblo de Cantabria, no fumador, que trabaja por lasmañanas en unacanteradegranito y por las tardes ayuda en su casa al cuidado del ganado vacuno, acude al médico por disnea de esfuerzo y un patrón intersticial. La TAC torácica confirma el patrón intersticial y, además, objetiva imágenes de vidrio esmerilado de tipo mosaico. El diagnóstico más probable es de: 1) Neumonitis porhipersensibilidad. 2) Proteinosis alveolar. 3) Sarcoidosis. 4) Silicosis. 5) Silicatosis.

Un pacientede 60 años de edadacude ala consulta por habérsele descubierto un patrón de tipo intersticial en la radiografía de tórax. Refiere ser fumador de 40 paquetes/ año y haber trabajado como montador de tuberías. En la tomografía axial computerizada se observa el mencionado patrón y un engrosamiento pleural. El diagnóstico en que pensará es: 1) Fibrosis pulmonar. 2) Neumoconiosis. 3) Bronquiolitis respiratoria. 4) Asbestosis. 5) Silicosis.

Paciente de 50 años que presenta en la radiografía de tórax un patrón intersticial instaurado tras una clínica de disnea de meses de duración. Al no realizarse diagnóstico se le practica una broncofibroscopia con biopsia transbronquialen laque,entre otras lesiones, se muestran granulomas. El lavado broncoal veolar demuestra un predominio de linfocitos (60%)conunpredominiodeloslinfocitosTsupresores citotóxicos (CD8). El diagnóstico más probable esde: 1) Neumonía intersticial linfocitaria. 2) Neumonitis por hipersensibilidad. 3) Sarcoidosis. 4) Neumonitis aspergilar. 5) Tuberculosis miliar.

La radiografía de tórax de un paciente muestra calcificaciones mediastínicas en “cáscara de huevo”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1) Sarcoidosis. 2) Tuberculosis. 3) Silicosis. 4) Histoplasmosis. ) Linfoma tratado.

En una radiografía de tórax la presencia de calcificación en cáscara de huevo en los gangliosdehilioesunsignobastantetípico de: 1) Berilosis. 2) Silicosis. 3) Asbestosis. 4) Talcosis. 5) Baritosi.

Enunpacienteconsospechaclínicade neumonitis por hipersensibilidad debida a pulmón delgranjero,¿quépatrón citológicoencontraremosen ellavadobroncoalveolar?. 1) Predominio evidente de eosinófilos. 2) Aumento de linfocitosTsupresores/citotóxicos (CD8). 3) Aumento demacrófagos. 4) Aumento deneutrófilos. 5) AumentodelinfocitosTcolaboradores (CD4).

Hombre de 56 años evaluado porque en una radiografía de tórax realizada para un estudio preoperatorio de hernia inguinal aparece un patrón intersticial reticularen basespulmonares y placas pleurales calcificadas en diafragma. ¿Cuálconsideraustedqueeseldatoaconocer?. 1) Indagarantecedentesdetuberculosis. 2) Interrogar sobre la existencia de animales domésticos. 3) Buscarla existencia de alteraciones articulares en la exploración física. 4) Valorarciudadosamentehistoriadetabaquism. 5) Interrogar sobre la historia laboral.

En un paciente asmático la radiografía de tóraxpresentaopacidades“endedodeguante”e imágenes radiolúcidas por paredes finas, asociadas a infiltrados alveolares, de distribución predominantemente subpleural, y bandas atelactásicas focales. Usted sospecharía en primer lugar el siguiente proceso: 1) Granulomatosis alérgica de Churg y Strauss. 2) Neumonía eosinofílicacrónica. 3) Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 4) Asma bronquial extrínseco agudizado. 5) Fibrosis quística.

Si el informe anatomopatológico del la biopsia de una adenopatía del mediastino indica la presencia de múltiples granulomas no caseificantes con abundantes macrófagos activados, ¿cuál de las siguientes enfermedades es más probable?. 1) Sarcoidosis. 2) Sepsis de origen pulmonar por bacterias grampositivas. 3) Histiocitosis de células de Langerhan. 4) Tuberculosis pulmona. 5) Metástasis de timoma invasivo.

Un hombre de 30 años sano se realiza una radiografía de tórax para formalizar un contrato laboral en una empresa. En la radiografía se observa un patrón intersticial bilateral de tipo reticular, adenopatías hiliares bilaterales y mediastínicas. Se indica una broncofibroscopia con lavado broncoalveolar que en el recuento celular muestra los siguientes resultados: linfocitos 50%, histiocitos 40%, eosinófilos 2%, polimorfonucleares 8% y el cociente CD4/CD8 5. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1) Alveolitis alérgicaextrínseca. 2) Neumoconiosis. 3) Sarcoidosis. 4) Linfangitis carcinomatosa. 5) Hemosiderosis pulmonaridiopática.

Supongamos que la radiografía de tórax de la paciente de la pregunta anterior, fuese la de la imagen 9. ¿Cuál es el diagnóstico radiológico más probable?. 1) Infiltrado intersticial en campos superiores. 2) Derrame pleural subpulmonarizquierdo. 3) Adenopatías hiliares. 4) Gran masamediastínica. 5) Arterias pulmonaresgrandes.

Supongamos que la biopsia cutánea del paciente de la imagen 8 muestra un granuloma nocaseificanteyseestableceeldiagnósticode sarcoidosis. ¿Cuál de las siguientes sería la respuesta másapropiada? Adenopatías hiliares. 1) Con las características de la lesión cutánea y la radiografía de tórax, el diagnóstico puede aceptarse. 2) La elevación del enzima convertidor de la angiotensina se considera una prueba poco sensible pero muy específica para el diagnóstico. 3) Apesardequesolamenteel25%delospacientes tiene granulomas en el hígado, el 75% tiene alteracionesclínicasoenlaanalíticahepática. 4) Lapruebadelatuberculinaespositivaenla mayoría de pacientes con sarcoidosis. 5) La eventual hipercalcemia se atribuye a un aumentodeactividaddelaparathormona.

Paciente de 46 años que refiere tos no productiva frecuente y disnea tras los medianos esfuerzos, sin ortopnea ni DPN. En la auscultación se objetiva una disminución global del murmullo vesicular y en la radiografía de tórax micronódulos en todo el parénquima pulmonar y adenopatías mediastínicas e hiliares bilaterales. Tras seguir un tratamiento farmacológico, mejoró su sintomatología, con desaparición casi completade las lesiones parenquimatosas pulmonares y persistencia de las adenopatías. De los siguientes enunciados, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?. 1) Granuloma eosinófilo. 2) Tuberculosis. 3) Silicosis. 4) Sarcoidosis. 5) Asbestosis.

Un hombre de 30 años sufre un cuadro gripal, acompañado de lesiones cutáneas, nodulares de coloración rojo-violácea, en cara anterior de ambos miembros inferiores. Tratado con paracetamol, las lesiones ceden parcialmente. A los tres meses vuelve a la consulta con un cuadro de poliartrargias, junto con fiebre de hasta 38 ºC y empeoramiento de sus nódulos cutáneos. Ante la existencia de una elevación de la velocidad de sedimentación y de la proteína C reactiva, inicia tratamiento con aspirinayalasemanasufreunaparálisisfacialderecha,periférica.¿Cuálentrelossiguientessería el diagnóstico más probable?. 1) Fiebre botonosa mediterránea. 2) Brucelosis. 3) Fiebre recurrente. 4) Enfermedad deLyme. 5) Sarcoidosis.

Conrelación alasacoidosises ciertoque: 1) La presencia de granulomas no caseificantes noconstituye por sí mismaunapruebadiagnóstica de la enfermedad. 2) LareaccióndeMantouxespositivaenel50% de loscasos. 3) Es muy caracteríscia la presencia de pleuritis yadenopatíasparatraquealesderechas. 4) Cuando afecta al intersticio pulmonar los volúmenes pulmonares están reducidos y la capacidad de difusión delCOesnorma. 5) En el lavado broncoalveolar hay habitualmente predominio neutrofílico.

Pacientede 40 años quepresenta fiebre,astenia, malestar general,pérdida depeso,disnea de esfuerzo y tos sin expectoración de dos meses de evolución. La radiografía de tórax muestra adenopatías hiliares bilaterales y un patrón intersticial bilateral. La biopsia transbronquial muestra granulomas no necrotizantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la enfermedad que padece?. 1) Es más frecuente en pacientes de raza negra. 2) Enlamayoríadeloscasos laevoluciónesbenigna. 3) Es frecuente la anergia cutánea. 4) Eleritemanodosoes lamanifestacióncutáneamás frecuentedeestaenfermedad. 5) Es característico que la enzima convertidora de la angiotensina esté disminuida.

¿CuáldelassiguientesrespuestasNOescierta acerca de la sarcoido. 1) Existe una forma asintomática. 2) El60%deloscasos tienenunaradiografíade tórax normal. 3) Existe linfadenopatía en más del 50% de los casos. ) Suele existir hipergammaglobulinemia durante las fases de actividad. 5) Es rara la afectación pleural.

Un hombre de 37 años sin antecedentes de interés acude a Urgencias por haber sufrido un síncope mientras caminaba. Había comenzado dos días antes con disnea de esfuerzo. Exploración: peso 75 kg, TA75/50 mmHg. Saturación de oxígeno 89%. Auscultación pulmonar normal. Auscultación cardíaca: tonos rítmicos taquicárdicos a 130 lpm, abdomen normal. Extremidades: sin alteraciones. Hemograma: normal. Troponina: 1,2 ng/mL(normal: < 0.04). ECG: Taquicardia sinusal a 130 lpm. T invertida en V1-V4. AngioTC torácica: defecto de repleción en ambas arterias pulmonares principales. Una hora después de su llegada a Urgencias persiste TA 70/55 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado?. 1) Heparinano fraccionada, 10.000Ui.v.antela sospecha clínica. Fibrinólisis con activadortisulardel plasminógeno (tPA), 100 mg i.v.,una vez confirmado el diagnóstico. 2) Enoxaparina: 80 mg s.c. cada 12 horas, comenzandoantelasospechadiagnóstica. 3) Enoxaparina: 80 mg s.c. cada 12 horas, comenzando tras la confirmación diagnóstic. 4) Fondaparinux: 7,5 mg s.c. diarios. 5) Tromboendarterectomía pulmonar de urgencia.

Hombre de 63 años, fumador importante e intervenidohace unmespor neoplasiadesigma, acude al Servicio de Urgencias por presentar disnea de 48 horas de evolución que comenzó bruscamente y se ha acompañado de un esputo hemoptoico y dolor torácico derecho de características pleuríticas. En la exploración el paciente está ansioso, sudoroso, cianótico y se constata una temperatura de 37,8 °C; una frecuencia respiratoria de 34 rpm; y una frecuencia cardíaca de 120 lpm. La presión arterial es 100/55 mmHg. En la auscultación cardiopulmonar secompruebala existenciadetaquicardia, un segundo ruido pulmonar fuerte y un roce pleural derecho. La gasometría arterial respirando aire ambiente muestra los siguientes datos: pH 7,32; PCO2 28 mmHg; PO2 50 mmHg. En el ECG seobservaunaondaTinvertidadeV1aV4.Tras la administración de oxígeno, la saturación de O2 , medida por pulsioximetríaes de 90%. Se le realizaradiografíadetóraxyTCespiraldetórax con contraste (imagen 6). De las siguientes opciones en relación con el manejo de este paciente, ¿cuál le parece la más acertada en este caso?. 1) Iniciar ventilación mecánica no invasivay broncodilatadores. 2) Cefotaxima i.v. 2 g/8 horas más azitromicina i.v.500mg/díaytubodedrenajepleural. 3) Morfinai.v. 5mgendosminutoseiniciarinfusión de dopamina 2-5 μg/kg/min. ) Activadortisular del plasminógeno 100 mg i.v. en dos horas seguida de anticoagulación. 5) Aspirina325mgpor víaoral y nitroglicerina sublingual.

¿Cuáles causademuertemás frecuenteen estos pacientes? (Imagen 6) tep. 1) Shock séptico. 2) Disfunción progresiva del ventrículo derecho. 3) Hemoptisis masiva. 4) Infarto agudo de miocardio. 5) Hemorragia cerebral.

Una mujer de 58 años ingresa en la Unidad de Corta Estancia Médica por un cuadro clínico que comenzó con un episodio de síncope y a continuación presentó sensación de mareo y disnea. En la exploración física se encuentra sudorosa, afebril a 126 lpm y a 30 rpm, con unapresión arterial de 88/46 mmHg y una saturación de oxígeno del 85% mientras respira aire ambiente. La auscultación cardíaca muestra taquicardia sin soplos nigalope, la auscultación pulmonar es normal. Los análisis de sangre rutinarios y la Rx de tórax no muestran alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas considera queesmás recomendable en este caso?. 1) Colocación de sonda nasogástrica y determinación dehematocrito. 2) Electrocardiograma ydeterminacióndedímeros-D,troponina y BNP. 3) Gammagrafíadeventilación/perfusi. 4) TAC craneal. 5) AngioTC torácica.

Una mujer de 62 años de edad, acude a Urgencias de un hospital por presentar disnea de reposo que se inició bruscamente una semana antes y se ha agravado en las últimas horas. La exploración inicial muestra una paciente ansiosa, taquipneica, con TA 153/104, Tª 37,2 °C, frecuencia cardíaca de 128 lat/min, saturación de O2 por pulsoxímetro del 85%. Se realiza una radiografía de tórax con un aparato portátil que se muestra en la imagen 5. Señale de la siguientes hipótesis diagnósticas iniciales la que es más IMPROBABLE en el cuadro clínico referido hasta elmomento: 1) Síndrome ansioso. 2) Embolia pulmonar. 3) Neumotórax. 4) Hipertiroidismo. 5) Insuficiencia cardíaca.

En el caso Embolia pulmonar, posteriormente se recibieron los siguientes resultados: gasometría basal: pH 7,47, PCO2 28,6 mmHg, PO2 58,6 mmHg. Hemograma: 10.300/mm3 leucocitos con 58% de neutrófilos, hemoglobina 15,2 g/ dl, hematocrito 44,1%, plaquetas 225.000/ mm3). Bioquímica: troponina I 0,12 ng/ml (N<0,04),mioglobina 51,5mg/ml(N < 65,8), ProBNP 916,8 pg/ml (N < 300) y D-dímero 2085 microg/litro (N < 230). Con estos datos, elija entre las siguientes pruebas complementarias, aquella que en su opinión, le permitirá confirmar su principal sospechadiagnóstica: 1) Ecocardiograma. 2) Angiografía coronaria. 3) Angio TCpulmona. 4) Repetir determinaciones de troponina y mioglobina. 5) Hemocultivos y cultivos de esputos.

Un hombre de 78 años de edad es remitido al hospital por presentar unas horas antes en su domicilio disnea de comienzo brusco. Había sido intervenido quirúrgicamente para implantación de prótesis total de cadera tres semanas antes. El paciente estuvo tratado con heparinadebajopesomolecular adosis profilácticas hasta el alta hospitalaria. Nopresentaba fiebre, expectoración ni ningún otro síntomaacompañante.Enlaexploración física existía TA 150/90, taquicardia a 110 lpm y taquipnea, siendo el resto normal. Como único antecedente patológico cinco años antes tuvo un episodio de trombosis venosa profunda de miembro inferior derecho. ¿Cuál es la actitud inicial correcta?. 1) Se debe realizar un estudio complejo para llegar a un diagnóstico inicial, pudiendo decartarse de entrada la existencia de embolia de pulmón dado que se realizó tratamiento profilácticoconheparinatras lacirugía. 2) Aunque la probabilidad clínica de embolia de pulmón es baja debe realizarse una TAC de arterias pulmonares para descartarla, antes de iniciarse ningún tratamiento. 3) Debe realizarse la determinación dímero D y si es positiva iniciarse tratamiento con heparina. 4) La probabilidad clínica de embolia de pulmónes alta debiendo iniciarsetratamiento con heparina, después realizar con unaTAC de arterias pulmonares para confirmar el diagnóstico. 5) El paciente probablemente padece una embolia de pulmón y debe iniciartratamiento fibrinolític.

Mujer de 40 años, diagnosticada de cáncer de mama, en tratamientoquimioterápico, con insuficienciarespiratoriaaguda por una neumonía. Valores de D-Dímero elevados y empeoramientosúbitodesu disneajuntoa hemoptisis. Enloreferentealaconductaaseguireneste caso, indique la respuesta correcta entre las siguientes: 1) Noesnecesariorealizarmáspruebasydebe iniciarse anticoagulación, ya que tiene un Ddímero elevado. 2) La neumonía justifica todos los hallazgos, por lo que la opción terapéutica es el levofloxacino. 3) La probabilidad de embolia de pulmón es baja, aunque estaría indicada la heparina de bajo peso molecular en dosis profilácticas. 4) Nose puededescartar que tenga unaemboliadepulmón,porloquehabríaquerealizar una gammagrafía de perfusión. 5) Debería realizarse una TC helicoidal tras iniciar heparinas.c.

Mujer de 70 añosque acude a Urgencias por cuadro sincopal. Intervenida de neoplasia de colon hace 2 semanas. En la exploración: presión venosa a 4 cm sobre horizontal, 102 latidos por minuto, 35 respiraciones por minuto. Tª 37,8 °C, dolorimiento abdominal difuso, resto de exploración sin datos patológicos; pulsioximetria: saturación de oxígeno basal: 86%. ECG: ritmo sinusal a 100 lpm, inversión de ondas T de VI a V4. Radiografía de tórax: elevación de hemidiafragma izquierdo con pinzamiento seno costofrénico. ¿Cuál es el diagnóstico másprobable. 1) Infección respiratoria. 2) Infartode miocardiocon síndromedeDressier. 3) Taponamiento cardíaco. 4) Tromboembolismo pulmonarm. 5) Dehiscencia de sutura con distrés respiratorio.

Hombrede 65 años deedadquepresentade forma aguda disnea, dolor torácico pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión se interpreta como de alta probabilidad de embolismo pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural derecho que ocupamenosde un terciodel hemotóraxderecho. La toracocentesis demuestra que se trata de un derrame serohemorrágico. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento correcto para este paciente?. 1) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar anticoagulación. 2) Iniciar anticoagulación con heparina sódica y colocar un filtro de vena cava inferior. 3) Tratar con heparina sódica en bomba de infusión a dosis plenas. 4) Evitarla anticoagulación y colocar un filtro en vena cava inferior. 5) Realiza un arteriografía y después iniciar anticoagulación.

Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia renal crónica moderada que acude por disnea súbita con signos de trombosis venosa en miembro inferior derecho. En las pruebas complementarias destaca una hipoxemia de 55 mmHg, hipocapnia de 24 mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en el ECG. Las plaquetas y la coagulaciónestándentrodeloslímitesdereferencia.Eldímero-D esde 981 ng/ml yla creatinina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes actitudesleparecemásadecuadaenestemomento?. 1) SolicitarTChelicoidaltorácico iniciando perfusiónconheparina sódica a1.000Ul/h. 2) Iniciar anticoagulación con heparina de bajo peso molecular a dosis de 1 mg/kg cada 12 horas. 3) Administrar 5.000 UI de heparina sódica y solicitar gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión. 4) Solicitar ecografía con doppler de miembros inferiores para confirmar el diagnóstico para administrar 1 mg/kg de heparina de bajo peso molecular. 5) Solicitar arteriografíapulmonar y administrar 5.000 UI de heparina sódica.

Un pacientede 65 añosde edady con efermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta aumento progresivo de su disnea a lo largode variosdías con aumento de tos y expectoración verdosa. El médico que le atiende considera que hay muy baja probabilidad clínica de que exista una tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no obstante realiza un test dedímero-DportécnicaELISA,queesnegativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. 1) Debe realizarse arteriografía pulmonar para descartar elTEP. 2) Debe iniciarse inmediatamente tratamiento anticoagulante conheparina. 3) Eltestdedímero-DporELISAcarecedesensibilidad en el diagnóstico de TEP. 4) Sepuededescartar embolia pulmonar en este caso, dada la baja probabilidad clínica junto conlanegatividaddeldímero-DporELISA. 5) EnlaagudizacióndelaEPOCnoesnecesario valorar la posible existencia de una TEP añadida que actúe como desencadenant.

Un hombre de 29 años de edad acude al Servicio de Urgencias por disnea de aparición brusca y dolor torácico vago. Había sido dado dealtadelaUVIdossemanasantestrascirugía por perforación de víscera abdominal, secundaria a traumatismo. Los signos vitales son TA 120/60 mmHg, pulso arterial 100 l/m. 24 respiraciones/min y saturación de oxígeno 92% por pulsioximetría, respirando aire ambiente. La radiografía de tórax, hematocrito y electrolitos sonnormales.Uneco-Dopplerdemiembrosinferiores es normal. Todas las siguientes afirmaciones sobreestecasoson verdad,EXCEPTO: 1) El tromboembolismo pulmonar es más común en hombres que en mujeres antes de los 50 años de edad. 2) Si el paciente tiene una gammagrafía de ventilación/perfusión de baja probabilidad, no se necesita más prueba diagnóstica. 3) La radiografía de tórax normal en el contexto de una disnea aguda e hipoxemia es sugerentedeuntromboembolismopulmonar. 4) Si la gammagrafía de ventilación/perfusión es de probabilidad intermedia, debe administrarse heparina intravenosa. 5) En la exploración física, el broncoespasmo difuso no reduce la sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar.

Un hombre de 37 años acude a Urgencias por dolor de características pleuríticas en costado derecho y fiebre vespertina de 38,5 ºC en los últimos cinco días. Presenta una frecuencia respiratoria de 22 rpm, y abolición delmurmullo vesicular en lazona afecta, no encontrándose otras alteraciones en la exploración. La radiografía de tórax confirma un derrame pleural que ocupa la mitad inferior del hemitórax derecho, con silueta cardíaca normal. El electrocardiograma, gasometría, hemograma, bioquímicaycoagulación condímero D están enrango normal.Laproteína Creactiva esde 12,2 mg/dL (límite normal < 0,5). Se practica una toracocentesis con los siguientes resultados en el líquido pleural: 4.000 leucocitos/mm3 (5% neutrófilos, 95% linfocitos), ausencia de células mesoteliales, glucosa 75 mg/dL, pH 7,35, proteínas 5,6 g/dL, LDH 1.094 U/dL (cociente LDH pleura/suero 7,01), colesterol 97 mg/dL, triglicéridos 67 mg/dL, ADA 116 U/L y tinción de gram sin detección de gérmenes. Entre los indicados, ¿cuál es su primera sospechadiagnóstica?. 1) Derrame paraneumónico complicado. 2) Tromboembolismo pulmonar. 3) Insuficiencia cardíaca congestiv. 4) Tuberculosis pleu. 5) Quilotórax.

Un varón de 64 años consulta por fiebre, tos, disnea y dolor pleurítico derecho de 1 semana de evolución. En la radiografíade tórax se aprecia un derrame pleuralderecho loculado que ocupa dos terceras partes del hemitórax. Durante la toracocentesis se extrae un líquido amarillento cuyo análisis muestra: leucocitos 15.000/ μL, 92% de neutrófilos, glucosa 30 mg/dL, pH 7, lactato deshidrogenasa 3.500 U/L, adenosina desaminasa45U/Lyausenciadegérmenesen la tinción de Gram. ¿Cuáles la siguiente acción másapropiada en estepaciente?. 1) Antibioticoterapia intravenosa. 2) Antibioticoterapiaintravenosayrepetirlatoracocentesis diagnóstica en 24 horas. 3) Antibioticoterapiaintravenosayrepetirlatoracocentesis diagnóstica si no hay mejoría en 48 horas. 4) Antibioticoterapia intravenosa y realizar una toracocentesis evacuadora (terapéutica) si se aisla algún germen en el cultivo del líquido pleural. 5) Antibioticoterapia intravenosa y colocar un tubo o catétertorácico para drenartodo el líquido pleural.

Unhombrede37añossinantecedentesdeinterésacudea Urgenciaspor habersufrido un síncope mientras caminaba. Había comenzado dos díasantes con disneadeesfuerzo.Exploración: peso75kg,TA75/50mmHg.Saturacióndeoxígeno 89%. Auscultación pulmonar normal. Auscultación cardíaca: tonos rítmicos taquicárdicos a 130 lpm, abdomen normal. Extremidades: sin alteraciones. Hemograma: normal. Troponina: 1,2 ng/mL (normal: < 0.04). ECG: Taquicardia sinusala 130 lpm.T invertida en V1-V4. AngioTC torácica: defecto de repleción en ambas arterias pulmonares principales. Una hora después de su llegada a Urgencias persiste TA 70/55 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado?. 1) Heparinanofraccionada, 10.000Ui.v.ante la sospecha clínica. Fibrinólisis con activadortisulardel plasminógeno (tPA),100 mg i.v., una vez confirmado el diagnóstico. 2) Enoxaparina: 80 mg s.c. cada 12 horas, comenzandoantelasospechadiagnóstica. 3) Enoxaparina: 80 mg s.c. cada 12 horas, comenzando tras la confirmación diagnóstica. 4) Fondaparinux: 7,5 mg s.c. diarios. 5) Tromboendarterectomía pulmonar de urgenci.

En una neumonía de lóbulo interior derecho asociada a derrame pleural metaneumónico, ¿cuáles serían los hallazgos semiológicosmás probables?. 1) Inspección y palpación deltórax normal. Crepitantes homolaterales en la auscultación. 2) Reduccióndelatransmisióndelasvibraciones vocales en hemitórax derecho. Murmullo vesicularnormalenelmismohemitórax. 3) Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Sonido pulmonarreducido y roncus en el mismohemitórax. 4) Reduccióndelatransmisióndelasvibraciones vocales en hemitórax derecho. Crepitantes inspiratorios y broncofonía homolateral. 5) Matidez a la percusión en hemitórax derecho.Aumentodelatransmisión vocal y roncus difusoshomolaterales.

Hombre de 84 años con antecedentes de tabaquismo y de hepatocarcinoma tratado mediante alcoholización hace 7 días que consultaen urgenciaspor fiebrede hasta 39 °C con escalofríos, dolor pleurítico y síndrome tóxico. En la radiografía de tórax se aprecia una condensación pulmonar en lóbulo inferior izquierdo con broncograma aéreo sugestiva de neumonía, por lo que se decide ingreso y tratamiento antibiótico endovenoso. Inicial-mente, el paciente experimenta una franca mejoría,peroaltercerdíadelingresopresenta nuevamentefiebrede 38,3 °C y un fuertedolor pleurítico izquierdo por lo que el médico de guardiasolicitaunanuevaradiografíadetórax en la que observa la condensación parenquimatosa anteriormente descrita y una lesión de márgenes obtusos de nueva aparición posterior izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento más adecuado ante la nueva situación delpaciente?. 1) Se trata de la progresión normal de la neumonía y lo único que debernos hacer es esperar a querespondaaltratamientoantibiótico. 2) Podría tratarse de un mesotelioma que pasaradesapercibidoenlaradiografía inicialde Urgencias. 3) Probablemente setratedeunderrame metaneumónico que debe responder al tratamiento antibiótico. 4) Dados los antecedentes de tabaquismo del paciente, el infiltrado inicialmente interpretado como una neumonía podría tratarse de una neoplasia de pulmón y esta nueva lesión de una metástasis pleural que deberíamos puncionar. 5) Puede tratarse de una neumonía complicada con un derrame, el líquido debería ser analizado por si es tributario de la colocación de un drenajepleural.

Un paciente de 38 años de edad acude trasladado a nuestro servicio de Urgencias tras sufrir herida por arma blanca a nivel de hemitórax derecho octavo espacio intercostal; a su ingreso presenta: tensión arterial de 120-60 mmHg; frecuencia cardíaca de 92 l/minuto y frecuencia respiratoria de 22 por minuto; la auscultación del hemitórax derecho demuestradisminución de los ruidos respiratorios y la percusión del hemitórax demuestra timpanismo.¿Cuáles lamejor conductaaseguir. 1) Tomografía computarizada de tórax. 2) Toracotomía urgente. 3) Observación clínica. 4) Radiología simple de tórax y según hallazgos colocación de drenaje pleura. 5) Ingresoenunidaddecuidados intensivos.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO suponen una indicación de terapéutica quirúrgica por toracotomía o videotoracoscopia del neumotórax espontáneo primario?. 1) Recidiva. 2) Fugas aéreas mantenidas en sistema de drenaje más de 72 h. 3) Falta de reexpansión pulmonartras tratamientocontubodedrenajepermeableyaspiración. 4) Neumotórax bilateral simultáneo. 5) Neumotórax de gran tamaño.

Mujer de 51 años de edad, que consulta por debilidad generalizada y visión doble de 3 meses de evolución. Se le realiza un test de Edrofonio y una Electromiografía que permiten un diagnóstico de miastenia gravis. En Rx y TAC torácico se encuentra imagen de masa mediastínicadelocalización anterosuperiorde 5x4x4 cm. y densidad homogénea. ¿Qué patología mediastínica debemos sospechar como más probable?. 1) Bocio endotorácico. 2) Tumor neurogénico. 3) Teratom. 4) Linfoma. 5) Timoma.

Paciente de 28 años con cuadro de dos días de evolución de tos y fiebre de 39 °C. En la radiografía de tórax se observa la existencia de un derrame pleural que ocupa la mitad del hemitórax izquierdo. Los hallazgos bioquímicos de la toracocentesis son los siguientes: pH 7,10, LDH 1.200 U/l, proteínas 4,2, ADA 70. ¿Cuál serálaconductamásapropiadaaseguir?. 1) Iniciar tratamiento antibiótico empírico y esperar los resultados del cultivo del líquido pleural para colocar un tubo de drenaje torácico. 2) Colocar un drenaje pleural, instilar fibrinolíticos intrapleurales e iniciar tratamiento antibiótico empíric. 3) Iniciartratamiento antibiótico empírico y repetir la toracentesis al cabo de 24 horas para valorar la actitud a seguir en función de la evolución de los parámetros bioquímicos del líquido pleural. 4) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico. 5) Efectuar una broncoscopia para toma de muestras microbiológicas, colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO estima correcta acerca del chilotórax?. 1) La anatomía del conducto torácico es prácticamenteconstante, porloqueeltratamiento habitual consiste en el cierre quirúrgico de la fuga. 2) Las causas más frecuentes son las neoplásicas y los traumatismos. 3) Es la causa más frecuente de derrame pleural en elneonat. 4) Unodeloscriteriosdiagnósticosmásfiables es el índice colesterol/triglicéridos 1 en el líquido pleural. 5) Aunque su efectividad es escasa, entre las medidas terapéuticas utilizadas se encuentra la administración de una dieta pobre en grasasyconsuplementosdetriglicéridosde cadena media.

Un hombre de 32 años consulta por cuadro de dos semanas de evolución, de fiebre ydoloren el costado izquierdo. La auscultación pulmonar muestra disminución del murmullo vesicular en la base izquierda, y la radiografía de tóraxmuestralaexistenciadederramepleural izquierdo.¿Cuáldelos siguientes hallazgosen el análisis del líquido pleural sería más probableencontrarencasodetratarsedeunatuberculosis pleural?. 1) Relación proteínas en líquido pleural/proteínas en suero menor de 0,5. 2) Presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en el frotis directo. 3) Abundantes célulasmesoteliales. 4) Recuento de leucocitos inferior a 100 células/ml. 5) Niveles de adenosindeaminasa (ADA) mayor de 45Ul/litro.

Mujerde 64 años ingresadapor neumonía en lóbuloinferiorderecho,en tratamientocon antibióticoempírico.Presentaunaevolucióntórpida los días posteriores al ingreso con persistencia de la fiebre, disnea y dolor de características pleuríticas en hemitórax derecho. La radiografía de tórax presenta veladurade la mitad inferior del hemitórax derecho compatible con derrame pleural. Se realiza toracocentesis diagnóstica obteniéndose un líquido claro de aspecto seroso, con un pH 6,95,LDH 200,glucosa30 y el Gramdellíquidoesnegativo.¿Cuáldelassiguientesseríalaactitudcorrectaaseguirenestemomento?. 1) Mantener el mismo tratamiento antibiótico y nueva toracocentesisdiagnóstica en 24 horas. 2) Cambiar el tratamiento antibiótico empíricamentealaesperadeloscultivosdellíquidopleura. 3) Colocacióndeuntubodedrenajepleural. 4) Solicitarunabroncoscopiaurgenteparatomade muestrasycultivomicrobiológicodelasmismas. 5) Las características del líquido son compatibles con un trasudado, porlo que debería iniciarse tratamiento con diuréticos ante la sospechadeunainsuficienciacardíaca.

En el neumotórax espontáneo primario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. 1) Lacausamásimportanteeslaroturade“blebs” subpleural. 2) Entre 1/3 y la mitad de los pacientes presentan recurrencias de la enfermedad. 3) Seda con más frecuenciaen pacientes fumadores. 4) El tratamiento depende del volumen del neumotórax, que sea primer episodio o haya tenido con anterioridad más, y en algunos casos de la profesión del paciente. 5) Se da con más frecuencia en pacientes mayores de50años conenfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Una paciente de 42 años, fumadora de dos paquetes al día, con clínica de dolor de costado derecho, disnea y tos desde hace 2 meses, presenta, en la exploración física, matidez a lapercusión en lamitadinferior del hemitórax derecho, plano posterior, con una línea limitante de la matidez dirigida hacia arriba y afuera. Al auscultar sobre esa zona no se oye murmullo vesicular y existe transmisión de la voz cuchicheada (pectoriloquia áfona). Entre lossiguientesposibleshallazgosen laplacade tórax,¿cuálesperaríaencontrarenestecas. 1) Derrame pleural derecho asociado a condensación pulmonar en lóbulo inferior derecho. 2) Un hemitórax derecho blanco con mediastino retraído hacia ese lado. 3) Una masa pulmonar derecha,localizada en el lóbulo inferior derecho, con pequeño pinzamiento del seno costofrénico homolateral. 4) Un derrame pleural derecho que ocupa el tercioinferiordelhemitórax derecho. 5) Un hidroneumotóraxderecho.

Mujer de 45 años que presenta un cuadrode mesymediodedolorencostadoderecho,fiebre de 38 ºC y tos irritativa. La auscultación mostraba una disminución del murmullo vesicular en basederecha.Laradiografíadetóraxmostraba un velamiento de la base derecha hasta más o menos lamitad del campopulmonar.Ellíquido pleural era amarillo y su análisis mostró: neutrófilos 20%, linfocitos 51%, macrófagos 1%, proteínas pleura/proteínas suero 0,6. Investigación debacilosdeKochnegativo.Eldiagnósticomás probable,entre los siguientes,es: 1) Quiste hidatídic. 2) Tuberculosis. 3) Embolismo pulmonar. 4) Insuficiencia cardíaca. 5) Síndrome nefrótico.

Acudeal Serviciode Urgencias un pacientevarón de 25 años de edad, refiriendo dolor de hemitórax izquierdo, pleurítico, de instauración brusca y muy intenso, acompañado de disnea dereposo.Elpaciente es fumador y no tiene otros antecedentes de interés. La TA sistólica es de 80 mmHg, está sudoroso, con signos de hipoperfusión periférica y en la auscultación cardiopulmonardestaca abolición delmurmullo vesicular en el referido hemitórax. ¿Cuálde lassiguientesafirmacionesescorrecta?. 1) Eldiagnósticomásprobablees laexistencia de un embolismo pulmonar. 2) La auscultación pulmonar sólo puede indicar la existencia de un derrame pleural izquierdo masivo. 3) Lo primero que debe sospechar dado el antecedente de tabaquismo es la presencia de un evento coronario agud. 4) El cuadro agudo y el evidente compromiso hemodinámico obliga a descartar de inmediato, y pese a la edad, la existencia de un aneurismadisecantedelaaortatorácic. 5) Debe realizarse evaluación radiológica y quirúrgica urgente por probable neumotórax izquierdo atensión.

Enrelación con lapleuritis tuberculosaindique la afirmaciónFALSA: 1) Es la causa más común de exudado pleural en muchos lugares del mundo. 2) Se considera una reacción de hipersensibilidad a la proteína tuberculosa. 3) En su exudado predominan los neutrófilos, primero, y los linfocitos después. 4) Enocasioneseldiagnósticoserealizaconla demostracióndegranulomasenlapleura. 5) Responde mal a los tuberculostáticos,aunque enocasionesseresuelveespontáneamente.

Paciente de 42 años que acude a la consulta por disneaprogresiva.Laradiografíadetóraxmuestra una opacidad completa de hemitórax derecho. Traquea y estructuras mediastínicas están en la línea media. ¿Cuál es el diagnóstico más pro. 1) Derrame pleuralmasivo. 2) Carcinoma depulmón. 3) Hemotórax. 4) Cuerpo extraño. 5) Tumor endobronquialbenigno.

Un paciente de 70 años con historia de insuficiencia cardíaca consulta por disnea. La radiografíadetóraxdemuestraderramepleural. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indicado realizarle una toracocentesis diagnóstica?. 1) El derrame es bilateral. 2) El paciente tiene disnea de reposo. 3) El paciente tiene dolor torácico unilateral queempeoraconlainspiraciónprofunda. 4) El derrrame ocupa más de 1/3 del hemitórax. 5) En general, es conveniente realizarla de forma rutinaria, pero siempre antes de iniciar el tratamiento diurético.

En una toracocentesis se obtiene un líquido con un pH 7,40, un nivel de glucosa 58 mg/dl, una relación LDH pleura/LDH suero de 0,3 y una celularidad con un 75% de linfocitos. Señale la afirmación correcta: 1) Es sospechoso de un síndrome linfoproliferativo. 2) Es un exudado, probablemente tuberculoso. 3) Hayindicaciónderealizarunabiopsiapleural. 4) Es compatible con pleuritis por una artritis reumatoidea. 5) Es compatible con un trasudado.

Señale la respuesta verdadera, referido a la pleuritis tuberculosa. 1) LatincióndeZiehldellíquidopleuralmuestra bacilos ácido-alcohol resistentes en más de la mitad de los casos. 2) Una prueba de Mantoux negativa la excluye, excepto en pacientes con SIDA. 3) Los derrames muy recientes pueden presentar pedominio de neutrófilos. 4) Generalmente el líquido tiene características de trasudado. 5) Es característico del derrame pleural tuberculoso la presencia de células mesoteliales en grannúmero.

Uno de los tumores citados a continuación, de conductabenigna,es frecuenteenmediastino anterior: 1) Linfoma. 2) Seminoma. 3) Timoma. 4) Ganglioneuroma. 5) Quiste broncógeno.

Los tumores mediastínicos más frecuentes considerando su frecuencia global (adultos y niños) son: 1) Teratomas. 2) Linfomas. 3) Neurogénicos. 4) Timomas. 5) Mesenquimales.

Uno de los siguientes hiatos NO se encuentra en eldiafragma: 1) Hiato deBochdalek. 2) Hiato esofágico. 3) Hiato deWinslow. 4) Hiato aórtico. 5) Hiato deMogagni.

Varón de 69 años, agricultor jubilado; bebedor importante y fumador de más de 20 cigarrillos/día desde su juventud hasta hace dos años en que abandonó el consumo tras ser diagnosticado de EPOC grave (grado III de GOLD). Es hipertenso, diabético y presenta dislipemia por lo que recibe tratamiento con IECAs, estatinas y metformina. Presenta tos y expectoración habitual junto con una disnea basal a esfuerzos moderados/pequeños. Hace cinco meses comienza con un cuadro de dolor, parestesias y disestesias en ambas extremidades superiores, junto con una alteración de la sensibilidad vibratoria y posicional, con reflejos normalesysin debilidad o atrofia muscular. En las últimas tres semanas refiere disfonía, incremento de la tos y de la disnea habituales y expectoración amarillenta. En los últimos cinco días tiene cefaleas frecuentes, mareos y vómitos, motivo por el que acude a Urgencias, donde se objetiva una temperatura de 37,8 ºC; presión arterial de 140/85 mmHg y frecuencia cardíaca de 90 Ipm sin taquipnea significativa en reposo.El hemogramaes normal yen labioquímica se observan un discreto aumento de las transaminasas y de la fosfatasa alcalina. Se comprueba, además, una hiponatremia de 119 mEq/L, con cloro de 88 mEq/L, potasio de 3,9 mEq/L, osmolaridad plasmática de 255 mOsm/Kg, osmolaridad urinaria de 550mOsm/kgyexcreción urinariadesodio de 65 mEq/L. En el Servicio de Urgencias se le realiza una radiografía de tórax (figura). ¿Cuál es la prueba diagnóstica más eficaz para establecer un diagnóstico definitivo en este caso. 1) Baciloscopia y cultivo de esputo. 2) Determinación de anticuerpos anti-Hu en suero. 3) Tomografía computarizada (cerebro, tórax y abdomen). 4) Gammagrafía pulmonar de ventilación perfusión. 5) Fibrobroncoscopia.

De las alternativas terapéuticas iniciales, ¿cuál es, probablemente, la más indicada en este caso? Fibrobroncoscopia - neoplasia. 1) Prednisona i.v. (1 mg/kg/día) y ciclofosiamida en bolus (500 mg/m2/tres semanas). 2) Cirugía. 3) lsoniazida(300mg/día),rifampicina(600mg/ día), pirazinamida (25 mg/kg/día) y etambutol (25mg/kg/día). 4) Carboplatino conetopósido. 5) lrununoglobulinas i.v. yplasmaféresis.

Las manos que aparecen en la imagen 7 correspondenaunhombrede52añosdeedad, sin antecedentes patológicos de interés que acudió a la consulta por una enfermedad que debutó clínicamente tres meses antes. Indique entre las siguientes, ¿cuál es la alteración que se muestra?. 1) Nódulos deHeberden. 2) Artropatía psoriásica. 3) Acropaquias. 4) Panadizos. 5) Quistes óseos.

¿Qué prueba considera realizar en primer lugar? cancer pulmon. 1) Gasometría arterialba. 2) Ecocardiograma. 3) Rx demanos. 4) Rx simple de tórax. 5) Hemograma y bioquímica rutinaria.

Paciente de 65 años, fumador de 40 cigarrillos al día durante treinta y cinco años. Diagnosticado de tuberculosis cavitada en lóbulo superior derecho a los 20 años de edad, tratada. Acude a consulta por dolor costal derecho, de baja intensidad que mejora con analgésicos y desde hace diez días tos mucopurulenta con sensación distérmica. Radíología: masa en cara costal del lóbulo superior derecho con cavitación central. La broncoscopia no demuestra lesión a la visión directa. Cuál de los siguientes procedimientos tendría un mayor rendimiento diagnóstico con menor incomodidad para el paciente,enelcasodequelalesiónnofuera resecable: 1) La citologíaexfoliativa. 2) La biopsia por videotoracoscopia. 3) La toma de muestra por punción para cultivo microbiológico. 4) La biopsia transparietal con obtención de cilindro tisular. 5) Mediastinoscopia ybiopsia.

El paciente es sometido finalmente a una resección del lóbulo superior derecho. La pieza operatoriaapareceen laImagen 15.Cuálpiensaque es la naturaleza del proceso antes de realizarestudiomicroscópicodelmismo: 1) Tuberculosis pulmonar cavitadareactivada. 2) Aspergiloma sobre caverna tuberculosa con neumonía satélite. 3) Carcinoma pulmonar primario con invasión pleural. 4) Metástasis solitaria detumor primario descono. 5) Linfoma pulmona.

Pacientede 71 años, fumadorde 2 paquetes de cigarrillos/día desde hace 50 años, con buena calidad de vida previa y sin otros antecedentes patológicos de interés, que consulta por tos y expectoración hemoptoica. A la exploración física no se aprecian datos patológicos significativos. En Ia radiografía simple detóraxseevidencia unamasade 4 x3,4 cm inferior derecha, hallazgo que se confirma en laTC toracoabdominal que localiza la lesión en el lóbulo interior y no halla adenopatías ni imágenes de metástasis. La broncoscopia objetiva una lesión infiltrante en la pirámide basal derecha cuya biopsia es de carcicoma epidemoide bien diferenciado. En cuanto a las pruebas de función respiratoria la FVC es de 3.300 cm3 (84%) y la FEV1 de 2.240 cm3 (80%). ¿Cuál debería ser el siguiente paso a seguir en este paciente?. 1) Realizar unamediastinoscopia. 2) Debe contraindicarse la intervención quirúrgica con intención curativa por la edad avanzada delpacie. 3) Sedebe llevar acaboun testdeconsumode oxígeno dada la limitación respiratoria que presenta. 4) Debe indicarse la resección quirúrgica (lobectomía del lóbulo inferior del pulmón derecho) de formadirecta. 5) Debe realizarse una punción transtorácica.

En elTCdetóraxpresentadoen laImagen 7,se observa unaimagen quedefiniríacomo: 1) Derramen cisural. 2) Infiltrado alveolar. 3) Bronquiectasias. 4) Nódulo pulmonar. 5) Secuestro pulmonar.

¿Dónde se localiza la lesión de la Image Nódulo pulmonar. 1) Lóbulo superio. 2) Lóbulo medio. 3) Lóbulo inferior. 4) Pleura. 5) Mediastino.

¿Cuál de las siguientes pruebas le parece más indicada para el diagnóstico más correcto y precozposibledelalesión pulmonardelaImagen 7? cancer bronco. 1) Broncoscopia. 2) Toracocentesis. 3) Mediastinoscopia. 4) Gammagrafíadeventilación-perfusión. 5) Cultivo deesputos.

En un paciente con EPOC en el que se detectan acropaquias de aparición reciente, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1) Cáncer depulmón. 2) Fibrosis pulmonar. 3) Bronquiectasias. 4) Absceso pulmonar. 5) Empiema.

El síndrome de vena cava superio. 1) No es una urgencia oncológica. 2) Losdatosclínicosnosuelenserexpre. 3) La radiografía simple de tórax no permite sospecharloenlamayoríadelasocasione. 4) El 85% de los casos se deben a la existencia de un cáncer de pulmón. 5) Norespondealtratamientoconradioterapia.

Hombre de 55 años afecto de carcinoma broncogénico, presenta en la TC torácica masa pulmonar de 4 cm de diámetro y adenopatías paratraqueales de diámetro >1 cm. ¿Cuál de estaspropuestasseríalaacertadaparaelplanteamiento terapéutico?. 1) Indicación de tratamiento quirúrgico sin más estudios previo. 2) Administración directa de untratamiento oncológico neoadyuvante. 3) Desestimación definitiva de la indicación quirúrgica. 4) Realización de unTC-PET ovídeo mediastinoscopia previas. 5) Consideración exclusiva de un tratamiento radio-quimioterápico.

Paciente de 50 años, exfumador desde hace dos, que consulta por tos no productiva de 3 meses de evolución. En la radiografía simple de tórax se objetiva atelectasia del lóbulo superior izquierdo y en la analítica rutinaria, un sodio sérico de 125 mEq/l. ¿Cuál de entre los siguientes es el diagnóstico más probable?. siguientes es el diagnóstico más probable? 1) Carcinoma epidermoide con metástasis suprarrenales. Adenocarcinoma metastásico. 3) Carcinoma de células gigantes. 4) Carcinomamicrocíticocon síndromedesecreción inadecuada de ADH (SIADH). 5) Tumorcarcinoide con metástasis hepáticas.

Mujer de 55 años, posmenopaúsica y fumadora activa, que consulta por dolor de hombro izquierdoirradiadoabrazodevarias semanas de duración. En la exploración física destaca ptosisymiosisdelojoizquierdo.¿Cuálseríasu actitud?. 1) Solicitar estudio de osteoporosis. 2) Solicitar estudiooftalmológico. 3) Realizar anticuerpos antirreceptor de acetilcolina. 4) SolicitarTC cerebral. 5) Solicitarradiografía simple de tórax.

Pacientede 62 años, fumador importante,que presenta masa en lóbulo inferior derecho con diagnóstico de carcinoma no microcítico de pulmón que infiltra la grasa mediastínica y rodeaalesófago,desplazándolo. No hayevidencia de adenopatías mediastínicas afectadas por tumor.El paciente es operable. ¿Cuál de estas actitudes le parece más adecuada llegado estemomento?. 1) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio IV (T4N0M0), porlo que no es resecable. Se debe tratar con quimioterapia y radioterapia. 2) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IIIB (T4N0M0). La realización de una ecoendoscopia esofágica que determine el grado de afectacióndelapareddelesófagoseríaútil para plantear una posible extirpación, aunque se debe empezar con quimioterapia y radioterapia. 3) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IIIB (T4N0M0). Sedebeoperar,extirpandotodo el pulmón y la totalidad del esófago. ) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico rV (T4N0M0). La realización de una ecoendoscopia esofágica que determine el grado de afectacióndelapareddelesófagoseríaútil para plantear una posible extirpación, aunque se de. 5) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IIIB (T4N0M0),porloqueenningúncasoes resecable.Sedebeadministrartratamientopaliativo conquimioterapia.

Un paciente de 60 años es diagnosticado de carcinoma epidermoide del lóbulo inferior del pulmón derecho (T2 N1 M0).Tiene un FEV1 del 80%(superiora 2,5 l). ¿Cuálseríalamejor opción terapéutica?. 1) Quimioterapia neoadyuvante y cirugíaposterior. 2) Radioterapia con intención curativa. 3) Cirugía y radioterapia posterior. 4) Cirugía sólo. 5) Quimioterapia sólo.

Unamujerde55años, fumadoraduranteaños, consultapor síntomasderivadosde un síndromedevenacavasuperior.En laRxdetóraxhay marcadoensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es la patología más frecuente?. 1) Carcinoma microcítico pulmonar. 2) Carcinoma químico. 3) Enfermedad deHodgkin. 4) Linfoma folicular. 5) Carcinoma tiroideo anaplásico.

Las radiografíade tóraxde un pacientede 62 años, con dolor torácico de algunas semanas de evolución, demuestran una lesión focal, bien definida,periférica, de contorno nítido, convexa hacia el pulmón, con diámetro cráneo-caudal mayor que el transversal, con ángulos obtusos con respecto a la pared torácica y que se acompañadeunalesiónosteolíticacostal.¿Cuál,entre lossiguientes,eseldiagnósticomásprobable?. 1) Mesotelioma pleural. 2) Derrame pleuralencapsulado. 3) Carcinoma depulmón. 4) Tumor fibrosopleural. 5) Plasmocitoma.

Un paciente con un carcinoma brocogénico en lóbulo inferior izquierdo es sometido a una mediastinoscopia de estadificación en donde se confirma mediante estudio anatomopatológico una adnopatía positiva en región paratraquealbaja derecha(4R), según la clasificación TNM. ¿Qué implica este hallazago en la estadificación?. 1) T4. 2) N1. 3) N2. 4) N3. 5) M1.

Unpacientede70años,exfumador,tienedesde hace un mes, expectoración hemoptoica, disfonía, hepatomegalia, con elevación de enzimas hepáticas y una masa hiliar en la radiografía detórax.¿Cuál,entrelossiguientes,debeserel diagnóstico de presunción, que permitirá orientarlapautadeestudiomáseficiente?. 1) Tuberculosis pulmonar. 2) Neumonía porLegionella. 3) Carcinoma broncogénicoT2N0M0. 4) Carcinoma microcítico limitado. 5) Carcinoma broncogénicoT2N2M1.

¿Cuál de los siguientes parámetros podría ser considerado como criterio de exclusión absoluto para llevar a cabo una bilobectomía en un paciente de 72 años diagnosticado de EPOC y carcinomabroncogénico nomicrocítico?. 1) Portador de stent coronario porantecedentes de cardiopatía isquémica. 2) Estadificación T4 clínic. 3) Antecedentes de metástasis cerebral única resecada previamente. 4) FEV1 preoperatorio de 680 cm3 . 5) Imagen en el CT compatible con adenopatías subcarinalesde1,3cmdediámetro(N2).

Lacombinación dequimioterapia yradioterapiaen uncáncerdepulmón nomicrocítico estadio III B ha mejorado la supervivencia media, comparada con radioterapia exclusiva de: 1) 10 a 14 meses. 2) 6 a 28 meses. 3) 20a24meses. 4) 15a60meses. 5) 3 a 6 meses.

Ante un carcinoma broncogénico, no células pequeñas, de 5 cm de diámetro, sin afectación ganglionar,queinvade las tres primeras costillas,elplexobraquial yelganglioestrellado, la indicaciónterapéuticamásadecuadaes: 1) Radioterapia homolateral. 2) Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblastina ycisplatino). 3) Radioterapia homolateral seguida de quimioterapia. 4) Cirugía con tratamiento neoadyuvante. 5) Cuidados paliativos.

Ante un paciente de 60 años con un carcinoma epidermoide pulmonar en el lóbulo superior derecho e imágenes sugestivas de adenopatías paratraqueales derechas de 1 cmen unatomografía axial computerizada, ¿cuál de las siguientes exploraciones será la de primera elección para establecer específicamente la afectación tumoral de dichas adenopatías?. 1) Una tomografía por emisión de positrone. 2) Una resonanciamagnétic. 3) Unamediastinoscopia. 4) Biopsia transbronquial. 5) Toracoscopia.

En un pacientede 64 añosdeedad, con diagnóstico reciente de tumor pulmonar, ¿cuál de los siguientes criterios clínicos es una contraindicación absolutaderesección quirúrgica?. 1) FEV1 < 33% referencia. 2) Tabaquismo activo > 20 cigarrillos/día desde hace 20años. 3) Capacidadde difusión(DLCO)< 50%referencia. 4) Ausencia de respuesta broncodilatadora positiva. 5) Categoría N3.

Hombre de 60 años, fumador, asintomático, sin antecedentes clínicos. En la radiografía simple de tórax realizada en el preoperatorio de hernia inguinal, se visualiza un nodo pulmonar de 3 cm de diámetro. El TAC torácico no aporta más datos. No tiene radiografía de tóraxprevia.¿Cuáldelassiguientesconductas es lacorrecta?. 1) Realizartomografía de emisión de positrones como prueba de alta sensibilidad para neoplasia. 2) Nueva radiografía simple de tórax en tres o cuatro meses. 3) Broncoscopia o punción percutánea, según localización delnódulo. 4) RealizarunaTCdecontrolenseismeses. 5) Realizar una RM torácica.

¿Cuál se las siguientes circunstancias NO significa T-4 en un tumor maligno pulmonar?. 1) Invasión de la pared torácica. 2) Invasión de la tráquea. 3) Invasión dela carina. 4) Invasión del esófago. 5) Derrame pleuralmaligno.

Hombre de 62 años de edad, de profesión taxista, con diagnóstico previo de bronquitis crónica sin tratamiento alguno, que consulta por esputo hemoptoico. La exploración física es normal. La radiografía simple de tórax muestra una masa en lóbulo superior derecho que no existía un año antes. La broncoscopia objetiva mucosa de aspecto tumoral en bronquio lobar superiorderechoquesebiopsiay es informada como carcinoma epidermoide.El cálculo de FEV1 postoperatorio predecible es de 900 cc para una lobectomía superior derecha con test de broncodilatación positivo. La resonancia magnética del cerebro es normal. La tomografía computerizada (TC) muestra una masa de 5 cm en lóbulo superior derecho con adenopatías paratraqueales derechas de 15 mm de diámetro. ¿Cuál es el siguiente procedimiento a realizar. 1) Lobectomíasuperior derechaylinfadenectomía mediastínicaradical. 2) Tratamiento quimioterápico combinadodefinitivo. 3) Mediastinocopia de estadificación. 4) Realización de tomografía por emisión de positrones (PET). 5) Marcadores tumorales (enolasaneuroespecífica).

Pacientede 53 añosquepresentaen laradiografíadetóraxunamasapulmonarde5cmde diámetro localizada en región parahiliar de lóbulosuperiorderecho(LSD).EnlaTCseaprecian adenopatías subcarínicas y traqueobronquiales bilaterales. La broncofibroscopia visualiza una lesión endobronquial en el bronquio del LSD. Trasrealizarmediastinoscopiaseconfirmaafectacióntumoraldelosterritoriossubcarínicoyparatraquealizquierdo.Descartadaporestudiosde extensión la existencia de metástasis a distancia, ¿cuálseríasuclasificacióndeacuerdoconTN. 1) T1N2 MO. 2) T3N2 MO. 3) T2N3 MO. 4) T2N2 MO. 5) T3N3 MO.

Un hombre de 40 años, turista extranjero, es remitido a un centro de Urgencias por bajo nivelde consciencia, temperatura de 37,7 °C y disnea. Notienetraumatismos. Serealizan variaspruebas.Lamásinmediataesunagasometría arterial sin oxigenoterapia que muestra pH 7,33; PCO2 50 mmHg, PO2 65 mmHg, HCO3 - 27 mEq/l. Señaleeldiagnósticomásprobable entre los siguientes: 1) Tromboembolismo pulmonar. 2) Neumonía lobar. 3) Edema agudo de pulmón. 4) Hipoventilación alveolar. 5) Bronconeumonía.

A un paciente obeso y roncador intenso, sin somnolencia diurna, con antecedentes de insuficiencia cardíaca, se le practica una polisomnografía después de haber detectado su pareja pausas respiratorias durante el sueño. El registro muestra un índice de apnea-hipopnea de 4/hora a expensas de apneas obstructivas, una SaO2 media durante el sueño de 94% y una SaO2 mínima de 86%. El diagnóstico es: 1) Setratadeunroncador simplequenoprecisa tratamiento. 2) Se trata de un síndrome de apnea del sueño subsidiario de tratamiento con CPAP nasal. 3) Se trata de un síndrome del sueño subsidiario de dieta hipocalórica y dormir en decúbito lateral. 4) Setratadeunsíndromedeapneascentrales secundariasalainsuficiencia cardíaca. 5) Los resultados de polisomnografía no son compatibles con la historia clínica.

Un paciente son SAHOS (síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño) y somnolencia diurna grave se sometió a una titulación satisfactoria de CPAP (presión positiva continua en la víaaérea) nasal en el laboratorio de sueño con una presión óptima de 10 cm de H2O. La evaluación subjetiva del paciente respecto a la CPAP fue positiva. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO cabe esperar que ocurra como consecuencia del tratamiento con CPAP?. 1) Las apneas e hipopneas nocturnas desaparecen cuando se utiliza la CPAP nasal. 2) La somnolencia y el cansancio diurno experimentarán unamejoría. 3) Se producirá un aumento del FEV1. 4) Laoxigenaciónduranteelsueñomejorará. 5) Lafrecuenciadelosdespertaresbrevesylos cambios de fase de sueño disminuirán.

En el síndrome de apnea del sueño hay hipoxia, hipercapnia y acidosis y puede asociarsecon las siguientes alteraciones EXCEPT. 1) Hipertensión arterial. 2) Hipertensión pulmonar. 3) Hipoventilación alveolar. 4) Bradicardia. 5) Aumento de las fases de ondas lentas del sueño profu.

En elsíndromedeapneadelsueño,ycomoconsecuencia de las alteraciones fisiopatológicas duranteelsueño,seproduceduranteeldía: 1) Hipertensión arterial paroxística. 2) Somnolenc. 3) Disnea. 4) Respiración periódica,tipo Cheyne-Stokes. 5) Obstrucción a nivel de la hipofaringe.

Un pacienteingresadoporpancreatitis aguda, comienza con taquipnea, taquicardia, sudoración y cianosis progresiva. La PaO2 es de 55 mmHg (cociente PaO2/FiO2 < 200mmHg). La radiografía de tórax muestra infiltrados alveolaresbilaterales. Lapresión de enclavamiento capilarpulmonaresnormal.Laoxigenoterapia no mejora la situación. ¿Qué diagnóstico es el más probable?. 1 Neumonía nosocomial. 2) Insuficiencia cardía. 3) Linfangitis carcinomatosa. 4) Tromboembolismo pulmonar. 5) Distress respiratorio.

La alteración más frecuente de las pruebas de función pulmonar en los supervivientes del síndromededistrésrespiratoriodeladultoes: 1) Disminucióndelacomplianzapulmonar. 2) Disminuciónde lacapacidad dedifusión. 3) Aumentode resistenciadela víaaérea. 4) Hipertensión pulmonar. 5) Disminución de la capacidad pulmonar total.

Un paciente ingresado después de un politraumatismo grave indica a las 24 horas disnea progresiva. Una primera radiografía de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales que, pasadas unas horas, evolucionan a unaimagen de“pulmón blanco”.¿Cuál es su diagnóstico?. 1) Tromboembolismo pulmonar secundario a la inmovilización. 2) Contusión pulmonar. 3) Síndrome de distrés respiratorio del adulto. 4) Hemorragia alveolar. 5) Derrame pleural bilateral masivo por hemotórax.

Seconsideracomo unodelos criteriosdiagnósticos de síndrome de distrés respiratorio deladulto,unodelossiguientesdatos: 1) Presencia de insuficiencia cardíaca. 2) Acidemia refractaria. 3) Estertores bilateralesintenso. 4) Cociente PaO2 /FiO2 igual o inferior a 20. 5) Presión de enclavamiento pulmonar superior a 20 mmHg.

Eltrasplantepulmonaresenlaactualidadterapéutica válida para pacientes en insuficiencia respiratoria terminal en la que se han agotado todos los tratamientos médico-quirúrgicos. Entre los siguientes, indique la enfermedad que más frecuentemente se beneficia de este proceder terapéutico: 1) Carcinoma broncogénico. 2) Fibrosis quística. 3) Distrés respiratorio del adulto. 4) Embolismo pulmona. 5) Hemoptisis masiva.

Denunciar Test