SICA 1 A MAÑANA BALEARES SP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SICA 1 A MAÑANA BALEARES SP Descripción: SICA 1 A MAÑANA BALEARES SP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son las 10:35 del 30 de junioo. Se persona en el Centro de Acogida San Isidro Marta García, de 60ños, diciendo que esa misma mañana ha estado hablando con una trabajadora social, que le ha dado la dirección de nuestro centro y le ha dicho que fuera a visitarnos La mujer tiene falta de movilidad, necesita un andador y, aun así, su marcha es bastante inestable. Lleva una bolsa con ropa muy sucia. El primer profesional que va a establecer contacto con marta es: El TSl, puesto que es el profesional de referencia. El ASS, puesto que entre sus funciones se encuentra la acogida. La dirección del centro, como representación de éste. Atención social especializada. ¿Qué hace el auxiliar en primer lugar respecto a las tareas administrativas?. Llama por teléfono a la central de Samur Social para cotejar que Soledad disponga de plaza en el centro. Consulta la aplicación CIVIS-CPSH para verificar si Soledad tiene reserva de cama en el centro. En caso afirmativo, confirma la reserva a través de dicha aplicación. Consulta la aplicación CIVIS-CPSH para verificar si Soledad tiene reserva de cama en el centro. En caso afirmativo, envía un email a la PUE confirmando que la usuaria ya se encuentra en el centro. Está de asuntos propio. Posteriormente, el auxiliar que realiza la acogida le entrega a marta una hoja informativa con los horarios del centro y las normas. Al hacerlo, patricia le realiza ciertas preguntas sobre los horarios del centro, concretamente sobre el comedor. El auxiliar: Le indica que esa clase de preguntas debe reservarlas para su primera entrevista con la trabajadora social, quien le dará una información más detallada al respecto. Resuelve sus dudas sobre los horarios, dado que es su función. Decide acompañarla al comedor para que pueda resolver sus dudas con el personal de cocina. Le dice que le atiende al día siguient. Martae muestra agradecida con el auxiliar. Dice que el centro le da buena sensación, y le pregunta al auxiliar si existiría la posibilidad de que durmiera en él su amiga patricia con la que convivía en la calle. El auxiliar: Para poder responder a eso, debe consultar la aplicación CIVIS-CPSH para ver la disponibilidad de camas. Para poder responder a eso, debe consultar la aplicación CIVIS-CPSH para ver la disponibilidad de camas. Le indica que su amiga Marta debe ponerse en contacto con PUE, por ser quien gestiona la red de personas sin hogar. Le indica que vaya a samur social. Además, marta comenta que su amiga patricia duerme en el banco en la que ella antes también dormía con su perro al que tiene mucho cariño. En este caso: El Centro de Acogida San Isidro es uno de los recursos adecuados, ya que dispone de programa de mascotas para favorecer que las personas sin hogar con mascotas no estén en situación de calle. El programa de mascotas del Centro de Acogida San Isidro se realiza gracias a un convenio que tienen dicho centro y el centro de protección animal. Ninguna es correcta. Le dice que si puede dormir en el centro. El auxiliar encargado de la acogida de la usuaria acompaña a marta a conocer las instalaciones del centro. En un momento dado, la usuaria indica que le duele la rodilla y solicita al auxiliar un ibuprofeno, ya que con eso “se le pasa”. El auxiliar indica ala usuaria que pase por botiquín para que se lo dispensen, ya que los auxiliares de ninguna manera pueden facilitar medicación a los usuarios. El auxiliar dispensa a Soledad el ibuprofeno, para de esa forma no saturar innecesariamente el botiquín. El auxiliar indica a la usuaria que desde el CASI no se puede facilitar medicación, por lo que le informa sobre cómo llegar a la farmacia más cercana al centro. El auxiliar le dice que el botiquín está cerrado. El auxiliar como parte del protocolo de acogida, facilita a la usuaria varios utensilios de higiene básico, invitando a la usuaria para que se asee. Marta se muestra Ansiosa, ya que dice que no tiene ropa limpia que ponerse, y además le da mucho miedo caerse mientras se ducha por sus problemas de movilidad. ¿Qué puede hacer el auxiliar para solventar el hecho de que marta no tenga ropa limpia?. El auxiliar acude al servicio de ropero y le proporciona ropa. Dado que el ropero no está en horario de apertura en ese momento, el auxiliar le indica a Soledad que la ropa limpia podrá entregársela el turno de tarde, ya que es cuando el ropero estará abierto. Esta función no corresponde al auxiliar de servicios sociales sino al personal de lavandería. El auxiliar le deja su ropa. ¿Qué haceel auxiliar con la bolsa de ropa sucia de la usuaria?. De manera habitual, la usuaria dispondrá de un día a la semana para realizar el lavado de ropa personal, en función de la letra de su habitación. De manera excepcional, se bajará la bolsa de ropa sucia al cubo de lavandería, dado que la usuaria es nueva y no dispone de más ropa. Ambas son correctas. Las dos soncorrectas. ¿Qué puede hacer el auxiliar con respecto al pánico que tiene marta de caerse en la ducha o resbalarse?. El auxiliar apoyará a la usuaria en la ducha, ya que se encuentra entre sus funciones. También realizará esta tarea en días posteriores para así asegurar que Soledad realiza una correcta higiene. El auxiliar apoya a la usuaria en la ducha, observando aquellas áreas en las que pueda necesitar ayuda, para posteriormente dejarlo anotado en el libro de incidencias para conocimiento del equipo técnico. El auxiliar apoya a la usuaria en la ducha, observando aquellas áreas en las que pueda necesitar ayuda, para posteriormente dejarlo anotado en el libro de incidencias para conocimiento del equipo técnico. Le da unas chanclas. El auxiliar lleva a marta a su habitación, que es de dos personas, y le presenta a su compañera de habitación, Sandra. Pasado un rato, Soledad acude a recepción y pregunta a los auxiliares si en el centro está permitido fumar en la habitación, ya que Sandra lo está haciendo en ese momento. El auxiliar le indica: Que se puede fumar siempre y cuando sea en la zona próxima a la ventana de la habitación, y haya consenso entre los usuarios que la comparten. Que únicamente se puede fumar en el patio. Que de ningún modo se puede fumar en ningún lugar del centro, por lo que acuden auxiliares a la habitación de Sandra a recriminarle su actitud y recordarle las normas del centro. Que puede fumar en las zonas comunes. Se sube a la habitación de las usuarias, y se encuentra a Sandra fumando en la ventana. Marta le dice que a ella no le importa que Sandra lo haga, ya que ella es también fumadora. (Señala la incorrecta): Se insiste en la idea de que, independientemente de que a ellas no les moleste, no se debe fumar en las habitaciones porque son las normas del centro. Dado que parece haber consenso, el hecho de que Sandra se encuentre fumando no genera ningún problema, y se permite dado que en el CASI la flexibilidad a la hora de aplicar normas es muy importante. Se deja constancia en el libro de incidencias de que los auxiliares han encontrado a Sandra fumando en la habitación para conocimiento del equipo técnico. Se le repite que no puede fumar. A las 11 h, marta se acerca a recepción y pregunta a la auxiliar a qué hora es la comida y dónde se encuentra el comedor. El auxiliar (indicar la opción incorrecta): Le indica a la usuaria que la comida es a las 13h, y que no se preocupe ya que igualmente se da un aviso por la megafonía del centro al inicio del comedor indicándolo. Le indica a la usuaria que la comida es a las 13h, pero que, por ser nueva, para favorecer su conocimiento del centro y tranquilidad, puede acceder hoy de manera puntual al comedor a las 12:30. Le indica a la usuaria que la comida es a las 13h, y que a esa hora puede acercarse a la recepción y así los propios auxiliares le acompañarán al comedor. Le indica a marta que la comida es de 14 a 16 horas. A la hora del comedor, lmarta va al mismo y, al observar la comida que hay para ese día,se enfada diciendo que ella no puede comerlo ya que es alérgica al pollo. La usuaria comienza a dar gritos, alterando al resto de usuarios. Respecto a la actitud de la usuaria, ¿Cómo debe reaccionar el auxiliar?. Se acercará a Soledad e intentará hacerla entrar en razón, para que baje el tono y no se altere la convivencia del centro. No se trata del auxiliar, sino que son los vigilantes los que deben actuar en este caso. El auxiliar expulsará a la usuaria del comedor, debido a su estado. Discutiendo con marta. ¿Qué se debe hacer con respecto a la alergia de marta?. Los auxiliares deberán realizar una anotación sobre este hecho, y ponerla tanto en el libro de incidencias para conocimiento del resto de auxiliares, como en conocimiento del personal de cocina, para que puedan elaborar la dieta específica para esta usuaria. Se le indica a la usuaria que, para que en cocina tengan conocimiento de su alergia, tiene que comunicarlo previamente en botiquín a la doctora , para que autorice dicha dieta. Ninguna es correcta. Le cambia el pollo por pescado. Al a abar el turno de mañana, es importante que el nuevo ingreso de Soledad y lo acontecido con ella se refleje en: El libro de incidencias, para conocimiento del resto de auxiliares y equipo técnico. El relevo al turno de tarde, para así generar una intervención de mayor calidad. Ambas son correctas. El libro de visitas. Pasados unos días, la convivencia entre marta y Sandra, su compañera de habitación, empieza a generar problemas. Marta acusa a Sandra de haberle robado un bolso, y Sandra se queja de que marta hace mucho ruido por las noches y se pone a escuchar música en la tele y no le deja dormir. Una noche se presenta Sandra en recepción, a las 01h, gritando que esto es insoportable, que Soledad “está mal de la cabeza y no para con la luz y los golpes en las taquillas”. Ante esta situación, el auxiliar del turno de noche: Le indica que lo dejará reflejado en el libro de incidencias para que lo vean los compañeros de la mañana, ya que a esas horas no conviene hacer intervenciones en las habitaciones para no alterar la convivencia. Sube, media con ambas y le recuerda a Soledad que a esas horas la luz debe estar apagada para respetar el descanso de todos. Sube, media con ambas y le ofrece a Sandra un cambio de habitación para que así cesen los problemas de convivencia. Sube a bailar con ellas. La posibilidad de que Sandra cambie de habitación por este problema (señala la incorrecta): Es función del auxiliar de servicios sociales. Visualizando en la aplicación CIVIS-CPSH las camas libres del centro, adjudica una, cambia dicha información en la aplicación y deja constancia en el libro de incidencias. Debe ser la trabajadora social de la usuaria quien realice el cambio de habitación. Se debe intentar la mediación antes de proceder a un cambio de habitación, facilitando que las usuarias lleguen a acuerdos de convivencia. Es deber de la TS. En la intervención, se observa en la mesilla de Sandra un bollo y un cartón de vino cerveza. Con respecto al bollo. El auxiliar expulsa a Sandra del centro hasta que al siguiente día hábil hable con el equipo técnico. El auxiliar recuerda a Sandra las normas del centro y le retira el pan ya que no se puede tener comida en las habitaciones. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Con respecto al cartón de vino. El auxiliar solicita a Sandra la lata de cerveza, y le recuerda la normativa del centro sobre el consumo de sustancias en su interior. El auxiliar lo refleja en el libro de incidencias para que el equipo técnico sea consciente de lo acontecido. Ambas son correctas. Todas son falsas. La tenencia de alcohol, siempre que el recipiente que lo contiene no se haya consumido (esté herméticamente cerrado): Está prohibida la introducción, consumo y venta en el centro, en cualquiera de sus formas. Únicamente está prohibido el consumo, pero sí se puede portar, dado que gran parte de los usuarios presentan problemas de abuso de alcohol, contando incluso el centro con una sala de reducción de daños (SRD). Se permite su introducción por parte de los usuarios de la SRD. Todas son falsas. |