SIG 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIG 2 Descripción: Estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Uno de los objetivos del EMAS, es crear una declaración medioambiental e implicar activamente a los trabajadores, y es de acceso: a. Público. b. Privado. c. restringido. 2. Los pagos que realizan los responsables de la contaminación y que se devuelven en caso de que el comportamiento medioambiental sea correcto, se conoce como: a. Fianzas. b. Tributos ecológicos. c. Cuotas medioambientales. 3. Las iniciativas adoptadas por las empresas para regularse a sí mismas, a través de la fijación de estándares, supervisiones y metas para la reducción de la contaminación, se conoce como: a. Mecanismos económicos. b. Normas legales y controles. c. Autorregulación. 4. Uno de los requisitos con que la organización debe contar, para el desarrollo de un sistema de gestión ambiental según la norma es: a. Los recursos materiales y humanos necesarios para conseguir los objetivos propuestos. b. Las autorizaciones del ministerio del ambiente. c. La política ambiental. 5. La implantación de un SGA a la empresa aporta numerosos beneficios, que varían de una organización a otra dependiendo de la situación de partida y del grado de: a. Compromiso de sus personeros. b. Implicación de la alta dirección. c. Implantación y eficacia. 6. El reglamento EMAS y la ISO son: a. iguales. b. diferentes. c. complementarios. 7. La definición "el entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones", se refiere a: a. Gestión medioambiental. b. Medio Ambiente. c. Naturaleza. 8. Uno de los tres mecanismos para motivar la implantación de la gestión ambiental en la gestión global de la empresa es: a. El entorno ambiental. b. La autorregulación. c. La autodepuración. 9. La alta dirección revisará el SGA a fin de garantizar su eficacia permanente, para lo cual realizará eventualmente cambios en su política, en los objetivos, y se realizará de forma: a. Anual. b. Esporádica. c. Periódica. 10. El programa de gestión medioambiental debe ser adecuado para la obtención de objetivos y metas señalados; dicho programa será modificado cuando se incorporen proyectos: a. Antiguos o deshabilitados. b. Nuevos o modificados. c. Alternativo. 11. La base para implantar y mantener un SGA, y establecer que debe ser definida por la alta dirección demostrando su grado de compromiso y determinando los caminos y las acciones a adoptar es la: a. Planificación medioambiental. b. Seguridad y Salud laboral. c. Política ambiental. 12. La política será apropiada a la naturaleza e impactos medioambientales de sus actividades, productos y servicios E incluirá un compromiso de mejora continua, y el cumplimiento de la legislación de medio ambiente y otros requisitos que suscriba, y estará a disposición del: a. Gerente. b. Público. c. Ministerio del Ambiente. 13. El documento que describe el sistema de Gestión Ambiental, constituyendo una visión general del mismo y proporcionando orientación acerca de la documentación relacionada es: a. Los Procedimientos e instrucciones de trabajo. b. Los registros. c. El Manual de gestión ambiental. 14. El concepto "determinar el grado de cumplimiento de la normativa y legislación vigente en materia de medio ambiente, requisitos acerca de los permisos, licencias, autorizaciones e infracciones", corresponde a: a. Entorno legal. b. Cultura medioambiental. c. Avances tecnológicos. 15. La organización ha de identificar, evaluar y estudiar los efectos que sus actividades, productos o servicios ocasionan al: a. Medio circulante. b. Entorno. c. Medio Ambiente. 16. Las características a valorar de los aspectos ambientales son la magnitud (cantidad, volumen, frecuencia, prevalida), la peligrosidad (inocuo, tóxico), el grado de control, la existencia de normativa legal y las inquietudes de las partes: a. litigantes. b. interesadas. c. en disputa. 17. La organización debe disponer de los procedimientos que requiere la norma como: a. Máximo. b. Mínimo. c. Imprescindible. 18. El ser humano no puede, hoy por hoy, prescindir del trabajo para sobrevivir, pero si puede hacer que la actividad productiva que está obligado a realizar se lleve a cabo en las mejores condiciones de seguridad y salud para el trabajador, de modo que se neutralice el: a. Peligro. b. Riesgo. c. Impacto. 19. La documentación adicional, que se puede referenciar en el manual, procedimientos o instrucciones, está relacionada con la documentación: a. Auxiliar. b. Pertinente. c. Indispensable. 20. La definición “Como el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad”, se refiere a: a. Bienestar. b. Daño. c. salud. 21. En lo que respecta a las no conformidades, los procedimientos deben tratarlas, tanto las reales como las potenciales para tomar las correspondientes acciones correctivas, y: a. reactivas. b. preventivas. c. consecutiva. 22. Una de las ventajas competitivas que implica la buena gestión de la prevención de los riesgos laborales que facilita OHSAS 18001 es: a. cero accidentes. b. cero demandas. c, motivación de los trabajadores. 23. La norma OHSAS 18001 es de carácter: a. voluntario. b. obligatorio. c. opcional. 24. La norma OHSAS 18001 que la organización cuente con una política de seguridad y salud en el trabajo, definida y autorizada por la: a. alta dirección. b. gerencia. c. autoridad competente. 25. Los riesgos pueden evitarse o controlarse con la adopción de las oportunas medidas: a. correctivas. b. reactivas. c. preventivas. 26. En el ámbito internacional, existen los compromisos de nuestro país con la Organización Internacional del Trabajo a partir de la ratificación del convenio 155, que enriquece el contenido de los textos legales al incorporar sus prescripciones y darles el rango adecuado dentro de nuestro sistema: a. financiero. b. jurídico. c. ambiental. 27. El artículo 118A del trabajo consecutivo, viene promoviendo la mejora del medio de trabajo para conseguir el objetivo de armonización en el progreso de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, corresponde a la comunidad: a. japonesa. b. europea. c. americana. 28. Los costes económicos de los accidentes los podemos agrupar en: a. Directos. b. Indirectos. c. Directos e indirectos. 29. Los sistemas de calidad y medio ambiente son implantados por voluntad del empresario en base a una decisión libre, sin norma legal que le obligue a hacerlo; sin embargo el sistema de seguridad y salud viene impuesto por: a. La normativa. b. La Gerencia. c. Obligación legal. 30. Si ya es difícil para cualquier organización poner en marcha un solo sistema de gestión, mayor dificultad encontraremos a la hora de implantar los tres: a. Por separado. b. A la vez. c. En distintos tiempos. 31. La integración de sistemas de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud laboral consiste en unificar aquellos elementos de los tres sistemas que presentan aspectos comunes y: a. Compatibles. b. Homogéneos. c. Similares. 32. El certificado de empresa certificada en las tres áreas de gestión se conseguiría más rápidamente al ser un único certificado para los tres: a. Ambientes. b. Temas propuestos. c. Sistemas de gestión. 33. Para conseguir el éxito en la implantación de los sistemas integrados de gestión, la empresa debe realizar la inversión necesaria para formar al personal de la empresa en el conocimiento del sistema integrado de gestión, esta formación deberá extenderse. a. Directivos. b. Operarios. c. Últimos operarios hasta los directivos. 34. Una de las consideraciones para el éxito en la implantación de un sistema integrado de gestión es que: a. Tenga en cuenta los precios de los productos. b. Considere la oferta y la demanda. c. Garantice la protección del medio ambiente. 35. Juan es un vigilante que va a su trabajo en bicicleta todos los días, en caso de tener un accidente, el riesgo al cual está expuesto es de carácter: a. Profesional. b. Accidental. c. Fortuito. 36. La que ofrece mayores posibilidades de éxito y una auténtica garantía de integración, es la integración por: a. Políticas. b. Manual. c. Procesos. 37. Para mantener el grado de competitividad de las organizaciones, es necesario hacer hincapié en la mejora continua de todos los elementos a la vez, para lo cual es una herramienta muy útil la integración de los: a. Tres sistemas de gestión. b. Dos sistemas de gestión. c. Cinco sistemas de gestión. 38. Las diferencias entre los tres sistemas son las que justifican en sí mismas y hacen posible que estemos hablando de integración, ya que sin diferencias no habría nada que: a. Hacer. b. integrar. c. discutir. 39. Es cada vez es mayor la sensibilización de los clientes y del público en general por conocer que se esconde detrás de cada producto consumido o cual es la repercusión del proceso de producción sobre la sociedad y los: a. directivos. b. accionistas. c. trabajadores. 40. Las empresas interesadas pueden encontrar cada vez más modelos o directrices en los que pueden apoyarse para el diseño, implantación y mantenimiento de un sistema: a. individual de gestión. b. aislado de gestión. c. integrado de gestión. 41. La definición "La integración de la gestión medioambiental en la gestión global de la empresa, incrementa la comunicación, fomenta la creatividad y participación del personal ", se refiere al beneficio: a. Producción. b. Costes medioambientales. c. . Gestión. 42. Uno de los beneficios de la implantación de un sistema de gestión medioambiental con la ISO 14001 a cualquier empresa es: a. Imagen y Comunicación. b. Exoneración de Impuestos. c. Reconocimiento externo. 43. Uno de los aspectos de la organización a evaluar en la revisión ambiental inicial es: a. Cultura ecológica. b. Avances tecnológicos. c. Reservas ambientales. 44. En el proceso de identificación de los aspectos ambientales se deben considerar las distintas condiciones de funcionamiento, y una de ellas es las condiciones: a. Normales. b. Estándares. c. Iniciales. 45. Los resultados de la auditoria nos permitirán definir e identificar las áreas en las que es posible introducir mejoras, y evaluar la capacidad del proceso de revisión de la gestión interna para garantizar una adecuación y eficaz: a. Implantación del Sistema. b. Continuidad del Sistema. c. Retroalimentación del Sistema. 46. "Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena", es la definición de: a. Trabajo. b. Accidente de trabajo. c. Enfermedad Profesional. 47. La norma OHSAS, dispone establecer, implementar y mantener objetivos de seguridad y salud en el trabajo, documentados para cada función y nivel dentro de la: a. Jerarquía. b. Normativa. c. Organización. 48. Los documentos de referencia para la implantación de sistemas de gestión de la prevención, pueden ser creados por distintos organismos, tanto nacionales como: a. Locales. b. Internacionales. c. Comunitarios. 28. La tendencia a la normalización en que se ve inmerso el mundo empresarial, no solo afecta a la calidad o al medio ambiente, sino también a la prevención de: a. Fraudes fiscales. b. Riesgos laborales. c. Riesgos de contaminación. 50. Una organización con un sistema Integrado tiene una política de gestión integrada, un manual común, procedimientos de gestión comunes, instrucciones operativas integradas y una cultura de gestión: a. Común. b. Diferente. c. Integrada. 51. El sistema integrado de gestión habrá de incluir separadamente aquellos aspectos de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales que sean específicos, y no podrá olvidar tampoco aquellos requisitos legales cuya aplicación sea: a. Voluntaria. b.Obligatoria. b. Alternativa. 52. Uno de los puntos en común de los tres sistemas, es que los resultados obtenidos son medibles, y por lo tanto: a. Evaluables. b. Cuantificable. c. Confiables. 53. La sociedad quiere que los trabajadores, que forman parte de la misma, realicen su trabajo de forma segura, y que las actividades empresariales e industriales que están próximas a su hábitat, respeten el: a. Medio aéreo. b. Ecosistema. c. Medio ambiente. 54. Para poder aplicar el sistema de Gestión Ambiental es necesario adoptar los puntos y exigencias de la norma ISO 14001 a la empresa, traduciendo cada uno de sus requisitos a la realidad de la: a. Normativa. b. Empresa. c. Comunidad. 55. Los usos de los controles operacionales se orientan a gestionar los aspectos ambientales de la organización, asegurar el cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos, lograr objetivos y metas, y eütar y minimizar riesgos: a. Ambientales. b. Laborales. c. De contaminación. 56. La organización revisará y evaluará su SGA para poder identificar y poner en prácüca las oportunidades de mejora continua, con un ritmo de aplicación y extensión que vendrá determinado por los factores económicos y otras circunstancias, la misma que se efectuará: a. Periódicamente. b. Anualmente. c. Cada 3 años. 57. Cuando los registros se relacionen con el cumplimiento de la normativa, deberán permanecer guardados como mínimo el tiempo que está establecido en la: a. Constitución. b. Organización. c. leguslacion. 58. El requisito de seguridad y salud recoge la obligación de revisión de los planes y procedimientos para prevenir las situaciones de emergencia, así como de poner los mismos a prueba periódicamente, mediante: a. Simulacros. b. Experimentos. c. Programas preventivos. 59. Los procedimientos de auditorías abarcarán extremos como el alcance, la frecuencia, Ia metodología, la competencia, responsabilidades y requisitos para conducir auditorías e informar los: a. Errores. b. Hallazgos positivos. b. Resultados. 60. Para que un producto pueda ser comercializado en Europa debe cumplir los requisitos esenciales establecidos en, las directivas para el tipo de producto de que se trate, esto se conoce como: a. Seguridad del producto. b. Calidad del producto. c. inocuidad del producto. 61. La definición .el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo, se refiere: a. Higiene industrial. b. Salud en el trabajo. c. Seguridad en el trabajo. 62. Se debe respetar la libertad de cada organización para configurar su propio sistema de gestión, según las características de la empresa, dando siempre por supuesto el cumplimiento de las obligaciones: a. Tributarias. b. Legales. c. De confidencialidad. 63. Una vez implantado el sistema integrado de gestión, deberá ir adaptándose a los cambios permanentes del mundo actual, sino queremos que pierda su eficacia, y la organización deje de ser competitiva, por lo tanto el sistema tiene que ser: a. Estático. b. Dinámico. c. Regular. 64. La auditoría interna del sistema de gestión ambiental es un instrumento utilizado por el propio sistema para realizar una medición y supervisión de su grado de: a. responsabilidad. b. eficacia. c. cumplimiento. 65. Los formatos, una vez cumplimentados se convierten en: a. Chek list. b. Instructivos técnicos. c. Registros del Sistema. 66. Un sistema integrado, es el conjunto de actividades a desarrollar para establecer practicas y procedimientos en materia de: a. Medio ambiente. b. Calidad. c. Medio ambiente, calidad y seguridad y salud ocupacional. 67. Uno de los requisitos comunes y compatibles que favorecen la integración de los sistemas es: a. Comunicación. b. Políticas. c. Instructivo. 68. Al igual que la revisión por la dirección, las auditorías se realizan a intervalos: a. Planificados. b. Esporádicos. c. Controlados. 69. Para el control de documentos se establece Un procedimiento de gestión específico para revisar, actualizar y aprobar los documentos antes de su emisión, identificar cambios en los documentos y asegurar la disponibilidad de la versión vigente en los puntos de uso y prevenir el uso de documentos: a. Controlados. b. Obsoletos. c. Oficiales. 70. Uno de los mejores argumentos para que un empresario se decida a implantar un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales, es el: a. Daño al medio ambiente. b. Coste de accidentes. c. Rubro de indemnizaciones. 71. Es prioritario identificar las necesidades de formación y proporcionar acciones formativas para satisfacer dichas necesidades detectadas y registrar las acciones formativas: a. Planificadas. b. Detectadas. c. Realizadas. 72. Una diferencia muy significativa entre el sistema de calidad y los sistemas de seguridad y medio ambiente, es lo relacionado con la : a. Comunicación interna y externa. b. Retroalimentación de los clientes. c. Política de la empresa. 73. La aplicación y revisión de una política unificada de la empresa con el ánimo de crear, aplicar y revisar, se consigue a través de: a) El comité de seguridad y salud ocupacional. b) Sistema integrado de gestión. c) Sistema de gestión ambiental. 74. Un paso necesario para todas las empresas que implantan un sistema de gestión conforme a OHSAS 18001 es la: a. Revisión por la dirección. b. Política de seguridad y salud en el trabajo. c. Auditoria. 75. Una de las ventajas de la integración de los tres sistemas es: a. La simplificación y menos conste en el proceso de certificación. b. Mayor inversión de accionistas. c. Mayor alcance comercial. 76. Según la norma ISO 14001:2004 la definición “el entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones” corresponde a: a. Ecología. b. Biotecnología. c. Medio ambiente. 77. Las finanzas, ayudas financieras, tributos ecológicos y aportes medioambientales, son los métodos más utilizados para describir los mecanismos: a. Legales. b. Económicos. c. Obligatorios. 7. Una de las consideraciones para el éxito en la implatacion de un sistema integrado de gestión es: a) La fluidez de la comunicación,. b) La concientización del personal. c) La satisfacción del cliente a la hora de establecer los planes estratégicos y operativos de la empresa. 79. Para mantener el grado de competitividad en las organizaciones, es fundamental hacer hincapié en: a) Política de la empresa. b) Normativa de seguridad y salud ocupacional. c) Mejora continua. 80. Otro aspecto importante en la etapa de verificación y seguimiento de los equipos e implementos de medida es la: a) Calibración en situ de los equipos. b) Compra de nuevos equipos. c) Calibración y mantenimiento de los equipos. 81. Los costes económicos de los accidentes los podemos agrupar en dos categorías a saber: a) Temporales/ extratemporales. b) Suaves y drásticos. c) Directos/ indirectos. 82. Uno de los requisitos con que la organización debe contar, para el desarrollo de un sistema de gestión ambiental según la norma es: a) Los recursos materiales, humanos necesarios para conseguir los objetivos propuestos. b) Las autorizaciones del ministerio del ambiente. c) La política ambiental-. 83. La base para implantar y mantener un SGA y establecer que debe ser definida por la alta dirección demostrando su grado de compromiso y determinando los caminos y las acciones a adoptar es la: a) Planificación medioambiental. b) Seguridad y salud laboral. c) La política ambiental. 84. La política debe estar documentada, implantada, mantenida al dia y comunicada a todos los empleados, como obligación de la: a) Organización. b) Alta dirección. c) Norma. 85. Para la evaluación de aspectos ambientales no existe una metodología estandarizada, la única condición requerida es que el método utilizado sea: a) Reconocido. b) Fácil de entender. c) Reproducible. 86. Con respecto a las condiciones de funcionamiento, una situación que esta provocada por paradas, arranques y todas aquellas realizadas para el mantenimiento de equipos, maquinarias de trabajo e instalaciones. Corresponde a una: a) Condición normal. b) Condición anormal. 87. Los documentos que presentan evidencia sobre actividades desempeñadas, aportando una idea del grado en que el sistema se encuentra implementado son los: a) Formatos. b) Registros. c) Listados. 88. El manual de gestión ambiental es el documento que describe el sistema ISO 14001:2004 por lo que: a) Su elaboración es un requisito de la norma, pero no es muy recomendable y practico. b) Su elaboración no es un requisito de la norma, pero es muy recomendable y practico. c) Su elaboración no es un requisito de la norma, y no es muy recomendable y practico hacerlo. 89. El proceso realizado por la organización o en su nombre que tiene como objetivo la autoevaluación del (SGA) corresponde a una auditoria: a) De certificación. b) Ambiental. c) Interna. |