option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIGA - SAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIGA - SAS

Descripción:
SIGA - SAS

Fecha de Creación: 2025/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El principal objetivo del SIGA en el SAS es: Reducir costes operativos sin considerar el impacto ambiental. Integrar la sostenibilidad ambiental en la gestión sanitaria. Sustituir todos los procesos médicos por alternativas ecológicas. Cumplir solo con requisitos legales mínimos.

¿Qué marco normativo es clave para el SIGA del SAS?. Únicamente la legislación autonómica andaluza. Normas ISO (ej. ISO 14001), Leyes estatales y directivas europeas. Recomendaciones no vinculantes de la OMS. Protocolos internos sin base legal.

¿Cómo se difunden las políticas ambientales en el SAS?. Solo a través de correos electrónicos a los directivos. Mediante formación, manuales y comunicación interna. No se comparten con los empleados. Exclusivamente en la página web del SAS.

El órgano responsable de supervisar el SIGA en el SAS es: El Departamento de Contabilidad. Los proveedores externos. Los pacientes de los centros sanitarios. La Comisión de Gestión Ambiental o equivalente.

La Dirección del SAS tiene como rol en el SIGA: Aprobar recursos y políticas ambientales. Ignorar las directrices del SIGA. Delegar toda responsabilidad en empleados sin formación. Solo fiscalizar el gasto económico.

Los coordinadores ambientales en centros del SAS son responsables de: Gestionar exclusivamente residuos biosanitarios. Realizar tareas de limpieza general. Sustituir al personal médico en emergencias. Implementar y vigilar el cumplimiento del SIGA en su centro.

Para planificar actividades, el SIGA del SAS se basa en: Decisiones improvisadas según urgencias. Únicamente en quejas de los usuarios. Presupuestos anuales sin objetivos ambientales. Metodologías como el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar).

Un ejemplo de objetivo ambiental del SAS podría ser: Reducir un 10% el consumo energético en hospitales. Eliminar todos los procesos de esterilización. Ignorar la generación de residuos. Aumentar el uso de plásticos de un solo uso.

¿Qué herramienta se usa para medir el desempeño ambiental?. Encuestas de satisfacción a pacientes. Horarios de trabajo del personal. Número de camas disponibles. Indicadores de consumo (agua, energía, residuos).

Todo empleado del SAS debe: Desconocer las políticas ambientales. Evitar participar en formación ambiental. Seguir protocolos de gestión ambiental en su área. Tirar residuos peligrosos en contenedores no autorizados.

En caso de incumplimiento del SIGA, se debe: Reportar y corregir la no conformidad. Ocultar la situación para evitar sanciones. Castigar al empleado sin investigación previa. No tomar acciones correctivas.

La formación ambiental del personal del SAS es: Obligatoria y periódica según riesgos ambientales. Solo para directivos. Exclusivamente teórica sin prácticas. Opcional y sin seguimiento.

¿Cómo promueve el SAS la participación de los empleados en el SIGA?. Ignorando sus sugerencias. A través de buzones de ideas, formación y comités ambientales. Obligándolos a firmar un compromiso sin capacitación. Solo los directivos pueden proponer mejoras.

En la gestión de recursos del SIGA, el SAS prioriza: Adquirir productos con menor impacto ambiental (ej. reciclados o reutilizables). Usar exclusivamente materiales desechables. No evaluar el ciclo de vida de los recursos. Comprar materiales sin criterios ecológicos.

Las auditorías internas del SIGA sirven para: Cumplir un trámite burocrático sin acciones posteriores. Evitar la inspección de autoridades externas. Penalizar económicamente a los centros. Identificar desviaciones y oportunidades de mejora.

¿Con qué frecuencia se revisan los objetivos ambientales del SIGA?. Cada 10 años. Nunca, son fijos. Solo cuando hay una multa. Anualmente o según lo planificado.

En caso de vertido de residuos peligrosos, el protocolo del SAS incluye: Ocultar el incidente para evitar alarmas. Limpiar sin equipos de protección personal. Delegar la responsabilidad únicamente en el personal de limpieza. Activar planes de contingencia y notificar a las autoridades competentes.

La evaluación de riesgos ambientales en el SAS incluye: Solo considerar los riesgos económicos. Omitir la generación de residuos. No requerir medidas preventivas. Analizar impactos potenciales en agua, suelo y aire.

En la compra de equipos médicos, el SAS prioriza: Adquirir siempre el equipo más barato. No considerar alternativas sostenibles. Ignorar los materiales de fabricación. Evaluar su eficiencia energética y vida útil.

Para garantizar la mejora continua, el SIGA del SAS requiere: Realizar revisiones periódicas y actualizar objetivos. Trabajar sin indicadores de medición. No formar al personal en nuevas prácticas. Mantener siempre los mismos procesos.

Denunciar Test