Signo linguistico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Signo linguistico Descripción: responde correctamente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se define como un objeto perceptible que sustituye a otro al que representa. Por ejemplo, una bandera es un signo que representa a un país, o una camiseta con unos colores determinados, a un equipo de fútbol, así como las lágrimas pueden representar la tristeza o la alegría, o una señal roja de un semáforo nos avisa de que nos hemos de detener, y podríamos seguir citando ejemplos, pues toda la vida humana está repleta de signos. la coma. la señal. El signo. el punto. Con el se construyen mensajes portadores de información constituidos por cadenas de signos, que se suceden unos a otros, y que son los signos lingüísticos: lenguaje. escritura. lenguaje escrito. lenguaje verbal. Puede aparecer en distintos contextos con sentidos diversos, pero con el mismo sentido puede sugerir conceptos distintos: los signos. las materias. la señal. El signo lingüístico: casa. Fue el fundador de la lingüística moderna, definió el signo lingüístico como la combinación de un significante o imagen acústica (lo que oímos o vemos escrito) y un significado o concepto (aquello a lo que asociamos lo oído o escrito). Kant. Sax. Saussure. Freud. Para entender una palabra siempre se ha de relacionar: Las partes y lo escrito. Su sonido con el lenguaje. Su expresión con su contenido. La palabra y el sonido. Cuando alguien se equivoca al establecer la relación entre el plano del _________________________ comete un error similar al de quien llama a una persona con el nombre de otra: significante y significado. palabra y sonido. letra y sonido. lenguaje y estructura. si no es capaz de asociar un plano con otro por falta de conocimiento de la lengua, no podrá entender el: signo. discurso. letra. mensaje. Sirven a la vez para caracterizar al lenguaje verbal, son los siguientes: Las letras. Los orígenes del sistema. Los rasgos del signo lingüístico. la materia. Se debe a que la mayor parte de los signos son símbolos, en los que la relación entre significante y significado está establecida a criterio de quienes los van a usar. Rasgo intermedio. Rasgo arbitrario. Rasgo completo. Rasgo discurso. Según la clasificación del estadounidense Pierce, los signos se clasifican en: iconos, indicios, simbolos. letras, sonidos, palabras. sinonimos, antonimos, palabras. cartas, sinonimos, sonidos. Son aquellos en los que la relación entre significante y significado es de identidad, es decir, el signo es una imagen del objeto al que representa, por ejemplo, una caricatura, un cómic, el cine mudo. dibujos. simbolos. señales. iconos. Son aquellos en los cuales se establece una relación física de causa-efecto, o de distancia física o temporal, entre la señal percibida y su significado: el humo es señal de fuego, la fiebre de enfermedad. letras. simbolos. indicios. dibujos. Son aquellos en los que la relación entre significante y significado la ha fijado el hombre de manera convencional, porque así lo acuerdan quienes crean el signo, como es el caso de las banderas y la mayoría de señales de tráfico. Simbolos. sonidos. letras. indicios. La mayor parte de signos lingüísticos son símbolos, aunque también hay iconos, que son las onomatopeyas e indicios, que son los elementos gramaticales llamados. onomatopeya. indicios. lengua. deícticos. permite que las palabras cambien con el paso del tiempo. Mutable. inmutable. cambiante. movible. Los signos forman una secuencia, es decir, se suceden unos a otros en la cadena hablada o en la lengua escrita. No se pronuncian varios sonidos a la vez sino que uno sigue a otro, y lo mismo sucede con las letras. Estrecho. Simbolico. Articulado. Lineal. Es el signo lingüístico puede descomponerse en unidades más pequeñas que pueden reaparecer en otros signos. Este proceso tiene dos fases. lineal. de frases. Articulado. fonema. Cada uno de ellos sirve para distinguir una palabra de otra: tal, mal, cal, sal, son signos diferentes por la presencia de un solo fonema que los distingue entre sí. palabras. Fonemas y monemas. cartas. |