option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES 2018 SEGUNDA PARTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS MILITARES 2018 SEGUNDA PARTE

Descripción:
CURSO DE CBOP A SGOS

Fecha de Creación: 2018/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de los siguientes colores NO corresponden para la elaboración de símbolos militares: AZUL. CAFÉ. VERDE. ROJO.

Este símbolo representa a: Tormenta. Red de enlace. Enlace por radio. Precipitación.

El símbolo militar utilizado en operaciones que lleva un número arábigo impar en su interior es: Puntos de control. Puntos de contacto. Puntos de coordinación. Puntos de relevo.

Este símbolo representa a: Estación de radar. Estación de radar móvil. Enlace. Estación de radio simulada.

El símbolo militar utilizado en operaciones que lleva un número arábigo par en su interior es: Puntos de control. Puntos de contacto. Puntos de coordinación. Puntos de relevo.

Este símbolo representa a: Enlace en computadora. Enlace informático. Enlace binario. Correo electrónico.

El símbolo y abreviatura de operaciones que tiene una palabra en mayúscula es: Dirección de ataque. Límites. Eje de avance. Área de vivac.

Este símbolo representa a: Peri fónica. Altavoces. Teléfono de campaña. Teléfono fijo.

Se pueden cavar 2.5 metros para efectuar dichas señales, estamos hablando de: Los símbolos logísticos. Los símbolos convencionales. Los símbolos diversos. Los símbolos de operaciones.

Este símbolo representa a: Línea alámbrica subterránea. Línea alámbrica. Línea alámbrica con transferencia. Línea alámbrica cortada.

El símbolo corresponde a: Necesitamos combustibles y aceite. Todo bien. Necesitamos alimentos y agua. Necesitamos medicamentos.

El símbolo corresponde a: Necesitamos combustibles y aceite. No comprendemos. Necesitamos alimentos y agua. Necesitamos medicamentos.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

Los símbolos de pasos en los obstáculos pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Inteligencia Militar Caballería. Inteligencia Militar Caballería.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

El símbolo corresponde a los: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

Los símbolos empleados en el área de seguridad y de protección pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Inteligencia Militar. Caballería.

El símbolo corresponde a los: Patrulla anfibia. Agente. Agente de vigilancia velado. Centinela.

El código de emergencia es: Regional. Nacional. Internacional. Provincial.

El símbolo corresponde a los: Unidad de mantenimiento de aviación de ejército. Mantenimiento aéreo. Mantenimiento de aviones. Mantenimiento de helicópteros.

El símbolo corresponde a: Área de reunión. Área de retirada. Área retrograda. No existe correspondencia.

El símbolo corresponde a: Pelotón de Guerrilla. Pelotón de Guerra electrónica. Pelotón de Guerreros en selva. Pelotón.

Todos los límites entre unidades militares pertenecen a: Símbolos militares utilizados en operaciones. Otros símbolos y abreviaturas de operaciones. Símbolos diversos. Símbolos para representar instalaciones y actividades administrativas.

El símbolo corresponde a los: Ala rotativa. Ala fija. Ala de combate. Ala en mantenimiento.

Para el código Internacional de Emergencia las señales se harán con: Cualquier material que se encuentre y que contraste con el entorno, para que se les pueda apreciar con facilidad. El material que se pueda retirar de la bodega. Señales de humo cada 5 minutos. Símbolos entendibles para las aeronaves de rescate.

Los símbolos de Agravamiento de márgenes de los cursos de agua pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Infantería. Caballería.

El símbolo corresponde a: Línea de seguridad del frente. Línea sensible de flanco. Límite de seguridad del frente. Línea de seguridad de fuego.

El símbolo corresponde a: Milicias populares. Abastecimiento general. Escondite con armas, municiones y explosivos. Escondite.

Los símbolos básicos de subversión e insurgencia pertenecen al arma de: Inteligencia Militar. Ingeniería. Infantería. Caballería.

El símbolo corresponde a: Línea mínima de repliegue. Línea de máximo repliegue. Límite mínimo de retaguardia. Límite máximo de repliegue.

El símbolo corresponde a: Sección de ambulancias. Sección de enfermeros de una brigada. Sección de enfermeros de combate. Punto de recolección de muertos de la Brigada.

El símbolo corresponde a: Puestos de aproximación de generales. Puntos de apoyo de generales. Puntos de aproximación generales. Puestos avanzados generales.

Los símbolos de guerra electrónica pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Infantería. Caballería.

Este símbolo representa a: Unidad de seguridad. Unidad de veterinaria. Apoyo de fuegos. Servicio de seguridad.

Los símbolos de guerra electrónica pertenecen al arma de: Comunicaciones. Ingeniería. Infantería. Caballería.

Los grados militares en cada fuerza suman un total de: 15. 19. 11. 10.

La abreviatura B.I 21 significa: Batallón de Infantería. Batallón de Inteligencia Nro. 1. Brigada de Infantería Nro. 21. Batallón de Infantería Nro. 21.

La abreviatura de Escuadra Mensajeros del pelotón radios de la Compañía de Comunicaciones Nro. 5 es: Esc. Mens / Pel. Rad / C.C 5. Esc. Mens. / Pel. Rad. / C.C 5. Mens / Rad / C.C.5. Mens. / Rad. / C. COM 5.

La abreviatura G.C.M 16 significa : Grupo de Caballería Blindada. Grupo de Caballería Mecanizada Nro. 16. Grupo de Caballería Mecanizada. Grupo de Caballería Blindada Nro. 16.

La abreviatura III.Z.M significa: Zona militar. Tercera Zona Mecanizada. Tercera Zona Militar. Tercer Militar en zona.

La abreviatura de Compañía comando del Batallón de Infantería Nro. 19 es: B.I Cía. Cmdo / 19. Cía cmdo / B.I 19. Cía. Cmdo. / B.I 19. B.I. Cía. Cmdo / 19.

La abreviatura de Compañía Transportes del Batallón Apoyo Logístico Nro. 7 es: B.A.L. Cía. Trp. / 7. Cía Trp / B.I 7. Cía. Trp. / B.I 7. B.A.L Cía. Trp / 7.

La abreviatura de Compañía Intendencia del Batallón Apoyo Logístico Nro. 10 es: B.A.L. Cía. Int. / 10. B.A.L Cía. Int / 10. Cía Int / B.I 10. Cía. Int. / B.I 10.

La abreviatura de Escuadra Alámbricos del pelotón radios de la Compañía de Comunicaciones Nro. 5 es: Esc. Alam / Pel. Rad / C.C 5. Esc. Alam. / Pel. Rad. / C.C 5. Alam / Rad / C.C.5. Alam. / Rad. / C. COM 5.

La abreviatura de Batallón de Infantería Nro. 15 en menos es: B.I 15 (-). B.I. 15 (-). B.I 15. (-). 15 B.I (-).

La abreviatura de Grupo de Artillería Nro. 5 en menos es: G.A. 5 (-). G.A 5 (-). 15 G.A. (-). 15 G.A (-).

La abreviatura de Grupo de Caballería Mecanizada Nro. 36 en menos es: G.C.M 36 (-). G.C.B 36 (-). G.C 36 (-). G.C. 36(-).

La abreviatura de Grupo de Fuerzas Especiales Nro. 27 reforzado es: G.F.E / 27 (Ref). G.F.E. 27 (Ref). G.F.E 27 (Ref). 27 G.F.E (Ref).

La abreviatura de Batallón de Selva Nro. 21 reforzado es: B.S/ 21 (Ref). B.S. 21 (Ref). 12 B.S 21 (Ref). B.S 21 (Ref).

La abreviatura de Batallón de Infantería Nro. 31 reforzado es: 31 B.I (Ref). B.I/ 31 (Ref). B.I. 31 (+). B.I 31 (Ref).

La abreviatura de Grupo de Inteligencia Militar Nro. 78 es: 78 G.I.M. G.I.M / 78. G.I.M 78. GYM 78.

Para la localización de un accidente geográfico, se hará referencia a los puntos cardinales que son: Frente, atrás, flanco derecho e izquierdo. Norte, Sur, Este y Oeste. Noreste, Noreste, Sureste, Suroeste. Arriba, Abajo, Izquierda, derecha.

Si se utiliza el GPS DATUM, las coordenadas contendrán: 10 dígitos. 08 dígitos. 12 dígitos. 14 dígitos.

Para identificar los accidentes geográficos, a más de sus respectivos nombres será necesario aclarar su ubicación escribiendo a continuación las: Alturas. Características del terreno. Coordenadas. Altitudes.

Al efectuar los trabajos escritos y que hagan referencia a cartas o mapas, se citará: El instituto emisor de la carta. El año de variación magnética de la carta. Las hojas adjuntas a la carta. La denominación exacta de la carta.

Al citar la denominación de la carta se debe incluir: La escala y la fecha de edición. Las hojas adyacentes. El diagrama de declinación. Escala numérica y escala gráfica.

Las direcciones de movimiento, vías de comunicación, etc. serán designadas por: El nombre que designe el comandante. El nombre que tiene en la carta incluyendo las coordenadas. El nombre que tiene la operación. El nombre que establezca el escalón superior.

Las direcciones de movimiento también pueden ser designadas por el nombre de: Los principales lugares turísticos. Las personas dirigentes de las comunidades. Las poblaciones que se encuentren perpendiculares a la dirección de movimiento. Dos o más localidades o accidentes topográficos que se encuentren en la dirección de movimiento.

LAS DIRECCIONES, también pueden ser designadas por el nombre de dos o más localidades o accidentes topográficos que se encuentren en la dirección de movimiento, en este caso los nombres de las localidades serán separados por: Un punto. Un guion. Una barra diagonal. Una coma.

Con el fin de simplificar las FECHAS, serán representadas con: 2 dígitos. 3 dígitos. 1 dígitos. 4 dígitos.

Para representar las FECHAS hay que considerar que para los nueve primeros días habrá de anteponer: Un guion. Una barra diagonal. Una coma. El cero.

Las HORAS serán representadas por: 2 dígitos. 3 dígitos. 1 dígitos. 4 dígitos.

Los dos primeros dígitos de las HORAS representan: El FCVN. Las horas. Los minutos. El ICMN.

Haciendo referencia a HORAS, 0910 representa: Nueve horas y diez minutos. Nueve de la mañana con diez minutos. Nueve am con diez minutos. Cero nueve horas con diez minutos.

Haciendo referencia a HORAS, 1540 representa: Quince horas con cuarenta minutos. Tres de la tarde y cuarenta minutos. Trece horas y cuarenta minutos. Trece horas de la tarde con diez minutos.

Los MESES se representan con: Todas sus letras completas. Las tres primeras letras Minúsculas. Las tres primeras letras mayúsculas. El número correspondiente al mes.

Los AÑOS se representan con: Los dos primeros dígitos. Los dos últimos dígitos. Los cuatro dígitos. Los tres últimos dígitos.

La hora de salida del sol se representará de la siguiente manera: I.C.M.N 0530. I.C.M.N. 0530. I.C.M.N 05H30. I.C.M.N 05H30’.

La hora de puesta del sol se representará de la siguiente manera: F.C.V.N 1830. F.C.V.N 1830. F.C.V.N. 1830. F.C.V.N 18H30’.

Se permitirá que se prevea actividades y acciones antes del día “D” solamente con: Todos los repartos al cien por ciento. Proporcionar una buena logística. Una meticulosa apreciación de inteligencia. El aprovechamiento del terreno.

Es una representación gráfica compuesta de: dibujos, letras, números, abreviaturas y colores o combinación de ellos. Abreviatura militar. Símbolo militar. Gráficos. Carta.

Los símbolos militares se emplean para: Representar o identificar una unidad, instalación o una actividad militar determinada. Escribir las abreviaturas de unidades militares. Disminuir el tiempo de elaboración de un calco. Aumentar la capacidad doctrinaria de los militares.

Una compañía de Infantería tiene su equivalente en un Grupo de artillería, cómo: Escuadrón. Pelotón. Sección. Batería.

Una compañía de Infantería tiene su equivalente en un Grupo de Fuerzas Especiales, cómo: Escuadrón. Pelotón. Sección. Batería.

Una batería de un Grupo de Artillería tiene su equivalente en un Batallón de Comunicaciones, cómo: Escuadrón. Pelotón. Compañía. Batería.

Una compañía de Ingeniería tiene su equivalente en un Grupo de Aviación del Ejército, cómo: Pelotón. Sección. Escuadrón. Batería.

El Fusil H.K. 5.56 mm es parte del: Armamento colectivo. Armamento individual. Armamento de grueso calibre. Orgánico de una Brigada.

El Fusil Automático Liviano 7.62 mm es parte del: Armamento de grueso calibre. Armamento colectivo. Orgánico de una Brigada. Armamento individual.

El Mortero de 81 mm es parte del: Armamento de calibre liviano. Armamento colectivo. Orgánico de una Brigada. Armamento individual.

Como es la Abreviatura de Grupo de Caballería Blindada Nro 31 “MACHALA”: G.C.B 31 “MACHALA”. G.c.b 31 “MACHALA”. G.C.M 31. G.C.B.- “MACHALA”.

Los puntos Colaterales son: Norte, Sur, Este, Oeste. Frente, Atrás. Flanco izquierdo, Flaco derecho. Noreste, Noroeste, Sureste, Suroeste.

Para la localización de un accidente geográfico, se hará referencia a: Puntos cardinales y colaterales. Las poblaciones cercanas. La información de la carta. La información del GPS.

Un ejemplo ERRADO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera Este de la COLINA REDONDA. Margen izquierdo del RÍO AZUL. En la mitad de la colina alta. En la confluencia del RÍO NEGRO con el RÍO AZUL.

Un ejemplo ERRADO de localización de accidentes geográficos sería: Lado izquierdo del B.I 5. Ladera Sur de la COLINA MATAJE. Margen derecho del RÍO MACHANGARÁ. A media ladera de la COLINA BAJA.

Un ejemplo ERRADO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera Norte de la COLINA TIGRE. Margen izquierdo del RÍO AZUL. A media ladera de la COLINA ALTA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL.

Un ejemplo CORRECTO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera derecho de la COLINA TIGRE. Costado izquierdo del RÍO AZUL. A media ladera de la COLINA ALTA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL.

Para designar los márgenes de los ríos, se considerará a estos: Flanco derecho. Aguas abajo. Flanco izquierdo. Bifurcación.

Un ejemplo CORRECTO de localización de accidentes geográficos sería: En la mitad de la colina alta. Lado derecho de la COLINA REDONDA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL. Margen izquierdo del RÍO AZUL.

Un ejemplo INCORRECTO de localización de accidentes geográficos sería: Ladera derecho de la COLINA TIGRE. Margen izquierdo del RÍO AZUL. A mitad de COLINA ALTA. En la unión de los ríos NEGRO Y AZUL.

Cuando una unidad de combate o apoyo de combate deba segregar parte de sus elementos pasará a constituir una: Unidad en contra. Unidad reforzada. Unidad debilitada. Unidad en menos.

Cuando una unidad de combate o apoyo de combate recibe un reparto de la misma naturaleza en agregación, ésta pasará a constituir una unidad: Unidad agregada. Unidad reforzada. Unidad en mas. Unidad en mayor.

¿Se puede representar la ubicación de dos puestos de mando funcionando en el mismo lugar?: NUNCA. NO. SI. DEPENDE.

Para representar la ubicación de dos puestos de mando funcionando en el mismo lugar se debe: Dibujar los símbolos respectivos y unir con una línea vertical el costado izquierdo de los símbolos. Trazar una línea larga por medio de los dos símbolos. Colocar las coordenadas de los dos puestos de mando. Identificar las unidades que establecen los puestos de mando.

Cuantos colores es recomendable utilizar para la elaboración de símbolos militares: 1 color. 2 colores. 3 colores. 5 colores.

De los siguientes elementos identifique cual NO corresponde a los elementos constitutivos de un símbolo militar: Símbolo básico. Magnitud de la unidad. Signo convencional. Número de la unidad.

Denunciar Test
Chistes IA