simu 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() simu 2 Descripción: segundo simulacro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué debe reflejarse en el informe de asistencia de la básica el tiempo entre crisis comiciales y si ha recuperado la conciencia entre ellas?: Porque, si no ha recuperado la conciencia entre crisis, es criterio de crisis prolongada. Porque, si no ha recuperado la conciencia entre crisis, es criterio de estatus epiléptico. Porque, si ha presentado más de una convulsión, es necesario administrar diacepam. Está atendiendo en USVB a un varón de 40 años con crisis comicial ya recuperada; ¿en qué caso el paciente puede quedar en el punto sin solicitud de avanzada?: En ningún caso; requiere, al menos, valoración por avanzada. En caso de epiléptico conocido, que rechaza asistencia y testigos corroboran pleno uso de facultades mentales. En caso de rechazar su asistencia. Si está atendiendo un posible código 5.8, señale lo cierto: las copias "Ejemplar para la Historia Clínica" y "Ejemplar para enviar al Registro" se adjuntarán a la copia blanca del Informe Asistencial y se entregarán al Jefe Médico de División de Guardia (Charly). Las copias "Ejemplar para la Historia Clínica" y "Ejemplar para enviar al Registro" se adjuntarán a la copia blanca del Informe Asistencial y se entregarán al Jefe de División de Calidad (Delta. Las copias "Ejemplar para la Historia Clínica" y "Ejemplar para enviar al Registro" se adjuntarán a la copia blanca del Informe Asistencial y se entregarán en el Archivo. En intervención en un incidente con niño en situación de desamparo, ¿quién puede realizar la notificación?: únicamente la unidad avanzada o el Romeo. avanzada o básica. unidad Yanky o Romeo. ¿Qué normativa legal supone base del procedimiento de “Menor bajo los efectos de alcohol o drogas de abuso”?: Ley 41/2002 de 14 de noviembre. Ley CM 12/2001 de 21 de diciembre. Ley CM 5/2002 de 27 de junio. Nos avisan por un paciente de 45 años con fiebre, mareo, dolor y aparente rigidez de cuello, petequias y equimosis; los elementos de protección que debemos usar son: Elemento autofiltrante FFP2 para la dotación y mascarilla de barrera para el paciente, guantes y gafas antisalpicaduras. Traje tipo 3, máscara con filtro polivalente y sellado, botas y guantes sellados. Protección de nivel III. La equimosis es: Punto de sangrado debajo de la piel intacta como moratón pequeño. Pequeño punto rojo por microsangrado. Pequeña hinchazón dura de la piel intacta. ¿En cuál de los siguientes incidentes mantiene la comunicación con Central en prioritario?: En incidente químico. En incidente biológico. En incidente radiológico. En una intervención de riesgo biológico alto con agente de riesgo hemorrágico, si se prevé la necesidad de asistencia al paciente durante el traslado, probablemente el Jefe de Guardia preferirá: El saco de evacuación. La cápsula de aislamiento. Nivel de protección III independientemente del medio de transporte elegido. Está atendiendo un código 5.8 y el paciente no es considerado para traslado a centro sanitario. ¿Qué se hace con las copias de la Hoja de notificación de sospecha de maltrato/riesgo social de la Comunidad de Madrid si no se pueden adjuntar directamente en la Historia Clínica Electrónica?: Las remite a la Sección de Calidad dejándolas en el Archivo de Base 0. Las copias "Ejemplar para la Historia Clínica" y "Ejemplar para enviar al Registro" se adjuntarán a la copia blanca del Informe Asistencial y se entregarán al Jefe de División de Calidad (Delta), mientras que la copia “Ejemplar para el trabajador social” la entregará a la Policía presente en el incidente. Si no es considerado apto para traslado no es necesaria la cumplimentación de la Hoja de notificación de maltrato. En el caso de un paciente psiquiátrico colaborador, que accede al traslado, es cierto: Debe trasladarlo en todos los casos. Debe trasladarlo en caso de documentación correctamente cumplimentada. Debe ser trasladado tras valoración por el médico de la USVA. ¿Cuál de los que siguen es un opiáceo mayor?: La meperidina. La morfina. Ambos son opiáceos mayores, requiriendo receta de estupefacientes. El antídoto de un corrosivo alcalino es: No existe antídoto. Cianocobalamina. Difoterina. El antídoto del paracetamol es: El flumacenilo. La hidroxicobalamina. La n-acetil cisteína. En la zona aséptica del campo de intubación, ¿qué no debe estar?: Laringo-palas. Tubo endotraqueal. Pinzas de Magill. Si hemos de lubricar el tubo endotraqueal, ¿cuánto lubricamos?: Los 2/3 distales. Los 2/3 proximales. Los últimos 6 – 8 cm distales. El dispositivo Frova® es: Un introductor usado en vía aérea difícil. Un aspirador de secreciones eléctrico con capacidad de aspirado de 300 mmHg. Un tipo de tubo endotraqueal que no requiere de uso del balón de reanimación. ¿Qué temperatura sería adecuado lograr en el traslado controlado de un miembro amputado de acuerdo al Manual de Procedimientos SAMUR-PC?: 8 grados C. 4 grados C. 2 grados C. En el sondaje vesical, ¿qué tipo de sonda se usa?: De Yankauer. De Foley. De Levin. Está colaborando en la inserción de una vía intraósea, ¿se debe aseptizar la zona?: Sí, con clorhexidina. No, no es necesario. Sólo si el paciente se mantiene estable a nivel hemodinámico. De acuerdo al Manual de Procedimientos SAMUR-PC, ¿en qué rango de temperatura está operativo el autoanalizador EPOC?: De 8 a 30 grados C. De 15 a 30 grados C. De 20 a 35 grados C. ¿En cuál de los siguientes códigos de servicios programados se instala el PSA?: En el código 8.3. En el código 8.5. En el código 8.7. El código 5.6 corresponde a: Violencia de género. Huelga de hambre. Agresión sexual. En los datos del preaviso en paciente psiquiátrico, debe constar: Edad, sexo, estado civil. Conducta motora, necesidad de inmovilización, voluntariedad en la aceptación del traslado si la hubiera. Todos estos datos y más deben figurar. Realizar la formación a las unidades del operativo diario, durante su turno de guardia, así como otras tareas de carácter formativo, en lo concerniente a los procedimientos especiales de actuación ante riesgo NRBQ y de actuación en IMV así como el resto de procedimientos especiales que se vayan generando, es función del: Víctor. Quebec. Lima. El Supervisor de Guardia debe estar presente en intervención de: Huelga de hambre. Intoxicación alimentaria. Ambos. El responsable de la propuesta de activación, en caso necesario, del Plan de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM) es: El directivo de guardia. El supervisor de guardia. El Charly. Cuando a un paciente en parada cardiorrespiratoria, se le ha aislado la vía aérea, la relación compresiones/ventilaciones será: 30 compresiones y 2 ventilaciones. Compresiones torácicas sin interrupción y una ventilación cada 8 a 10 segundos. Compresiones torácicas sin interrupción y una ventilación cada 6 a 8 segundos. ¿Cuáles son los componentes paralingüísticos de la comunicación?: El tono y volumen con la que habla la persona. El contacto físico con el interlocutor. a y b son correctas. Los Primeros Auxilios Psicológicos son: Intervenciones de primera instancia dirigidas a cualquier persona impactada por un incidente crítico. Intervenciones breves, sencillas y aplicadas en el lugar del suceso por personas entrenadas y formadas para ello. a y b son correctas. Para facilitar la expresión emocional y verbal de una persona que ha sufrido un suceso crítico debemos emplear: Preguntas cerradas. Preguntas abiertas. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el nivel de protección adecuado para trabajar en las labores de descontaminación en el paso de aclarado de un paciente afectado por un agente agresor?: Nivel I. Nivel II. Nivel III. Uno de los señalados no se considera procedimiento de actuación en situaciones especiales, ¿cuál?: Accidentes colectivos que precisen de la actuación de más de dos unidades. Situaciones en las cuales actúen conjuntamente los tres servicios de Emergencia del Ayuntamiento de Madrid. Servicios especiales; preventivos o programados. En la zona de apoyo los equipos sanitarios de SAMUR-Protección Civil intervendrán ¿con qué elementos de protección?: Traje tipo 2 a penetración encapsulado, con guantes, botas y con ERA. Traje tipo 4 a penetración con guantes, botas y con máscara con filtro. En esta zona se puede trabajar sin equipos de protección. Hay que realizar informe asistencial: Siempre que se atienda un paciente. Siembre que demos clave 3. iempre que nos pasen un aviso, aunque nos anulen antes de llegar. Los profesionales responsables del área asistencial (médico, enfermero/a, y TATS en el caso del SVA y TATS en el caso del SVB), deben identificarse, firmando el documento cada uno de los intervinientes en el proceso cuando proceda; todo ello en cumplimiento de: la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (41/2002, de 14 de noviembre, artículo 10). la Ley General de Sanidad (14/86 de 25 de abril, artículo 10), y la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (41/2002, de 14 de noviembre, artículo 14). el enunciado de la pregunta no es correcto. Todos los TATS de SAMUR-PC tiene que conocer y tienen competencia para realizar informes de: USVB. USVB y UPSQ (unidad psiquiátrica). USVB y UPSI (unidad de intervención psicológica). La aportación del Ayuntamiento de Madrid al Sistema Integrado de Emergencias es: Seleccione una: SAMUR-PC. SAMUR-PC y Bomberos. SAMUR-PC, Bomberos, Policía Municipal y SELUR. Yendo por la ciudad nos parece ver un SEAT Panda con una placa etiqueta: Es imposible transportar mercancías peligrosas en un SEAT Panda. Es habitual que se transporte mercancías peligrosas como infecciosos en pequeños vehículos como turismos (muestras o tomas para analíticas). Es habitual que se transporte mercancías peligrosas como radioactivos en pequeños vehículos como turismos. El sistema español de emergencias médicas extrahospitalarias tiene unas características: Número unificado, regulación por despacho y paramédicos. UVIs móviles, número unificado y regulación por técnicos. Número específico, regulación médica, soporte vital de doble escalón. El consentimiento informado se prestará de forma verbal, como regla general, salvo en el supuesto siguiente que será por escrito: Tratamientos médicos. Tratamientos diagnósticos o terapéuticos invasores. Tratamientos farmacológicos, en general. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, se entenderá como "riesgo laboral": La realización de procesos, actividades, operaciones, que, en ausencia de medidas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Cualquier característica de las condiciones de trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales, el Comité de Seguridad y Salud: Es un órgano participativo, destinado a la consulta excepcional y circunstancial de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Se reunirá de forma trimestral y siempre que lo solicite alguna de las representaciones del mismo. Es un órgano paritario y realiza consultas de manera ocasional por consenso unánime de sus miembros. El artículo 36 de la ley de PRL no recoge como competencia del delegado de prevención: Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución normativa PRL. Ejercer una labor de vigilancia, control y sanción, sobre el cumplimiento de la normativa PRL. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo, se entenderá como: Prevención de riesgos del trabajador. Equipo de trabajo. Peligro a estudiar. La Ley Orgánica de Igualdad Efectiva de mujeres y hombres se divide en: Un Título preliminar y ocho Títulos. Un Título preliminar y diez Títulos. Un Título Preliminar y nueve Títulos. La igualdad se regula en nuestra Constitución Española de 1978 como ausencia de discriminación en su Título 1, pero en qué artículo: en el 1. en el 10. en el 14. En relación con el deber de información y de obtener consentimiento, señale la respuesta INCORRECTA: Implica tres requisitos necesarios: Voluntariedad, Información y Comprensión por parte del paciente. En supuestos de riesgo vital para el paciente, donde el principio de beneficencia nos permite actuar presumiendo el consentimiento del paciente que desearía, en principio, ser asistido si pudiese solicitarlo per se. Se desarrolla en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. ¿Quién es el máximo responsable del Servicio en su guardia?. el Charly. el Supervisor. el Directivo. En el código 19, ¿en qué caso se fibrinolisa?. en el 19.1. en el 19.2. en el código 19 no se usa fibrinolítico en el medio extrahospitalario. |