Simulación Legislación 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulación Legislación 1 Descripción: Simulación legislación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique en cuál de los siguientes supuestos no está prevista la intervención del Senado, según la Constitución española: Aprobación de una moción de censura. Formulación de interpelaciones y preguntas al Gobierno. Autorización para la celebración de determinados tratados o convenios internacionales. Nombramiento del Regente y del tutor del Rey, en los casos en que proceda. En relación con el poder ejecutivo, ¿cuál de las siguientes funciones no corresponde al Rey?. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. Ser informado de los asuntos de Estado. Sancionar los Estatutos de Autonomía. Expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros. El Preámbulo de la Constitución española: Tiene un valor declarativo y preceptivo. Tiene un valor declarativo pero no preceptivo. Está integrado en el articulado de la Constitución, con fuerza vinculante para los poderes públicos. Integra la parte orgánica de la Constitución. Conforme en el art. 88 de la Constitución española, las leyes orgánicas: Serán aprobados por las Cortes Generales, por mayoría simple o absoluta de cada Cámara, según la materia, con arreglo al procedimiento establecido en los Reglamentos respectivos. Serán aprobados por el Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso o al Senado, según los casos, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Serán aprobados por el Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados simplemente de una exposición de motivos, indicando las razones de su oportunidad. Serán aprobados por el Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. La Constitución española no garantiza: La retroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables. La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales. Son correctas a) y c). Según la Constitución española, los poderes del estado emanan: De las Cortes Generales. Del Rey. Del Presidente del Gobierno. Del pueblo español. Según la Constitución española, para la designación de los Senadores autonómicos, los Estatutos de Autonomía asegurarán en todo caso: El principio de solidaridad consagrado en el art. 2 de la Constitución. Un sistema mayoritario que asegure la representación de todo el territorio autonómico. La adecuada representación proporcional. La adecuada representación proporcional, asignando un número mínimo de cuatro Senadores a cada provincia. Las Diputaciones Permanentes de las Cámaras estarán presididas: Por el Presidente del Congreso. Por el Presidente de las Cortes. Por el Presidente del Senado. Por el Presidente de la Cámara respectiva. En materia de iniciativa legislativa popular (indique la alternativa incorrecta): Se encuentra contenida en el artículo 87.3 de la Constitución española y desarrollada en la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo. La comisión promotora deberá obtener un mínimo de 500.000 firmas acreditadas que avalen la iniciativa en un plazo de nueve meses, prorrogable por tres meses más. No podrá afectar a materias de carácter internacional. Podrá ser objeto de iniciativa legislativa popular el régimen electoral general. Según la Constitución de 1978, las Fuerzas Armadas tienen como misión: Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades. Garantizar la seguridad ciudadana. Garantizar la soberanía e independencia de España. Todas son correctas. Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, ¿quién podrá oponerse a su tramitación?. El Presidente del Gobierno o cualquiera de las Cámaras, por mayoría absoluta de sus miembros. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras. El Gobierno. Cualquiera de las Cámaras, por mayoría absoluta de sus miembros. ¿Cuál de las siguientes materias podrá ser objeto de delegación por las Cortes Generales en el Gobierno para la formación de un Decreto Legislativo?. Las bases de la organización militar. Los deberes de los ciudadanos. Las condiciones para el ejercicio de las acciones ante el Tribunal Constitucional. Las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en la Constitución. En el procedimiento de aprobación de las leyes, los Diputados y los Grupos Parlamentarios del Congreso presentarán las enmiendas: Mediante escrito dirigido a la Mesa del Congreso, en un plazo de quince días. Mediante escrito dirigido a la Mesa de la Comisión, en un plazo de quince días. Mediante escrito dirigido al Presidente del Congreso, en un plazo de quince días. Mediante escrito dirigido a la Mesa de la Comisión, en un plazo de diez días. Señale la respuesta correcta: La Regencia se ejerce por mandato del Rey. La Regencia se ejerce por mandato de las Cortes Generales. La Regencia se ejerce en nombre de las Cortes Generales. La Regencia se ejerce por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. No es función del Rey, según la Constitución española: Aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Sancionar y aprobar las leyes. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno. Todas son correctas. El Pleno del Tribunal Constitucional podrá atribuir a la Sala el conocimiento de, ¿cuál de los siguientes asuntos?. Recursos de amparo por violación de los derechos reconocidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución, así como del derecho a la objeción de conciencia del artículo 30.2. Conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Conflictos en defensa de la autonomía local. Son correctas b) y c). ¿A quién corresponde declarar la guerra y hacer la paz?. A las Cortes Generales, previa autorización del Rey. Al Rey, previa autorización del Congreso. Al Congreso de los Diputados, previa autorización del Rey. Al Rey, previa autorización de las Cortes Generales. Decretar el cese o la vacante en el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional por violar la reserva propia de su función, ¿a quién corresponde?. Al Presidente del Tribunal Constitucional, previa autorización del pleno por mayoría de tres quintos. Al Pleno del Tribunal Constitucional, por mayoría simple. Al Presidente del Tribunal Constitucional, previa autorización del Pleno por mayoría de las tres cuartas partes de sus miembros. Al Pleno del Tribunal Constitucional, por mayoría de las tres cuartas partes de sus miembros. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán, ¿cuántos Senadores?. Un Senador cada una de ellas. Dos Senadores cada una de ellas. Dos Senadores cada una de ellas y otro más por Comunidad Autónoma. Tres Senadores cada una. El primer período ordinario de sesiones de las Cámaras es: De febrero a junio. De septiembre a diciembre. De febrero a julio. De septiembre a enero. Según la Constitución española, en cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por: 21 miembros. 20 miembros. Un máximo de 21 miembros. Un mínimo de 21 miembros. Según el artículo 79 de la Constitución, los acuerdos de las Cámaras, para ser válidos, deberán ser aprobados: Por la mayoría absoluta de sus miembros. Por la mayoría de los miembros presentes. La respuesta b) es correcta, sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la Constitución o las leyes orgánicas y las que para elección de personas establezcan los Reglamentos de las Cámaras. Por mayoría de 3/5, sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la Constitución o las leyes orgánicas. Si el mandato de tres años para el que fue nombrado el Presidente del Tribunal Constitucional no coincidiera con la renovación del Tribunal: Quedará prorrogado para otros tres años. Quedará prorrogado para que finalice en el momento en que dicha renovación se produzca y tomen posesión los nuevos Magistrados. Quedará prorrogado hasta el momento en que se produzca la renovación y se nombre a los nuevos Magistrados. El Magistrado más antiguo en el cargo ejercerá las funciones de Presidente del Tribunal Constitucional hasta que se produzca la renovación del Tribunal. Los Decretos-Leyes deberán ser sometidos inmediatamente a debate y votación de totalidad al Congreso, ¿en qué plazo?. 30 días siguientes a su aprobación. 20 días siguientes a su aprobación. 30 días siguientes a su promulgación. 20 días siguientes a su promulgación. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado: Por las Cortes Generales, por mayoría de 3/5. Por el Rey, a propuesta de las Cortes Generales, por mayoría absoluta. Por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno, por un período de nueve años. Por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en Pleno, por un período de tres años. |