option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro 1 DYVP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro 1 DYVP

Descripción:
Farmacia

Fecha de Creación: 2021/03/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la comunicación, el código es: el contenido de la información que el emisor quiere transmitir y que recibe el receptor. el medio a través del que se transmite el mensaje, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. el sistema de signos, señales y reglas identificables utilizadas por el emisor para transmitir el mensaje.

Respecto a la comunicación verbal, señala la opción incorrecta: La comunicación no vocal pertenece a la comunicación paraverbal. El código corresponde a la lengua utilizada, la cual debe ser común para el emisor y el receptor. En la comunicación verbal escrita, la interacción entre el emisor y el receptor es inmediata.

La comunicación que emplea cualidades no verbales de la voz y a los elementos que la modifican es la: comunicación verbal. comunicación paraverbal. comunicación no verbal.

La comunicación no verbal que estudia los gestos y movimientos del cuerpo, las expresiones de la cara, la mirada y el tacto que se usan durante la comunicación: La kinesia. La proxemia. La paralingüística.

Señala la opción incorrecta: La asertividad es un estilo de comunicación que genera en los demás una impresión positiva. La persona asertiva emplea una postura relajada, la mirada directa y un tono de voz bajo pero imperativo. La asertividad es una habilidad para expresar opiniones respetando la de los demás.

La participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente es lo que se denomina: Marketing relacional. Atención farmacéutica. Fidelización de clientes.

La causa final por la que se compra algo se denomina: Móvil de compra. Motivación de compra. Hábitos de compra.

El proceso mediante el que agrupamos a nuestros clientes en función de necesidades similares, para poder ofrecerles productos y servicios más adecuados que nos hagan aumentar las ventas y la fidelizarlos es: Atención farmacéutica. Servicio al cliente. Segmentación de la clientela.

La fidelización de los clientes trae ciertas ventajas a la oficina de farmacia entre las que está: Selección de personal con perfiles específicos. Trato personalizado exigente que debe mantenerse a lo largo del tiempo. Menor resistencia al precio.

La herramienta de fidelización que sirve para registrar la actividad del cliente en la oficina de farmacia o parafarmacia y acumular puntos canjeables por distintos tipos de recompensas es: Tarjetas de fidelización. Cupones descuento. Puntos por compra.

Los establecimientos farmacéuticos en los que se dispensan medicamentos y otros productos farmacéuticos y parafarmacéuticos por razones de emergencia, lejanía u otras circunstancias especiales son: Servicios de farmacia de atención primaria. Servicios de farmacia en centros específicos. Los botiquines.

Una diferencia entre marketing y venta es que: En el marketing todo vale para que el cliente compre mientras que en la venta no. El marketing incentiva la compra impulsiva mientras que la venta incentiva la compra reflexionada. Los resultados del marketing son a medio y largo plazo mientras que los de venta son a corto plazo.

Cuando el vendedor vende productos o servicios relacionados con los productos y servicios que ya está comprando el cliente está realizando: Una venta personalizada enfocada a lo que el cliente necesita. Una venta por segmentación de mercado. Una venta cruzada.

Respecto a la fase de apertura en una venta, señala la opción incorrecta: En esta fase se trata de obtener la mayor cantidad de información sobre las necesidades del cliente. Es la más importante de las fases de venta. Es la primera impresión que el cliente se lleva de nosotros y de la farmacia a la que representamos.

Acerca de las objeciones que el comprador puede hacer sobre el producto. ¿Cómo no deberíamos actuar?. Debemos escuchar. Debemos responder a la objeción discutiendo de forma asertiva. Debemos conocer a fondo la objeción, si es necesario preguntaremos para conseguir más información.

Los cuatro elementos básicos del marketing son: Producto, precio, producción y comunicación. Producto, precio, promoción y distribución. Producto, precio, promoción y dispensación.

La distribución puede realizarse directamente a través de: Laboratorios. Almacenes mayoristas de distribución. Ambos pueden distribuir productos.

El análisis externo de un análisis DAFO: Estudia los factores que afectan al comportamiento de la farmacia e influyen en el desarrollo de sus actividades. Establece las fortalezas y las debilidades. Ambas son correctas.

El plan de marketing es una herramienta de planificación que ayuda a mejorar los resultados de la actividad de la oficina de farmacia mediante: la captación de nuevos clientes. el estímulo de ventas y la consolidación del servicio que se ofrece. ambas son correctas.

Proporcionarle al cliente con muestras gratuitas después de hacer una compra es la técnica de marketing llamada: Sampling. Merchandising. Uso de incentivos.

Entre las técnicas para conseguir la venta por impulso no está: El diseño y la disposición adecuados de los elementos externos e internos de la farmacia. La exposición de los productos en el mobiliario. La publicidad comercial de los productos en los medios de comunicación.

El tipo de merchandising en el que se emplean técnicas como la degustación de productos es el: merchandising visual. merchandising de gestión. merchandising de seducción.

Respecto a los elementos del escaparate. Señala la opción incorrecta: Los mensajes en texto llaman más la atención de los clientes que las imágenes. Si el producto que se expone es demasiado pequeño debe disponerse junto a otros envases para formar composiciones que se vean mejor. Muchos clientes asocian la ausencia de precio a productos caros.

La zona más caliente de un escaparate es: La zona alta derecha. La zona central. La zona baja izquierda.

Una estrategia para calentar una zona fría es: Poner carteles con letras grandes y luminosas. Poner en esa zona artículos de primera necesidad. Poner a un empleado para llamar la atención del cliente hacia esa zona.

Las variables dimensionales que se emplean para valorar y definir el surtido son: Altura, anchura y profundidad. Longitud amplitud y anchura. Amplitud, anchura y profundidad.

En el caso de las farmacias el surtido será: Poco amplio, con mucha anchura y con mucha profundidad. Muy amplio, con mucha anchura y con mucha profundidad. Poco amplio, con poca anchura y con poca profundidad.

En la medida de ventas por el método ABC, las referencias de la zona A son: Un número pequeño de referencias, pero que ocupan un altísimo porcentaje de ventas. Un gran número de referencias con porcentaje bajísimo de ventas. Referencias con un nivel de ventas medio.

La zona denominada zona amarilla o imán es: La zona de la farmacia con mayor afluencia de público y tiempo de permanencia. La zona de la farmacia en la que se expondrán los productos que tienen difícil rotación, pero que interesa vender. La zona de la farmacia con menor afluencia de público y tiempo de estancia.

La compra en la que el cliente sabe lo que quiere antes de entrar en la oficina de farmacia, pero desea el asesoramiento de un profesional es la: Compra de productos necesarios prevista. Compra de productos deseados no prevista. Compra de productos deseados prevista.

Las funciones de protección en el almacenaje y transporte de productos corresponden: Al envase primario y secundario. Al envase secundario y terciario. Al envase terciario y embalaje.

Un envase terciario es: Cualquier forma de acondicionamiento en el que se encuentra el acondicionamiento primario. Aquel acondicionamiento destinado a contener varios envases secundario. Cualquier forma de acondicionamiento en el que se encuentra exclusivamente el acondicionamiento secundario.

Que una empresa esté adherida a sistema de gestión significa que: el envase es reciclable. el fabricante se ha adscrito al Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases usados y que participa en los programas europeos de eliminación y reciclado correcto de todos los componentes. ambas son correctas.

El packaging debe ser capaz de comunicar al consumidor información referente a: Marca del producto. Precio del producto. Ambas son correctas.

Entre las sensaciones que evocan las formas en los clientes se encuentra que: Los cuadros trasmiten suavidad, sensualidad y feminidad. Los círculos proyectan un mensaje positivo y transmiten suavidad, sensualidad y feminidad. Los círculos proyectan estabilidad, rendimiento e intelecto.

La figura del Defensor del Pueblo aparece en la Constitución Española en el: Artículo 51. Artículo 54. Artículo 44.

Entre las causas más frecuentes de reclamaciones y quejas está: Devolución de medicamentos. Dispensación de medicamentos sin receta. Demanda de servicios.

Que una farmacia no acepte el Arbitraje de Consumo significa que: Ante una reclamación en la que la farmacia ha incumplido alguna normativa de consumo deberá acudir a la vía judicial y pagar todos los gastos. La Administración de Consumo sancionará a la farmacia con una multa y el consumidor puede reclamar daños y perjuicios por la vía judicial. Ambas son correctas.

¿Qué documentación debe incluir todo el sistema de gestión de calidad?. Protocolos de actuación en caso de crisis. La política de calidad y los objetivos específicos. Certificación de la Norma.

Los Protocolos Normalizados de Trabajo: Estarán bajo custodia del titular de la oficina de farmacia. Estarán disponibles para el personal trabajador de la oficina de farmacia y bajo custodia del titular. Estarán disponibles para el personal trabajador de la oficina de farmacia en sitios de fácil acceso.

Denunciar Test