option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro 2° Parcial ARTI II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro 2° Parcial ARTI II

Descripción:
Arti II

Fecha de Creación: 2024/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué se denomina «organificación» de la tiroglobulina?. Unión de dos moléculas de diyodotirosina. Oxidación del ion yoduro en el coloide. Síntesis de tiroglobulina en el aparato de Golgi. Unión del yodo a la molécula de tiroglobulina.

¿Qué efecto tiene la tirotropina sobre su glándula blanco?. Incrementa la reabsorción de agua por los riñones. Aumenta el tamaño y actividad secretora de las células tiroideas. Disminuye la actividad de la bomba de yoduro. Estimula la síntesis y secreción de cortisol.

¿A qué se denomina «atrapamiento» de yodo?. Oxidación del ion yoduro mediante la enzima peroxidasa tiroidea. Yodación periférica de triyodotironina. Transporte de yoduros desde la sangre hasta las células de la tiroides. Unión de yodo a la molécula de tiroglobulina.

¿Qué resultado de laboratorio esperaría encontrar en un paciente con hipotiroidismo primario?. TSH elevada, T4 elevada. TSH elevada, T4 disminuida. TSH elevada, T3 aumentada. TSH disminuida, T3 disminuida.

¿Cuál es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroidea?. Coloide. Folículo tiroideo. Célula parafolicular. Zona glomerular.

La hormona de crecimiento desarrolla funciones metabólicas muy generales, indique cuál de las siguientes es una ellas: Aumenta la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Aumenta los aminoácidos libres y urea en sangre. Disminuye la lipólisis. Aumenta la glucólisis.

El aumento de ADH en sangre produce: Aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores. Los túbulos y conductos colectores serán prácticamente impermeables al agua. Habrá una pérdida extrema de líquido en la orina muy diluida. Disminuye la reabsorción de agua en túbulos y conductos colectores.

La ausencia de ADH en sangre produce: Los túbulos y conductos colectores serán prácticamente impermeables al agua. La orina estará muy concentrada. Aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores. Aumenta la reabsorción de agua en túbulos y conductos colectores.

La hormona de crecimiento desarrolla funciones metabólicas muy generales, indique cuál de las siguientes es una ellas: Disminuye la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Disminuye los aminoácidos libres y urea en sangre. Disminuye la lipólisis. Aumenta la glucólisis.

La hormona de crecimiento es: Un aminoácido. Un polipéptido. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por una sola cadena con 2 puentes disulfuro. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por 2 cadenas con 1 puente disulfuro.

Las células somatotropas: Son las células que sintetizan y secretan hormona de crecimiento. Representan aproximadamente el 10% del total de las células de la adenohipófisis. Estas células son planas, de tamaño mediano, tienen más de 2 núcleos. La presencia de vesículas eosinofilias en su citoplasma las clasifica dentro.

La hormona antidiurética es: Un aminoácido. Un polipéptido. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por una sola cadena con 2 puentes disulfuro. Proteína simple compuesta por 191 aminoácidos. Formada por 2 cadenas con 1 puente disulfuro el tipo celular basófilas.

El foramen isquiático mayor se encuentra: Superior al ligamento sacroespinoso. Inferior al ligamento sacroespinoso. Medial al ligamento sacrotuberoso. Distal al foramen isquiático menor.

El cuerpo perineal se ubica en: En la región posterior del ano. A nivel del hiato urogenital. Es la región que abarca desde el pubis al cóccix. La línea que une las tuberosidades isquiáticas.

Las paredes laterales de la pelvis están formadas por los huesos coxales derecho e izquierdo; cada uno de ellos incluye: Un foramen obturado cerrado por la membrana obturatriz y el músculo obturador interno. Un foramen obturado cerrado por la membrana obturatriz y el músculo obturador externo. Un foramen obturado cerrado por el músculo obturador interno. Un foramen obturado cerrado por el músculo obturador externo.

En el periné, los triángulos anal y urogenital se encuentran divididos por: Una línea imaginaria que pasa por ambas espinas iliacas anterosuperiores. Una línea imaginaria transversal que pasa a nivel del cóccix. Una línea transversal que une los extremos anteriores de las tuberosidades isquiáticas. Una línea transversal que une ambas espinas isquiáticas.

Qué músculos forman el diafragma pélvico?: Músculos elevadores del ano y coccígeos. Músculos piriformes, obturadores internos, elevadores del ano y coccígeos. Sólo por los músculos elevadores del ano. Músculos piriformes y elevadores del ano.

Con respecto al conducto anal, la inervación de la porción superior a la línea pectínea es: Es sensible al dolor, al tacto y a la temperatura. Sólo es sensible al estiramiento, que provoca sensaciones tanto conscientes como inconscientes (reflejas). Es una inervación somática. Las fibras eferentes somáticas estimulan la contracción del esfínter externo del ano, voluntario.

La pelvis menor es: La porción inferior de la cavidad abdominal, que está protegida por las alas de ambos iliones. El espacio situado dentro del anillo óseo de la pelvis por debajo de la línea terminal. Se refiere tanto a la región que incluye el ano y los genitales externos como a un compartimento aplanado profundo a dicha región. El espacio que se encuentra por debajo del diafragma pélvico musculofascial.

En cuanto al Cuerpo perineal Ud. Afirmaría que: Cubre los triángulos (anterior y posterior) de la pelvis. Solamente recubre el triángulo anterior o urogenital en ambos sexos. Es una delgada lámina de fuerte fascia que se encuentra atravesada por el conducto anal. Es el punto central de convergencia del músculo estriado y liso situadas entre las estructuras perforadas urogenital y anal.

¿Con qué estructuras se relaciona posteriormente la vagina?. El fondo de la vejiga urinaria y la uretra. El elevador del ano y los uréteres. El conducto anal, el fondo de saco recto uterino y el recto. El conducto anal, los uréteres y la uretra.

De lateral a medial las porciones que integran las trompas uterinas son: Istmo - ampolla - infundíbulo. Ampolla - infundíbulo - istmo. Infundíbulo - ampolla - istmo. Infundíbulo - istmo - ampolla.

Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios ingresan al ovario por: Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento propio del ovario. Ligamento redondo. Mesometrio.

Las tubas uterinas o Trompas, son órganos pares con forma de tubo que se extienden en forma bilateral desde el útero hacia los ovarios. ¿Qué características presenta el infundíbulo?. Segmento en forma de embudo, presenta fimbrias que se extienden hacia el ovario. Segmento más largo de la trompa donde ocurre la fecundación. Segmento medio, estrecho de la trompa uterina, contiguo al útero. Se ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero.

¿En qué etapa del desarrollo del folículo ovárico aparece el antro folicular?. Folículos primordiales. Folículos primarios. Folículos secundarios. Folículos maduros o folículos de Graaf.

Cómo se denomina la fase del ciclo sexual femenino que va desde la ovulación hasta el comienzo d e la menstruación?. Folicular, estrogénica, secretora. Lútea, progestacional, secretora. Folicular, progestacional, proliferativa. Lútea, estrogénica, proliferativa.

La secreción intermitente y pulsátil de GnRH por el hipotálamo estimula la liberación pulsátil por la adenohipófisis de diferentes hormonas. ¿Cuáles son esas hormonas?. LH y estradiol. LH y FSH. LH y progesterona. FSH y estradiol.

¿Cuáles son los procesos cronológicos en el ciclo menstrual?. Formación del cuerpo lúteo-ovulación-descenso de estrógenos. Pico de progesterona-ovulación-cuerpo lúteo-pico de progesterona. Pico de LH-selección-reclutamiento de folículos-pico de estrógenos. Crecimiento folicular-ovulación-formación del cuerpo lúteo.

La secreción de inhibina A produce: La disminución de la secreción de FSH. La disminución d e la secreción d e LH. La disminución d e la secreción d e estradiol. La disminución de la secreción de progesterona.

¿Cuál es la hormona que regula el incremento del estrato funcional en la fase proliferativa?. Estrógenos. Progesterona. LH. FSH.

Qué ocurre en el revestimiento uterino, durante la fase menstrual?. Se engrosa el estrato funcional. Se produce una proliferación celular. Se vasculariza la pared uterina. Se desprende el estrato funcional.

Una de las funciones de la hormona FSH es: Estimular el crecimiento de los folículos y la producción de estrógenos. Desencadenar la ovulación y la formación del cuerpo luteo. Determinar la expulsión del endometrio descamado. Afectar directamente la proliferación celular en el endometrio.

Las tres etapas de la espermatogénesis ocurren en este orden: Fase espermatocitica – Fase espermatogónica – Espermiogenesis. Fase espermatogónica – Fase espermatocitica – Espermiogenesis. Fase espermatogónica – Espermiogenesis – Fase espermatocitica. Espermiogenesis – Fase espermatocitica - Fase espermatogónica.

Las dos vesículas seminales, localizadas una a cada lado de la próstata, desembocan en: El extremo prostático de la ampolla. En el conducto deferente. En la uretra interna. En el epidimo.

¿Cuál es la función de la barrera hematotesticular?. Favorece el intercambio de sustratos y desechos metabólicos, fagocita y degrada cuerpos residuales. Genera que las proteínas plasmáticas y los anticuerpos circulantes se excluyan de la luz de los tubos seminíferos, permaneciendo aisladas del sistema inmunitario. Facilita la diferenciación de las células espermatógenas, los procesos de meiosis y la espermiogénesis. Los espermatocitos inmaduros y las espermátides están restringidos en el lado luminal de la unión de las células de Sértoli.

La conversión de espermátides en espermatozoides es estimulada por: Los estrógenos. La testosterona. La hormona luteinizante. La hormona foliculoestimulante.

La uretra masculina tiene cuatro partes, indique la opción correcta: La porción intramuscular, la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra testicular. La porción intramuscular, la uretra prostática, uretra membranosa y la uretra esponjosa. La porción intraselar, la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra cavernosa. La porción intramuscular, la uretra prostática, la uretra esponjosa y la uretra cavernosa.

Los testículos están suspendidos en el escroto por: Ligamentos redondos. Los cordones espermáticos. Músculo oblicuo interno. Ligamento suspensorio.

Una de las características fundamentales del acrosoma es tener: Liposolubilidad. Enzimas proteolíticas. Neutralidad. Hidrosolubilidad.

Cómo se forma el conducto eyaculador en el hombre?. Unión del conducto deferente con la uretra prostática. Unión de la uretra prostática con el conducto de la vesícula seminal. Unión del conducto deferente con el conducto de la vesícula seminal. Unión del epidídimo con el conducto deferente.

Seleccione una: El incremento de la glucemia estimula la liberación de GH. Los esteroides sexuales (testosterona, estrógenos) inhiben la secreción de GH. El principal productor de IGF-1 es el hígado, pero otros tejidos también pueden producirla. La grelina inhibe la secreción de GH.

Seleccione una: La deshidratación disminuye los valores de ADH. Ante el consumo de grandes cantidades de líquido los niveles de ADH aumentan. El aumento de la presión arterial disminuye los valores de ADH. La pérdida aguda de sangre por causa de un traumatismo disminuye la liberación de ADH.

Seleccione una: M. coccígeo, suelo de la pelvis - M. piriforme, pared posterior - M. obturador interno, pared lateral. M. coccígeo, suelo de la pelvis - M. psoas, pared posterior - M. obturador externo, pared lateral. M. pubococcígeo, suelo de la pelvis - M. piriforme, pared lateral - M. obturador interno, pared lateral. M. iliococcígeo, suelo de la pelvis - M. piriforme, pared lateral - M. pubococcígeo, suelo.

😁?. 😁. 😁.

¿A qué fase del ciclo endometrial corresponde la siguiente descripción? Se inicia por acción de los estrógenos. Las glándulas se reconstituyen. Las células epiteliales y del estroma proliferan. Las arterias en espiral se alargan pero no llegan hasta la parte superior del endometrio. Fase ovulatoria. Fase secretora. Fase lútea. Fase proliferativa.

.El elevador del ano consta de tres porciones, a menudo mal delimitadas, cada una de ellas denominada de acuerdo con la inserción y el recorrido de sus bras; los músculos de cada porción se denominan: a-El músculo puborrectal, por. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo obturador interno, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo piriforme, porción posterolateral. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo obturador interno, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo coccígeo, porción posterolateral. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo pubococcígeo, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo iliococcígeo, porción posterolateral. El músculo puborrectal, porción medial, más gruesa y estrecha - El músculo coccígeo, porción intermedia, más ancha pero más delgada - El músculo piriforme, porción posterolateral.

El peritoneo parietal que tapiza la cavidad abdominal se continúa inferiormente hacia el interior de la cavidad pélvica, sin alcanzar el suelo de la pelvis. Se reeja sobre las vísceras pélvicas, permaneciendo separado del suelo pélvico por dichas vísceras y la fascia pélvica circundante. ¿Qué estructuras están envueltas completamente por peritoneo en la mujer?. Los ovarios y las trompas uterinas. Los ovarios, las trompas uterinas y el útero. La vejiga y el recto. Los ovarios, las trompas uterinas y el recto.

El espacio perineal superficial y el espacio perineal profundo se encuentran separados por: La membrana perineal. El músculo elevador del ano. El cuerpo perineal. La fascia inferior del diafragma pélvico.

En relación al clítoris, ¿cuál de las siguientes armaciones es CORRECTA? Seleccione una: Consta de una raíz y un cuerpo pequeño y cilíndrico, formados por dos pilares, dos cuerpos cavernosos y el glande del clítoris. El cuerpo del clítoris está cubierto por el prepucio del clítoris. En conjunto, el cuerpo y el glande del clítoris tienen alrededor de 8 cm de largo y menos de 3 cm de diámetro. A igual que el pene, el clítoris está relacionado funcionalmente con la uretra y con la micción. Solo el glande del clítoris es sensible a la estimulación táctil, esto es consecuencia de poseer numerosas terminaciones nerviosas.

La zona de transformación, en las mujeres en edad fértil: Se localiza justo por fuera del orificio externo, ocurre una transición gradual entre el epitelio estratificado cilíndrico del ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple secretor de moco del conducto cervical del endocérvix. Se localiza justo por dentro del orificio externo, ocurre una transición brusca entre el epitelio cilíndrico simple del ectocérvix y el epitelio estratificado plano secretor de moco del conducto cervical del endocérvix. Se localiza justo por dentro del orificio externo, ocurre una transición gradual entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix y el epitelio estratificado cilíndrico secretor de moco del conducto cervical del endocérvix. Se localiza justo por fuera del orificio externo, ocurre una transición brusca entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple secretor de moco del conducto cervical del endocérvix.

Los testículos deben mantenerse a casi 35°C para poder cumplir con la espermatogénesis. El escroto tiene tres mecanismos para regular la temperatura de los testículos, estos son: 1. El cordón espermático - 2. El escroto - 3. El plexo pampiniforme. 1. El músculo cremáster - 2. El músculo dartos - 3. El plexo pampiniforme. 1. El cordón espermático - 2. El escroto - 3. La Rete Testis. 1. El músculo cremáster - 2. El músculo dartos - 3. La Rete Testis.

¿Cuáles de las siguientes características corresponden a las Células de Leydig?. Se ubican en el intersticio y producen testosterona en respuesta a la LH. Se ubican en el intersticio y producen testosterona en respuesta a la FSH y la hormona de crecimiento. Descansan sobre la MB y su vértice irregular se extiende hacia la luz del túbulo seminífero. Secretan testosterona e inhibina. Poseen funciones de sostén, fagocíticas y secretoras a partir de su estrecho contacto con las espermatogonias en su desarrollo a espermatozoides.

En la división anterior de la ilíaca interna (femenina), podemos encontrar a la Arteria umbilical, vesical superior (porción permeable de la umbilical), obturatriz, pudenda interna, rectal media, glútea inferior y a la arteria: Arteria del lig. redondo. Uterina. Ovárica. Iliopubiana.

La irrigación arterial del conducto anal diere según se hable de la línea pectínea hacia arriba o hacia abajo. Conociendo esto ud armaría: La Art. pudenda interna irrigan el conducto anal por encima de la línea pectínea y la rectal inferior por abajo. La Art. Rectal superior (Rama de la Art. mesentérica) irrigan el conducto anal por encima de la línea pectínea y la Art. glútea inferior por abajo. La Art. Rectal Superior (Rama de la Art mesentérica) irriga el Conducto anal por encima y por debajo de la línea pectínea, así como a los músculos circundantes y la piel perianal. La Art. Rectal Superior (Rama de la Art mesentérica) irriga el Conducto anal por encima de la línea pectínea y la Art. Rectal inferior por abajo, así como a los músculos circundantes y la piel perianal.

En relación al ciclo menstrual, señale la afirmación correcta: Luego de la menstruación, sólo una capa delgada de endometrio queda en pie, bajo influencia de los progestágenos secretados por el ovario en la primera parte del ciclo, las células del estroma y epiteliales proliferan rápidamente. Así el epitelio se reepiteliza en 4 a 7 días post menstruación. La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos, se caracteriza en que las glándulas crecen y adquieren un aspecto en tirabuzón y su luz se distiende a medida que se llena de productos de secreción; además de la hipertrofia de las células epiteliales, el aumento de la vascularización y el edema del endometrio. La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos, se caracteriza por la proliferación de la capa funcional revestido por un epitelio cilíndrico simple con una mezcla de células secretoras y ciliadas. La fase secretora del ciclo menstrual es regulada por la estrógenos. El endometrio se torna edematoso y normalmente puede alcanzar un espesor de entre 5 mm y 6 mm. Las glándulas crecen y adquieren un aspecto en tirabuzón y su luz se distiende a medida que se llena de productos de secreción.

¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a efectos de los progestágenos? Seleccione una: Estimula la fase secretora del endometrio en la segunda mitad del ciclo sexual para la implantación del ovocito. Producen proliferación endometrial, desarrollo glandular y crecimiento de las arterias espiraladas en el endometrio. Inhiben a los osteoclastos y estimulan el crecimiento óseo. Esto se debería a la estimulación de una sustancia llamada osteoprotegerina o factor inhibidor de la osteoclastogenia. Estimulan el desarrollo de la vagina. Cambian el epitelio de cúbico a estratificado en la pubertad.

Ubicándose en la Fase luteínica, relacione tipo de célula con hormona secretada. La células luteínicas de la teca sintetizan estrógenos y las células luteínicas de la granulosa secretan andrógenos, progesterona e inhibina. La células luteínicas de la teca sintetizan estrógenos, progesterona e inhibina y las células luteínicas de la granulosa secretan andrógenos y progesterona. La células luteínicas de la granulosa sintetizan estrógenos, andrógenos e inhibina y las células luteínicas de la teca secretan progesterona. La células luteínicas de la granulosa sintetizan estrógenos, progesterona e inhibina y las células luteínicas de la teca secretan andrógenos y progesterona.

El mecanismo por el cual el músculo cremáster colabora con la regulación de la temperatura de los testículos es: Se contrae cuando hace frío, y el escroto se vuelve tenso y rugoso. La dureza del escroto ayuda a mantener los testículos con comodidad contra el cuerpo caliente y reduce la superficie del escroto, con lo que se reduce la pérdida de calor. Cuando hace calor se relaja y permite que se disipe la temperatura de las arterias que descienden a los testículos. Cuando está frío, el cremáster se contrae y acerca los testículos al cuerpo para mantenerlos calientes. Cuando hace frío se relaja y permite una más reciente llegada de sangre arterial con los 35,5ºC que requiere el testículo para poder sostener la esteroidogénesis.

-A qué estructura de sistema genital masculino corresponden las siguientes características: •Su conducto se une a la porción inicial de la uretra esponjosa •Su secreción es: Clara - Mucosa - Con gran cantidad de Galactosa, Galactosamina, Ácidos Galacturónico y Síalico, Metilpentosa •Su función es: Lubricar la uretra esponjosa. Conducto eyaculador. Próstata. Vesícula seminal. Glándulas de Cowper.

La composición del semen, en relación al volumen del mismo, es: El líquido y los espermatozoides del conducto deferente (aprox. el 10% del total), el líquido de las vesículas seminales (aprox. el 60%), el líquido de la glándula prostática (aprox. el 30%) y pequeñas cantidades de las glándulas bulbouretrales. El líquido y los espermatozoides del conducto deferente (aprox. el 10% del total), el líquido de las vesículas seminales (aprox. el 50%), el líquido de la glándula prostática (aprox. el 40%) y pequeñas cantidades de las glándulas bulbouretrales. El líquido y los espermatozoides del conducto deferente (aprox. el 20% del total), el líquido de las vesículas seminales (aprox. el 50%), el líquido de la glándula prostática (aprox. el 10%) y pequeñas cantidades de las glándulas bulbouretrales. El líquido y los espermatozoides del conducto deferente (aprox. el 10% del total), el líquido de las vesículas seminales (aprox. el 30%), el líquido de la glándula prostática (aprox. el 60%) y pequeñas cantidades de las glándulas bulbouretrales.

La hormona de crecimiento ejerce muchos de sus efectos a través de sustancias intermedias llamadas somatomedinas o factores de crecimiento seudoinsulinico (IGF). Se han aislado al menos cuatro, pero la más importante es la somatomedina C o IGF-1. La IGF-1 se caracteriza porque: Su concentración en plasma sanguíneo es regulada por GH. Disminuye la actividad mitótica de fibroblastos. Inhibe la incorporación de sulfato y glucosamina a proteoglicanos del cartílago. Remeda la acción de glucagón en músculo y tejido adiposo.

Denunciar Test