Simulacro 2 PAUX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro 2 PAUX Descripción: Primeros Auxilios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En caso de encontrarnos a un niño con OVACE grave e inconsciente, además de llevar a cabo la RCP, será importante: Realizar 5 golpes interescapulares. Revisar la boca e intentar extraer el cuerpo extraño si es posible. Llevar a cabo la maniobra de Heimlich. Ninguna es correcta. En el caso de la variedad en la maniobra de Heimlich a un lactante, ¿qué debemos presionarle y cómo?. La mitad inferior del esternón de la víctima con el pulgar y el puño cerrado, reforzando con la otra mano (cerrada sobre la anterior). La mitad inferior del esternón de la víctima con dos dedos en vertical. El epigastrio de la víctima con el pulgar y el puño cerrado, reforzando con la otra mano (cerrada sobre la anterior). Todas son correctas. Di qué acción no realizaremos cuando la víctima esté consciente y su tos no sea efectiva: Maniobra de Heimlich. Dar hasta 5 golpes fuertes en la parte alta del centro de la espalda con el talón de la mano. Le animaremos a toser varias veces con fuerza. Todas son correctas. Cuando actuemos en un caso de asfixia por inhalación de gases, debemos, en primer lugar: Realizar con urgencia el procedimiento de ventilación asistida. Evaluar la situación y protegernos a nosotros mismos. Realizar el salvamento de la víctima. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en caso de golpes interescapulares a lactantes?. La cabeza debe encontrarse más alta que los pies. Lo ponemos encima del antebrazo de nuestra mano no dominante, sosteniéndolo por el pecho y la barbilla. Se colocará al bebé en decúbito prono (boca abajo). Hay que tener especial precaución. Cuando una persona sufre melenas se la debe: Colocar en la posición de Trendelemburg o antishock. Semisentar y flexionar las piernas. Ponerla tumbada de lado (decúbito lateral). Ninguna es correcta. En la hemorragia capilar: La sangre sale tan lentamente que también se la suele llamar hemorragia en sábana. La sangre sale a borbotones más o menos violentos cada vez que el corazón late. Es la más peligrosa ya que se pierde mucha sangre de forma muy rápida. Todas son correctas. Cuando hablamos de una hemorragia en la que la sangre se ha vertido a una cavidad en el interior del organismo y no observamos salida, nos referimos a una hemorragia: Externa. Interna. Mixta. Leve. Según el orden de aplicación indicado en caso de hemorragias externas, ¿qué es lo primero que debemos hacer?. Vendaje compresivo. Presión directa en la zona. Elevar la zona de sangrado. Ninguna de las anteriores. Una hemorragia se considera muy grave cuando: Se pierde más del 30% del volumen sanguíneo. Se pierde entre el 20 y el 30% del volumen sanguíneo. Se pierde entre el 10 y el 20% del volumen sanguíneo. La clasificación no atiende al volumen de sangre perdido. ¿Cuál de las siguientes es una actuación incorrecta en caso de hemorragia externa?. La elevación del miembro afectado se hará si no está fracturado. Si se da el caso, se hará un vendaje compresivo para cortar la circulación sanguínea. Si las gasas se empapan durante la presión directa sobre la zona, no se quitarán sino que se colocarán otras nuevas. Todas son verdaderas. En los torniquetes es incorrecto que: Se realicen en miembros superiores e inferiores asió como en el tórax y abdomen. Haya que apuntar en un sitio visible la hora a la que se ha realizado. Tras 20 minutos, el torniquete puede provocar lesiones irreversibles en la zona como la gangrena. Es el último recurso por el que hay que optar. La hematemesis es una hemorragia: Nasal. Que procede del aparato respiratorio, acompañada con expectoración. Una hemorragia cuyo origen es el aparato digestivo. Ninguna es correcta. Señala la respuesta verdadera con respecto a las técnicas de apoyo: Ninguna respuesta es correcta. Se llevan a cabo cuando la víctima no puede caminar. Pasamos el brazo de la víctima por nuestro hombro y sujetamos su brazo por el codo. Hay que estar alerta por si se produce un desvanecimiento. Señala la afirmación verdadera en referencia a las técnicas de carga: En la técnica "a caballito" cogemos a la víctima por los muslos. Si pesa poco la víctima podemos llevarla en brazos. Se carga a la víctima a cuestas. Todas las respuestas son verdaderas. La asfixia es una situación de emergencia porque: Dificulta la respiración. Ninguna de las anteriores es correcta. Imposibilita la respiración. Dificulta o imposibilita la respiración. Señala la respuesta falsa en referencia a las diferentes posiciones de descanso: Colocamos a la víctima decúbito supino cuando vayamos a realizar una RCP. En la posición decúbito supino en flexión la cabeza está ligeramente elevada. La posición Trendelemburg facilita el retorno venoso de las extremidades superiores al corazón. La técnica Fowler es recomendada para víctimas a las que le cuesta respirar por diversas causas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al traslado manual de la víctima es falsa?. Se realiza con la ayuda de camilla. Para levantar a la víctima en caso de accidente leve se le coge de las muñecas y se tira. En accidentes que no son graves, sin lesiones o con lesiones leves, lo primero es levantar a la víctima. No requieren inmovilización previa. Señala la respuesta incorrecta relativa a la posición lateral de seguridad: Se puede aplicar a víctimas inconscientes pero que respiran. En el caso de que la víctima sea una embarazada se le colocará sobre el lado derecho para que no se oprima la vena cava. Esta postura evita el ahogamiento por vómitos o sangre. La víctima puede estar como máximo media hora sobre el mismo lado. La secuencia de actuaciones correcta a llevar a cabo en caso de movilización de una víctima es: 1. Llevar a cabo una evaluación general de la situación 2. Alertar a los servicios de emergencia 3. Llevar a cabo los primeros auxilios correspondientes 4. Colocarla en posición de descanso o trasladarla de manera segura. 1. Llevar a cabo los primeros auxilios correspondientes 2. Llevar a cabo una evaluación general de la situación 3. Alertar a los servicios de emergencia 4. Colocarla en posición de descanso o trasladarla de manera segura. 1. Alertar a los servicios de emergencia 2. Llevar a cabo una evaluación general de la situación 3. Colocarla en posición de descanso o trasladarla de manera segura 4. Llevar a cabo los primeros auxilios correspondientes. 1. Alertar a los servicios de emergencia 2. Llevar a cabo una evaluación general de la situación 3. Llevar a cabo los primeros auxilios correspondientes 4. Colocarla en posición de descanso o trasladarla de manera segura. Señala la respuesta falsa en referencia a las técnicas de arrastre: Se llevará a cabo con la espala lo más recta posible. En la maniobra de Rautek se desplaza a la víctima hacia delante. Se utiliza cuando no se puede cargar con la víctima. Hay que tener cuidado con la cabeza y con el cuello de la víctima. Señala la respuesta correcta en referencia a las técnicas de carga con dos socorristas: En el traslado axilas-rodillas un socorrista va de espaldas. Si puede usar las manos se utilizará la técnica de traslado en silla honda. Si no puede usar las manos por el motivo que sea se usará la técnica de traslado en silla en cuadrado. Todas las respuestas son falsas. La posición de reposo más adecuada para una víctima depende de: Las características de la lesión. El estado de consciencia y la situación de las funciones vitales. A y b son falsas. A y b son correctas. En la posición de Trendelemburg la persona está: Estirada con los pies unos 20 cm más elevados que la cabeza. Estirada boca arriba, pero con el cuello y las extremidades inferiores ligeramente flexionadas, situadas encima de cojines, jerséis o mantas dobladas. Tumbada sobre un costado, con las extremidades superiores e inferiores dispuestas de modo que impidan que su cuerpo se gire. Todas son falsas. La posición lateral de seguridad permite: Mantener libres las vías respiratorias de la víctima y, si vomita o sangra por la boca o la garganta, evita que aspire el líquido hacia las vías respiratorias. Dejar la musculatura abdominal relajada, lo que es un requisito cuando la persona ha sufrido un golpe o una herida en el abdomen. El retorno de la sangre desde las extremidades inferiores y el abdomen, con lo que aumenta la irrigación del corazón, de los pulmones y del cerebro. Todas son correctas. La posición de Trendelemburg facilita: Mantener libres las vías respiratorias de la víctima y, si vomita o sangra por la boca o la garganta, evita que aspire el líquido hacia las vías respiratorias. Dejar la musculatura abdominal relajada, lo que es un requisito cuando la persona ha sufrido un golpe o una herida en el abdomen. El retorno de la sangre desde las extremidades inferiores y el abdomen, con lo que aumenta la irrigación del corazón, de los pulmones y del cerebro. Todas son correctas. Para limitar el movimiento de una rodilla, la mejor opción es: El vendaje en espiral. Cualquier tipo de vendaje es bueno. El vendaje en forma de ocho. Ningún vendaje. Señala la respuesta correcta en referencia a las contusiones: Todas las respuestas son correctas. Ante contusiones graves habrá que inmovilizar la zona. Ante una contusión hay que dejar la zona lesionada en reposo. Las contusiones de tercer grado pueden provocar una herida en la piel. Señala la respuesta falsa en referencia a las fracturas: En las fracturas cerradas la piel no se ve afectada. El foco de la fractura el motivo que la produjo. Un posible signo de una fractura la deformación en la zona afectada al desplazarse el hueso. Ante una fractura hay que evitar siempre movimientos bruscos en la zona. Señala la respuesta correcta en relación a las luxaciones: Nunca se debe intentar encajar los huesos. Todas las respuestas son falsas. Las luxaciones producen siempre hematomas. En las luxaciones, al igual que en los esguinces se da una deformidad y vacío en el espacio articular. Señala la respuesta falsa en relación a los esguinces: Ante un caso de esguince hay que inmovilizar la articulación en la posición en la posición natural de la articulación. Los pasos a seguir ante un caso de esguince son: reposo, hielo, compresión y elevación. Un esguince es un alargamiento de ligamentos. Todas las respuestas son verdaderas. Señala la respuesta verdadera en referencia a los traumatismos: Ante un traumatismo craneal hay que valorar la consciencia y la respiración. En los traumatismos craneales severos en la mayoría de los casos la víctima estará inconsciente. Ante un traumatismo craneal podemos encontrarnos con heridas y fracturas. Todas las respuestas son verdaderas. Señala la respuesta falsa en referencia a los traumatismos: Los traumatismos en las extremidades no suelen poner en riesgo la vida de la víctima. Cuando se produce un traumatismo torácico hay que comprobar la permeabilidad de las vías aéreas. Ante una víctima que ha sufrido un traumatismo abdominal hay que colocarla semisentada. Un signo que nos indica una posible lesión en la médula es la falta de sensibilidad en los miembros. Señala la respuesta falsa en referencia a las heridas: En las heridas se produce una rotura de la continuidad de la piel o mucosas. Las ampollas se forman al producirse una herida con un objeto punzante o cortante. Las heridas incisas se producen por un objeto cortante. Las heridas contusas suelen producirse por el impacto de un objeto que no es afilado. Señala la respuesta correcta en referencia a las heridas: Uno de los signos que tienen los pacientes que sufren heridas es el dolor. La infección además de la zona afectada por la herida puede extenderse al resto del cuerpo. Las mordeduras son heridas que se infectan con dificultad. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta correcta en referencia a las heridas: Se ha de comprimir la herida para contener la hemorragia. Los dos objetivos principales cuando nos encontremos ante una herida serán contener la hemorragia y evitar la infección. No se ha de usar alcohol ni otros productos tan agresivos. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta falsa en referencia a las amputaciones: La parte amputada ha de lavarse con suero fisiológico. La amputación es la pérdida de un miembro o de parte de él. Siempre que sea posible, la parte amputada se trasladará junto a la víctima. Ante un caso de amputación habrá que priorizar el encontrar el miembro amputado para que posteriormente los médicos valoren si se puede reimplantar de nuevo. Ante una contusión de primer grado: Cubriremos con un vendaje compresivo la zona afectada y aplicaremos hielo en su superficie. Daremos friegas con alcohol en la zona afectada y aplicaremos un vendaje compresivo. Humedeceremos la zona afectada con agua fría o aplicaremos hielo, protegiéndola con un paño o toalla. Todas son correctas. Las fracturas se pueden producir: Por transmisión a distancia. Tanto por transmisión a distancia como por contracción muscular o sobrecarga. Por contracción muscular o sobrecarga. Ninguna es correcta. Una contusión violenta, con rotura de vasos sanguíneos y hemorragia en el tejido subcutáneo formando un hematoma sin necrosis es una contusión de _____ grado: Ningún. Primer. Segundo. Tercer. Una luxación es: La herida interna producida por la rotura de un hueso. El desplazamiento anormal de las superficies de contacto que forman parte de una articulación. El desgarre de uno o más ligamentos. Todas son falsas. |