option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro 2024-2026

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro 2024-2026

Descripción:
Institucionalizacion

Fecha de Creación: 2023/11/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Art. 1. Art. 2. Art. 3. Art. 4.

En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación. DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. DERECHOS DE LAS FAMILIAS. DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se desarrollará con compromiso social y vocación de servicio. Art. 96. Art. 95. Art. 94. Art. 93.

El artículo 34 de la Ley de educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez menciona 3 ámbitos de la estructura de formación de Maestras, Maestros; estos son: 1) Formación Inicial de Maestras y Maestros, 2) Formación Post gradual para maestras y maestros y como último elemento nos menciona a: Formación con personas con capacidades diferentes. Formación continua de maestras y maestros. Formación alternativa y especial. Formación de Doctorado y Post doctorado.

El artículo 54 de la Ley de educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez menciona los niveles y grados académicos reconocidos. Los niveles de post grado son: Técnico Superior, Licenciatura, Diplomado, Maestría y Doctorado. Licenciatura, Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Post doctorado. Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Post doctorado. Técnico Básico, Tecnico Superior, Técnico Superior y Licenciatura.

Según la Ley N° 070 de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, ¿Cuál es la estructura del subsistema de Educación Alternativa y Especial?. Educación de personas Jóvenes y Adultas y Educación Permanente. Educación Alternativa y Educación Especial. Educación para Personas con Discapacidad y Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje y Talento Extraordinario. Alfabetización y post - alfabetización, Educación de Personas Jóvenes y Adultos y Educación Permanente.

Según la Ley N° 070 de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, para el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, establece que uno de los niveles de formación y capacitación técnica es: Técnico básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio. Técnico Básico, Técnico Medio, Técnico superior. Técnico Medio, Técnico Superior, Licenciatura. Ninguna de las anteriores.

De acuerdo a la ley de Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", la estructura administrativa y de gestión del Sistema Educativo Plurinacional, la administración y gestión se organiza en: Nivel Central. Nivel Departamental. Nivel Autonómico. Todas las anteriores.

De acuerdo a la Ley de Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", los niveles de formación de Personas Jóvenes y Adultas, comprenden: Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas, Educación Técnica de Personas Jóvenes y Adultas. Educación Primaria de Adultos, Educación Secundaria de Adultos, Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas. Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas. Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, Alfabetización y Post-Alfabetización, Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas.

A toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción: Se define como racismo. Se define como discriminación. Se define como discriminación racial. Se define como discriminación por equidad de género.

Aquellas medidas y políticas de carácter temporal adoptadas en favor de sectores de la población en situación de desventaja y que sufren discriminación en el ejercicio y goce efectivo de los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado y en los instrumentos internacionales. Constituyen un instrumento para superar los obstáculos que impiden una igualdad real: Se entiende como acción afirmativa. Se entiende como acción preventiva. Se entiende como acción correctiva. Ninguna de las respuestas anteriores.

Las personas que hubiesen sufrido actos de racismo o discriminación podrán optar por: La vía constitucional, administrativa o disciplinaria, según corresponda. La vía constitucional, administrativa o disciplinaria y/o penal, según corresponda. La vía constitucional, administrativa o disciplinaria, civil y/o penal, según corresponda. Ninguna de las respuestas anteriores.

La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena originario campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio es: Racismo considerado como delito contra la dignidad del ser humano. Discriminación considerada como delito contra la dignidad del ser humano. Todas las respuestas anteriores. Ninguna de las respuestas anteriores.

Son mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos: La Ley No 347 establece como objeto. La Ley No 348 establece como objeto. La Ley No 349 establece como objeto. La Ley No 348 establece como finalidad.

En el ámbito de la Ley 348. Las autoridades y servidores públicos de todos los órganos, instituciones públicas, entidades territoriales autónomas y la sociedad civil: Tienen el deber de hacerla cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa. Tienen la obligación de hacerla cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa. Tienen el derecho de hacerla cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa. Ninguna de las respuestas anteriores.

El código 548 tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un sistema plurinacional integral para: La garantía de esas prerrogativas mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad. La garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad. La garantía de esas obligaciones mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad. La garantía de esos deberes mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.

Las niñas, niños y adolescentes serán objeto de preferente atención y protección, en la formulación y ejecución de las políticas públicas, en la asignación de recursos, en el acceso a servicios públicos, en la prestación de auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad: Principio del interés superior. Principio de la prioridad absoluta. Principio del desarrollo integral. Principio del ejercicio progresivo de derechos.

Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones: Derecho a la vida. Derecho a la salud. Derecho a la familia. Derecho al medio ambiente.

Son los derechos destinados a corregir los desequilibrios lingüísticos, de manera que asegure el pleno desarrollo de los idiomas del Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de lograr una paz lingüística, justa y equitativa: Deberes lingüísticos. Obligaciones lingüísticas. Derechos lingüísticos. Ninguna de las respuestas anteriores.

Es toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado un idioma común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio: Comunidad lingüística. Grupos lingüísticos. Sector lingüístico. Ninguna de las respuestas anteriores.

Se denomina a las comunidades lingüísticas o a las personas que han desarrollado competencias comunicativas en dos o más códigos lingüísticos con diferentes grados de conocimiento y uso: Bilingüe. Políglota. Plurilingüe. Ninguna de las respuestas anteriores.

Proceso planeado para garantizar que los idiomas oficiales, logren una situación de igualdad en el plano legal, valor social y extender su uso a diversos ámbitos en el lenguaje escrito: Normalización lingüística. Norma lingüística. Estandarización lingüística. Ninguna de las respuestas anteriores.

Toda persona tiene derecho: a ser reconocida como integrante de una comunidad lingüística; a usar su idioma materno en forma oral y escrita al interior de su comunidad lingüística y en otros ámbitos socioculturales; a que se le explique en su idioma materno de forma oral y escrita sus deberes y sus derechos; al uso y al reconocimiento legal de su nombre en su idioma materno; a preservar y desarrollar su idioma y cultura a la que pertenece y; a tener acceso a los medios y recursos para aprender otros idiomas oficiales: Derechos lingüísticos individuales. Derechos lingüísticos colectivos. Todas las repuestas anteriores. Ninguna de las respuestas anteriores.

Toda persona, tiene derecho a recibir atención en su idioma, en toda gestión que realice, en cualquier repartición de la administración pública y entidades privadas de servicio público, de acuerdo al: Principio de territorialidad. Principio de diversidad cultural. Principio de diversidad lingüística. Principio de diversidad idiomática.

Los idiomas oficiales son patrimonio oral, intangible, histórico y cultural, esto implica mayor atención técnica, política, financiera desde el estado central, esta afirmación corresponde: Ley 450 Protección de pueblos indígenas. Constitución Política del Estado. Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas N° 269. Ninguna de las anteriores.

Cuál es la instancia encargada de monitoreo, seguimiento y evaluación del Sistema Educativo Plurinacional en lo referente a la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación. El Ministerio de Educación. El Observatorio Plurinacional de la Calidad de la Educación. Las Máximas Autoridades Ejecutivas de las entidades públicas. Todas las anteriores.

Los medios de comunicación como los canales de televisión. ¿Cuántos minutos mensuales como mínimo deben destinar a la prevención y educación contra el racismo?. 10 minutos. 30 minutos. 20 minutos. 15 minutos.

Qué entidad llevará el registro y seguimiento de denuncias efectuadas por racismo o discriminación. El Defensor del Pueblo. El Comité Nacional contra el Racismo. El Viceministerio de Descolonización. La Fiscalía General del Estado.

¿Cuándo se considera falta leve en el ejercicio de la función pública según el D. S. 0762?. Maltrato Psicológico. Denegación de acceso a servicios. Maltrato físico. Conductas xenófobas.

Según la Ley Número 223. Todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos: económico, político, cultural, social, educativo, deportivo y recreacional: Principio de igualdad. Principio de no discriminación. Principio de inclusión. Principio de equidad.

Son personas que debido a causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones de los procesos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o psicosociales que se traducen en trastornos del razonamiento, de la personalidad, del comportamiento, del juicio y comprensión de la realidad, que les dificultan adaptarse a ella y a sus particulares condiciones de vida, además de impedirles el desarrollo armónico de relaciones familiares, laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica: Personas con discapacidad motora. Personas con discapacidad auditiva. Personas con discapacidad Intelectual. Personas con discapacidad mental o psíquica.

Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas que causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado: Grado de discapacidad leve. Grado de discapacidad moderada. Grado de discapacidad grave. Grado de discapacidad muy grave.

Se establece la renta solidaria a favor de personas con discapacidad: Leve y moderada regulado por norma reglamentaria de 2013. Moderado y grave regulado por norma reglamentaria de 2013. Grave y muy grave regulado por norma reglamentaria de 2013. Muy grave y gravísimo regulado por norma reglamentaria de 2013.

El Comité Nacional para Personas con Discapacidad por su siglas CONALPEDIS, es una entidad descentralizada, para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, con autonomía de gestión y patrimonio propio: Bajo tuición del Ministerio de Educación, está encargado de la planificación estratégica en materia de discapacidad. Bajo tuición del Ministerio de Presidencia, está encargado de la planificación estratégica en materia de discapacidad. Bajo tuición del Ministerio de Justicia, está encargado de la planificación estratégica en materia de discapacidad. Bajo tuición del Ministerio de Defensa, está encargado de la planificación estratégica en materia de discapacidad.

¿A quiénes se considera jóvenes según la Ley de la Juventud en Bolivia?. Personas entre 15 y 29 años. Personas entre 16 y 28 años. Personas entre 18 y 30 años. Personas entre 16 y 29 años.

¿Cuál de los siguientes principios y valores se refiere a la Acciones y políticas dirigidas a las jóvenes y los jóvenes, orientadas a desmontar estructuras de desigualdad, discriminación, relaciones de poder, dominación, jerarquías sociales y raciales, instauradas en la colonia y la colonialidad. Plurinacionalidad. Interculturalidad. Complementariedad. Descolonización.

Según la Ley 1178. Los sistemas de administración y de control se aplicarán en todas las entidades... Del Sector Privado. Del Sector Público. Des sector público y privado. Ninguna de las respuestas anteriores.

Según la Ley 1178. Tendrá por objetivo mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado; los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; y la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado: Control social. Control económico. Control departamental. Control gubernamental.

A requerimiento o de oficio analizará y realizará actividades de inteligencia financiera y patrimonial, para identificar de presuntos hechos o delitos de corrupción: Ministerio de transparencia institucional y lucha contra la corrupción. Procuraduría general del Estado. Atribuciones de la unidad de investigaciones financieras. Ministerio público.

El órgano rector de los sistemas nacionales de planificación e inversión pública es: Ministro de gobierno. Ministerio de economía. Ministerio de planeamiento. Ministerio de desarrollo productivo.

Cuando la acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico-administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria del servidor público. Se determinará por proceso interno. La autoridad competente aplicará, según la gravedad de la falta, las sanciones de: multa hasta un veinte por ciento de la remuneración mensual; suspensión hasta un máximo de treinta días; o destitución: Responsabilidad administrativa. Responsabilidad ejecutiva. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal.

Cuando la acción u omisión del servidor público o de las personas naturales o jurídicas privadas cause daño al Estado valuable en dinero es: Responsabilidad administrativa. Responsabilidad ejecutiva. Responsabilidad civil. Responsabilidad penal.

De acuerdo a la Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO), la Contraloría General de la República ejercerá: El control interno. El control externo. El control externo posterior. Ninguna de las repuestas anteriores.

La Ley 004, tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por: Servidoras y servidores públicos. Ex servidoras y ex servidores públicos. Servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos. Ninguna de las respuestas anteriores.

¿Por quienes está integrado el Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas?. Ministerio de transparencia institucional y lucha contra la corrupción. Ministerio de gobierno, ministerio público y contraloría general del Estado. Unidad de investigaciones financieras, procuraduría general del Estado y representantes de la sociedad civil organizada. Todas las respuestas anteriores.

Se crea los Tribunales y Juzgados Anticorrupción, los cuales tendrán competencia para conocer y resolver: Procesos civiles en materia de corrupción y delitos vinculados. Procesos penales en materia de corrupción y delitos vinculados. Procesos administrativos en materia de corrupción y delitos vinculados. Ninguna de las respuestas anteriores.

El servidor público que en beneficio propio o de terceros otorgue un fin distinto al cual se hallaren destinados bienes, derechos y acciones pertenecientes al Estado o a sus instituciones: Uso indebido de bienes. Uso indebido de servicios públicos. Uso indebido de bienes y servicios públicos. Ninguna de las respuestas anteriores.

¿Cuál es el significado real de estas siglas DIGEPIO?. Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena originario. Dirección General de Protección a Pueblos Indígena Originarios Campesino. Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios campesino. Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios de los llanos y chaco.

La Ley 450, tiene por objeto establecer los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento, para salvaguardar los sistemas y formas de vida individual y colectiva de: Las naciones y pueblos indígena originarios en situación de vulnerabilidad. Las naciones y pueblos indígena originarios en situación de mediana invulnerabilidad. Las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad. Las naciones y pueblos indígena originarios en situación de no vulnerabilidad.

Orientado al desarrollo de políticas específicas, preventivas y de cautela, para garantizar en todo momento los sistemas de vida de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural esté extremadamente amenazada: Principio de precaución. Principio de protección. Todas las respuestas anteriores. Ninguna de las respuestas anteriores.

Se sustenta en el reconocimiento y respeto de los diferentes sistemas de vida de las naciones y pueblos indígena originarios, y expresa la identidad histórica de su cultura, que la mantiene y la proyecta para sus futuras generaciones: Principio de la comunidad cultural. Principio de diversidad sociocultural. Principio de diversidad cultural. Principio de indiferencia cultural.

Ejecutar programas de información, capacitación, formación y sensibilización, adecuando los mismos a las realidades socioculturales de los actores sociales con los que se vaya a trabajar, con especial énfasis en programas educativos para la niñez y adolescencia en el: Ámbito de la escuela, que se activan los mecanismos de prevención. Ámbito de difusión y sensibilización, que se activan los mecanismos de prevención. Ámbito de difusión y sensibilización, que no se activan los mecanismos de prevención. Ámbito de los programas, que se activan los mecanismos de prevención.

En los departamentos, las regiones, los municipios y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la ciudadanía tiene el derecho a dotarse de su propia institucionalidad gubernativa y elegir directamente a sus autoridades en el marco de la autonomía reconocida por la Constitución Política del Estado: Principio de cogobierno. Principio de autogobierno. Principio de autonomía. Ninguna de las respuestas anteriores.

Es la transferencia de competencias de un órgano público a una institución de la misma administración sobre la que ejerza tuición: Descentralización administrativa. Descentralización administrativa económica. Descentralizáción administrativa política. Descentralización administrativa territorial.

Es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial. Implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la CPE y la ley: Autonomía. Autonomía del nivel central. Autonomía regional. Autonomía departamental.

Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su jurisdicción y al servicio de la misma, tienen los siguientes fines: Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura organizativa territorial. Promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del pueblo boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional. Garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana. Todas las respuestas anteriores.

Las entidades territoriales autónomas pertenecientes a la región, crearán un Consejo Regional Económico Social (CRES) como instancia de coordinación y sus funciones son: Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que reflejen los intereses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo. Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena originario campesinos, y el nivel central del Estado. Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional. Todas las respuestas anteriores.

Los maestros que no siendo oriundos del lugar presten 2 años de servicio en zonas declaradas fronterizas, tendrán derecho al cómputo de 4 años de antigüedad para: Los efectos de la jubilación y de la calificación de méritos. Los efectos de la calificación de méritos y de la promoción de categoría. Los efectos de la jubilación, de la calificación de méritos y de la promoción de categoría. Ninguna de las respuestas anteriores.

De acuerdo al reglamento del escalafón nacional, ¿cuánto es el porcentaje de bonificación que percibe en la categoría 4ta?. Es el 30%. Es el 45%. Es el 60%. Es el 75%.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 1302, en caso de sobreseimiento (a falta de pruebas el juez suspende un proceso judicial) emitido por Autoridad Competente o sentencia absolutoria, el director, docente o administrativo, será restituido en sus funciones con: La reposición de la mitad de sus haberes devengados. La reposición de la duodécima de sus haberes devengados. La reposición de la totalidad de sus haberes devengados. Ninguna de las respuestas anteriores.

De conformidad al Decreto Supremo N° 1302, el Ministerio de Educación desarrollará como mecanismo de prevención e intervención, un plan específico para enfrentar la violencia, maltrato y abuso en el ámbito educativo. Dicho plan contemplará acciones: Capacitación y difusión de estrategias de prevención de toda forma de violencia, maltrato y abuso. Desarrollo de lineamientos curriculares con contenido de prevención de violencia, maltrato y abuso, para el Sistema Educativo Plurinacional. Todas las respuestas anteriores. Ninguna de las respuestas anteriores.

De acuerdo al Decreto Supremo No 1320, el director, docente o administrativo que fuera imputado formalmente por la comisión de delitos de agresión y violencia sexual en contra de las niñas, niños y adolescentes estudiantes: Será suspendido de sus funciones con goce de haberes, mientras dure el proceso penal correspondiente, como medida de seguridad y protección del menor. Será suspendido de sus funciones sin goce de haberes, mientras dure el proceso penal correspondiente, como medida de seguridad y protección del menor. Todas las respuestas anteriores. Ninguna de las respuestas anteriores.

¿Ante quién deben denunciar las DDE's y el Ministerio de Educación los actos de violencia?. Al Defensor del Pueblo. Al Ministerio Público. A la Policía Boliviana. Al Viceministerio de Educación.

En la estructura de las direcciones departamentales de educación el director departamental se encuentra en este nivel. Nivel ejecutivo. Nivel superior. Nivel operativo. Ninguna de las anteriores.

En la estructura de las direcciones departamentales de educación el director de la unidad educativa se encuentra en este nivel. Nivel distrital. Nivel ejecutivo. Nivel regional. Nivel operativo.

De acuerdo al reglamento de faltas y sanciones, la suspensión de labores por cumpleaños, agasajos a directores o docentes, la negligencia en el cuidado y conservación de los locales, mobiliario y otros materiales escolares: Tipificación de faltas leves. Tipificación de faltas graves. Tipificación de faltas muy graves. Tipificación de faltas extremadamente gravísimas.

Según el reglamento de faltas y sanciones, el abandono de funciones, el empleo de los castigos corporales o psicológicos contra la dignidad de los estudiantes: Tipificación de faltas leves. Tipificación de faltas graves. Tipificación de faltas muy graves. Tipificación de faltas extremadamente gravísimas.

La suplantación de firmas en documentos oficiales, el uso indebido de papeles oficiales membretados, la obtención de renuncias en blanco a los cargos, la falsificación de datos en informaciones oficiales, documentos, la alteración de certificado, invitación al uso de sustancias indebidas y peligrosas, corrupción, acoso sexual, estupro, violencia o intimidación física o psíquica, violación y organización de bandas delincuenciales: Tipificación de faltas leves. Tipificación de faltas graves. Tipificación de faltas muy graves. Tipificación de faltas extremadamente gravísimas.

Conforme prevé el reglamento de faltas y sanciones, corresponde el retiro definitivo del ejercicio del magisterio o destitución del cargo: Tipificación de sanción por faltas leves. Tipificación de sanción por faltas graves. Tipificación de sanción por faltas muy graves. Tipificación de sanción por faltas extremadamente gravísimas.

En la RM 001: Las y los directores de unidades educativas deben gestionar la adecuación y dotación de la infraestructura, mobiliario, equipamiento y material de bioseguridad, ante: Su distrito de acuerdo a las competencias de las autoridades ediles establecidas en la Resolución Ministerial 001/2023. Los Gobiernos Autónomos Municipales, la adecuación y dotación de la infraestructura, mobiliario, equipamiento y material de bioseguridad, de acuerdo a las competencias de las autoridades ediles establecidas en el Numeral 2 del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado. La Alcaldía, de acuerdo a las competencias de las autoridades ediles establecidas en el Numeral 2 del Artículo 7 de la Constitución Política del Estado, donde indica que la educación es prioridad del Estado. Todas las anteriores.

En la RM 001: Con respecto al traslado de estudiantes durante la gestión escolar: Los traslados de estudiantes se realizarán hasta el inicio del segundo trimestre de la gestión 2023. Los traslados de estudiantes se realizarán hasta fines del primer trimestre de la gestión 2023. Los traslados de estudiantes se realizarán hasta que culmine el primer semestre de la gestión 2023. Ninguna de las anteriores.

En la RM 001: Se define la atención a Población en Situación de Desventaja Social y/o Vulnerabilidad: A niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación: laboral o empleabilidad, víctimas de violencia por acción o negligencia, hijos e hijas de padres privados de libertad, en situación de calle, deben ser incorporados al Subsistema de Educación Regular y que cuenten con una edad menor a 16 años al 30 de junio de 2023. A niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación: laboral o empleabilidad, víctimas de violencia por acción o negligencia, hijos e hijas de padres privados de libertad, en situación de calle, deben ser incorporados al Subsistema de Educación Regular y que cuenten con una edad menor a 18 años al 30 de junio de 2023. A niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación: laboral o empleabilidad, víctimas de violencia por acción o negligencia, hijos e hijas de padres privados de libertad, en situación de calle, deben ser incorporados al Subsistema de Educación Regular y que cuenten con una edad menor a 15 años al 30 de junio de 2023. Todas las anteriores.

En la RM 001: Se entiende por estudiante itinerante: Son niñas, niños y adolescentes trabajadores temporales: zafra, minería, circos u otros similares, podrán incorporarse a una Unidad Educativa de destino del Subsistema de Educación Regular, en el lugar donde se trasladan mediante la modalidad: “Atención Educativa a NNATT”. Son niñas, niños y adolescentes que sus padres sirven en el régimen militar o son servidores públicos, que se trasladan mediante la modalidad: “Atención Educativa a NNATT”. Son niñas, niños y adolescentes que son protegidos por la Ley 548 en la modalidad “Atención Educativa a NNA casos de violencia”. Todas las anteriores.

¿Cuáles son algunas de las preconcepciones que tienden a justificar, naturalizar e incluso promover la violencia contra ciertas personas que presentan características diferentes, siendo discriminadas o perseguidas socialmente por no ajustarse a lo que dicta la norma sociocultural?. Estereotipos y prejuicios sociales. Normas y leyes establecidas. Diferencias culturales y religiosas. Todas las anteriores.

¿Qué medidas se deben tomar en caso de que se presente un caso de violencia física en una Unidad Educativa?. Se debe informar a los padres del agresor y del agredido y dejar que ellos resuelvan el problema. Se debe informar a las autoridades policiales y dejar que ellos resuelvan el problema. Se debe informar a las autoridades educativas y tomar medidas disciplinarias contra el agresor. Se debe ignorar el problema y esperar a que se resuelva por sí solo.

¿En qué consiste la violencia por omisión o negligencia?. Es una forma pasiva de violencia, correspondiente a la omisión y/o descuido por parte de las personas adultas en el cuidado y protección de los estudiantes. Se manifiesta a través de golpes, puñetazos, patadas, pellizcos, bofetadas, torceduras, empujones, intentos de ahogamiento, agresiones con objetos contundentes o arma blanca, sujeción, provocación de mutilaciones o deformaciones, fracturas, quemaduras, ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas y otras formas de castigo físico. Es una forma de violencia que se ejerce exclusivamente por parte de los estudiantes hacia los adultos de la comunidad educativa. Es una forma de violencia que se ejerce exclusivamente por parte de los adultos de la comunidad educativa hacia los estudiantes.

¿Cuál de las siguientes acciones se deben tomar en caso de detectar un posible caso de violencia en una unidad educativa o centro de educación especial?. Ignorar la situación y esperar a que se resuelva sola. Actuar oportunamente y brindar especial atención, denunciando los hechos a las autoridades correspondientes y realizando el respectivo seguimiento. Resolver el conflicto de manera violenta. No hacer nada y esperar a que los estudiantes involucrados resuelvan el problema por sí mismos.

Sobre la asistencia regular: Si el estudiante se ausenta durante treinta (20) días hábiles sin justificación: Deberá presentarse a una prueba objetiva cuyo resultado será promediado en el trimestre con las calificaciones que ya hubiera obtenido durante su permanencia, tomando en cuenta que la evaluación es permanente. Deberá presentar un informe psicotécnico para colocar la nota de las calificaciones que ya hubiera obtenido durante su permanencia, tomando en cuenta que la evaluación es permanente. Deberá colocarse en el trimestre la calificación que ya hubiera obtenido durante su permanencia, tomando en cuenta que la evaluación es permanente. Ninguna de las anteriores.

“Permite la comprensión y valoración del todo en convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra, el cosmos y la dimensión espiritual” corresponde a la característica de evaluación: Permanente. Holística. Científica. Ninguna de las anteriores.

Las y los estudiantes con talento extraordinario u otros casos especiales que demuestren sus logros educativos en un año de escolaridad pueden ser promovidos al año inmediato superior: Previo informe de evaluación integral de las maestras y maestros correspondientes y la Comisión Técnico Pedagógica como requisito indispensable. Previo informe del Director/ra de la Unidad Educativa dirigida a su distrito o a la Dirección Departamental de Educación. Previo análisis psicopedagógico realizado por un representante del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional. Ninguna de las anteriores.

La incorporación de niñas y niños en desventaja social consiste en: Que cuenten con una edad mayor a 15 años deben ser incorporados al nivel o año de escolaridad correspondiente, previa valoración cualitativa y cuantitativa de sus conocimientos. Que cuenten con una edad menor a 15 años a junio de la gestión que postula deben ser incorporados al nivel o año de escolaridad correspondiente, previa valoración cualitativa y cuantitativa de sus conocimientos. Que cuenten con una edad mayor o igual a 13 años deben ser incorporados al nivel o año de escolaridad con sus pares, sin necesidad de previa valoración cualitativa y cuantitativa de sus conocimientos. Todas las anteriores.

Instauró una serie de mecanismos que además de servir para asegurar el dominio político-militar, es decir los procesos educativos no tenían sino el fin de legitimar el dominio colonial, también implicó una modificación y resignificación de las principales expresiones sociales en torno a la matriz cultural de los pueblos indígena originarios del continente: Colonización mental. Colonización educativa. Colonización sociocultural. Colonización sociopolítica.

A fines del siglo XIX y principios del XX, sin apoyo alguno, los indígenas crean escuelas clandestinas para aprender a leer y escribir, conformando un espacio de resistencia comunitaria frente a los gobiernos liberales de turno y a la expansión del latifundismo. Estos esfuerzos fueron reprimidos por latifundistas, autoridades y vecinos de los pueblos. Paralelamente a esas escuelas clandestinas indigenales, desde el Estado se establecen otro tipo de escuelas dedicadas a la enseñanza de la lectura y escritura. En 1905, el gobierno liberal de Montes promulgó una ley que: Establecía la creación de escuelas paralelas. Establecía la creación de escuelas asociadas. Establecía la creación de escuelas ambulantes. Establecía la creación de escuelas precarias.

Impulsaron la educación indigenal al fundar la Escuela Ayllu de Warisata que, además de constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento: En 1930, Elizardo Pérez y Avelino Siñani. En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani. En 1932, Elizardo Pérez y Avelino Siñani. En 1933, Elizardo Pérez y Avelino Siñani.

Universaliza la educación, haciéndola gratuita y obligatoria para el nivel primario, con el propósito de "modernizar” a la sociedad, bajo principios civilizatorios, homogeneizadores y nacionalistas: En 1952 se pone en vigencia el Código de la Educación Boliviana. En 1953 se pone en vigencia el Código de la Educación Boliviana. En 1954 se pone en vigencia el Código de la Educación Boliviana. En 1955 se pone en vigencia el Código de la Educación Boliviana.

Son considerados como los fundamentos del curricular base: Fundamentos ideológico, filosóficos, sociológicos, epistemológicos y psicopedagógicos. Fundamentos ideológico-políticos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos y psicopedagógicos. Fundamentos ideológico-políticos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicopedagógicos y antropológicos. Fundamentos ideológico-políticos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicopedagógicos y teleológicos.

El Vivir Bien, expresado en las experiencias y prácticas de los pueblos y naciones indígenas originarias para la nueva educación, se convierte en un criterio de orientación de vida del cual emerge la búsqueda de complementariedad y armonía con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades: Fundamentos ideológico-políticos. Fundamentos filosóficos. Fundamentos sociológicos. Fundamentos epistemológicos y psicopedagógicos.

Está orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles: Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística.

Es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a políticas estatales, como la soberanía alimentaria, ligada a la autonomía con la cual producimos y la transformación de la matriz productiva, para desarrollar y dotarnos de otros medios de vida, así como al desarrollo de las potencialidades y vocaciones productivas territoriales: Enfoque del currículo descolonizador. Enfoque del currículo integral y holístico. Enfoque del currículo comunitario. Enfoque del currículo productivo.

Es considerado como niveles de concreción curricular del Sistema Educativo Plurinacional: Currículo base. Currículo regionalizado. Currículo diversificado o local. Todas las respuestas anteriores.

Considera las características particulares del contexto sociocultural, lingüístico y productivo que hacen a su identidad y se expresa en el conjunto organizado de planes y programas de estudio: objetivos holísticos, contenidos y ejes articuladores, orientaciones metodológicas, evaluación y producto, según los elementos curriculares del Subsistema de Educación Regular, enmarcados en el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional: Currículo base. Currículo regionalizado. Currículo diversificado o local. Todas las respuestas anteriores.

Es Acoso Sexual: Valiéndose de una posición jerárquica o poder de cualquier índole hostigue, persiga, exija, apremie, amenace con producirle un daño o perjuicio en base a comportamientos de contenido sexual. Quien, mediante seducción o engaño, tuviera acceso carnal con persona de uno y otro sexo. Por cualquier medio de engaño, intimidación, abuso de poder, indujere a privación de libertad, acogida o recepción de personas. Todas las anteriores.

Niña, niño o adolescente que han sufrido algún tipo de violencia, suelen tener estas consecuencias iniciales: En lo Emocional; aparece la estigmatización, en lo Cognitivo; Fracaso escolar, y en lo Conductual; Consumo de alcohol. En lo Emocional; cambio drástico de ánimo, en lo Cognitivo; Baja su rendimiento académico, y en lo Conductual; aislamiento social. En lo Emocional; pierden las ganas de vivir, en lo Cognitivo; prefieren abandonar la Unidad Educativa, y en lo Conductual; se autolesionan. Todas las anteriores.

Niña, niño o adolescente que han sufrido algún tipo de violencia, suelen tener estas consecuencias finales: En lo Emocional; aparece la estigmatización, en lo Cognitivo; Fracaso escolar, y en lo Conductual; Consumo de alcohol. En lo Emocional; cambio drástico de ánimo, en lo Cognitivo; Baja su rendimiento académico, y en lo Conductual; aislamiento social. En lo Emocional; baja autoestima, en lo Cognitivo; prefieren abandonar la Unidad Educativa, y en lo Conductual; tienen tendencia delincuencial. Todas las anteriores.

Cualquier integrante de la comunidad educativa que tenga conocimiento de hechos de violencia en contra de niñas, niños o adolescentes están obligados: A denunciarlos en un plazo máximo de VEINTICUATRO (24) HORAS de conocido el hecho, ante las Defensorías de la Niñez y Adolescencia o cualquier otra autoridad competente. A denunciarlos en un plazo máximo de SETENTA Y DOS (72) HORAS de conocido el hecho, ante el Ministerio Público o cualquier otra autoridad competente. A denunciarlos en un plazo máximo de CUARENTA Y OCHO (48) HORAS de conocido el hecho, ante las Defensorías de la Niñez y Adolescencia o cualquier otra autoridad competente. Todas son correctas.

El objeto del Protocolo de Prevención, Actuación y Denuncia en casos de Violencia Física, Psicológica y Sexual en las Unidades Educativas y Centros de Educación Especial, es... Orientar la actuación de todas las personas que conforman la comunidad educativa frente a situaciones de violencia intrafamiliar y/o en el entorno más cercano contra la o el estudiante. Definir los lineamientos directrices y procedimientos para la prevención, actuación, denuncia y protección a las víctimas en casos de violencia física, psicológica y sexual en Unidades Educativas y Centros de Educación Especial por parte de cualquier miembro adulto de la comunidad educativa (directoras, directores, maestras, maestros, personal administrativo, madres, padres y/o tutores) hacia las y los estudiantes (niñas, niños y adolescentes), cometidas o detectadas en el ámbito educativo. Garantizar la prevención, identificación temprana y la referencia oportuna, de casos de violencia física, psicológica y sexual ocurrido en unidades educativas y centros de Educación Especial. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los efectos de la violencia sexual a corto plazo en el periodo inicial de la agresión?. Trastornos ansiosos., trastornos de sueño, terrores nocturnos, insomnio, trastornos alimenticios. Sentimientos de tristeza y desamparo, cambios bruscos de estado de ánimo, irritabilidad, rebeldía, temores diversos, vergüenza y culpa. Prostitución, consumo de Alcohol hasta la dependencia del mismo., drogadicción, conductas delictivas, inadaptación social. Inasistencia consecutiva a las unidades educativas o centros educativos.

¿Cómo prevenir la violencia en el Ámbito Educativo?. Indagando permanentemente a las niñas, niños y adolescentes que muestran conductas que dejen presumir situaciones irregulares para hacer que nos cuenten los que les pasa. Observando detenidamente a las niñas, niños y adolescentes en horas de recreo y durante las clases para detectar conductas irregulares que nos dejen las sospecha de que pasa algo malo. A través de acciones que faciliten a las niñas, niños y adolescentes empoderarse y ser capaces de tomar decisiones respecto a sus proyectos de vida de manera consciente, libre y autónoma; adquirir valores y principios mediante la práctica, desarrollar habilidades de autocuidado y reconocimiento de los factores de riesgo. Diagnosticar el tipo de violencia.

Son medidas de prevención de la violencia que involucran a maestros y maestras. No podrá permanecer a solas con una o un/a estudiante en el aula u otro ambiente de la Unidad Educativa o Centro de Educación Especial. Comunicarse de manera individual con las y los estudiantes cuando se trata de temas ajenos a la escuela. Ser un observador pasivo de conflictos que pudieren tener niñas, niños o adolescentes, evitando intervenir en la resolución de sus conflictos. Ninguna es correcta.

Las y los estudiantes de todos los niveles de escolaridad, deben asumir las siguientes acciones de prevención de la violencia: Cumplir los mandatos del director, maestros y personal administrativo. Conocer y comprender el alcance de sus derechos, deberes y obligaciones, especialmente el derecho al respeto, dignidad, corresponsabilidad y los mecanismos y condiciones de denuncia al interior de la Unidad Educativa y/o Centro de Educación Especial. Poner en conocimiento del director y maestros cuando una actividad no es de su agrado. Evaluar factores de riesgo.

Denunciar Test