option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULACRO 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULACRO 3

Descripción:
FPJM - SIMULACRO 3

Fecha de Creación: 2023/11/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 54

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 18 de la Constitución española, la ley limitará el uso de la informática por tal de garantizar: El honor de los ciudadanos españoles. El honor y la intimidad personal de los ciudadanos y el respeto de sus libertades. La intimidad personal de los ciudadanos y sus derechos fundamentales. El honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Según el artículo 19 de la Constitución española, los españoles tienen derecho a entrar y salir libremente de España en la forma que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos: Económicos o políticos. Militares, políticos o sociales. Políticos o ideológicos. Políticos o militares.

¿Cuál de los siguientes derechos NO se reconoce y protege en el artículo 20 de la Constitución española?. A expresar y difundir libremente los pensamientos, las ideas y las opiniones mediante la palabra, la escritura o cualquier otro medio de reproducción. A la producción y a la creación literaria, artística, científica y técnica. A la libertad de cátedra. A la libertad de enseñanza de la lengua oficial propia de las comunidades autónomas.

Según el artículo 20 de la Constitución española, la ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social que dependan del Estado o de cualquier entidad pública y garantizará el acceso a estos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando: El pluralismo político y de las diferentes lenguas de España. El pluralismo de la sociedad y de las diferentes lenguas de España. El pluralismo ideológico, racial y de las diferentes confesiones religiosas de España. El pluralismo social, de las diferentes ideologías políticas y creencias religiosas de España.

De acuerdo al artículo 20 de la Constitución española, sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información: En virtud de resolución judicial. En virtud de resolución policial. En virtud de sentencia por flagrante delito. En virtud del interés general.

Según el artículo 21 de la Constitución española, ¿se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas?. Sí, pero para su ejercicio hará falta autorización previa. No, la posesión de armas no se nombra en el artículo. Sí, y para su ejercicio no hará falta autorización previa. No, el derecho de reunión pacífica no se nombra en este artículo.

Las fundaciones deberán llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, que permita un seguimiento cronológico de las operaciones realizadas. ¿Qué llevarán necesariamente?: Un Libro Diario y Cuentas Anuales. Un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. Un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. Un libro de Cuentas Anuales.

¿Cuál es el plazo máximo para la aprobación de las Cuentas Anuales de la Fundación desde el cierre del ejercicio por el Patronato?. 3 meses. 6 meses. 9 meses. 12 meses.

¿Podrán contratar los patronos con la fundación, ya sea en nombre propio o de un tercero?. No. Sí, previa autorización del Protectorado. Sí, previa autorización del Presidente. Sí, pero únicamente a nombre propio y sin necesidad de autorización.

El Patronato podrá acordar la modificación de los Estatutos de la fundación: Siempre que resulte conveniente en interés de la misma, salvo que el fundador lo haya prohibido. Siempre que resulte conveniente en interés de terceros, salvo que el fundador lo haya prohibido. siempre que resulte conveniente en interés de la misma, a pesar de que el fundador lo haya prohibido. Nunca se podrá acordar la modificación de los Estatutos de la fundación.

¿Podrán fusionarse las fundaciones?. Sí, siempre que no lo haya prohibido el fundador, previo acuerdo de los respectivos Patronatos. No, no pueden fusionarse bajo ninguna circunstancia. Sí, aunque lo haya prohibido el fundador, previo acuerdo de los respectivos Patronatos. Sí, pero únicamente con entidades sin ánimo de lucro.

Señale la respuesta que NO es causa de extinción de una fundación: Cuando expire el plazo por el que fue constituida. Cuando se hubiese realizado íntegramente el fin fundacional. Cuando sea imposible la realización del fin fundacional, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 29 y 30 de la presente Ley. Cuando la fundación presenta pérdidas en sus cuentas anuales durante más de dos años consecutivos.

¿Cuáles son las aéreas básicas para el adecuado funcionamiento de los Museos de titularidad estatal?. Difusión, Administración y Patrocinio. Conservación e investigación, Administración y Programas Públicos. Difusión, Administración y Programas Públicos. Conservación e investigación, Difusión y Administración.

¿Cuál es el régimen de visita mínimo de los Museos de titulad estatal?. Estarán abiertos al público durante, al menos, cuarenta horas, distribuidas en seis días por semana, con un horario y demás condiciones de entrada. Estarán abiertos al público durante, al menos, treinta horas, distribuidas en seis días por semana, con un horario y demás condiciones de entrada. Estarán abiertos al público durante, al menos, veinte horas, distribuidas en seis días por semana, con un horario y demás condiciones de entrada. Estarán abiertos al público durante, al menos, treinta horas, distribuidas en cinco días por semana, con un horario y demás condiciones de entrada.

¿Dónde debe ubicarse el horario y las condiciones de la visita de los Museos de titulad estatal?. En la página web del Museo. En la entrada del Museo en un lugar visible que sea compatible, en su caso, con los valores artísticos del inmueble. En la entrada del Museo en un lugar visible que sea compatible, en su caso, con los valores artísticos del inmueble y en el aparcamiento del Museo. No es obligatorio que deba ubicarse en ningún lugar específico.

En cuanto al régimen de acceso a los Museos de titulad estatal, ¿se pueden establecer beneficios para los nacionales al tratarse de un museo estatal?. No, en la visita a cualquier museo de titularidad estatal se respetará la igualdad de trato entre los españoles y los nacionales de los restantes Estados miembros de la Unión Europea, previa acreditación de su nacionalidad. No, en la visita a cualquier museo de titularidad estatal se respetará la igualdad de trato entre los españoles y los nacionales de los restantes Estados miembros de la Unión Europea, previa acreditación de su nacionalidad, excepto si lo aprueba el Ministerio de Cultura. Sí, en la visita a cualquier museo de titularidad estatal, previa acreditación de su nacionalidad. Sí, en la visita a cualquier museo de titularidad estatal, previa acreditación de su nacionalidad y residencia.

Se accederá en condiciones de gratuidad a los museos de titularidad estatal, al menos: Un día al mes. Dos días al mes, uno por quincena. Tres días al mes, repartidos en tres semanas distintas. Cuatro días al mes, uno por semana.

¿Qué museos integran el Sistema Español de Museos?. Los Museos de titularidad estatal adscritos al Ministerio de Cultura. Los Museos Nacionales no incluidos en el apartado anterior. Los Museos que tengan especial relevancia por la importancia de sus colecciones y que se incorporen mediante convenio con el Ministerio de Cultura, oída la correspondiente Comunidad Autónoma. Todas las anteriores son correctas.

La derogación de las leyes orgánicas exige: Mayoría simple del Congreso. Mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en una votación final comuna después de sesión compartida sobre el conjunto del proyecto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los reglamentos son disposiciones normativas: De carácter general. De rango inferior a la ley. Que emanan del poder ejecutivo en virtud de su potestad reglamentaria. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué característica comparten las leyes y los reglamentos?. Que ambas son normas jurídicas. Que ambas emanan de la voluntad popular. Que ambas emanan del ejecutivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señala la respuesta correcta en relación con el reglamento: Los decretos legislativos son reglamentos. El reglamento es controlable por el poder judicial. El reglamento puede dejar sin efecto una ley o contradecirla. El reglamento puede suplir a la ley en los casos recogidos en la Constitución.

Según lo que dispone la Constitución española, son leyes orgánicas: a) Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b) Las que aprueben estatutos de autonomía. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las órdenes de funciones de los puestos de trabajo dictadas por los consejeros y consejeras son reglamentos: De necesidad. Independientes. Ejecutivos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según el art. 41.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, ¿Qué notificaciones no deben efectuarse por medios electrónicos?. Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato electrónico. Las que reconozcan derechos a favor de los interesados. Aquellas que contengan el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa. Todas las respuestas son correctas.

Según el art. 41.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, ¿Cuál de las siguientes notificaciones no debe practicarse por medios electrónicos?. a) Una notificación que contenga un medio de pago a favor del obligado. b) Una notificación que vaya acompañada de elementos susceptibles de conversión en formato electrónico. c) Una notificación que contenga una multa. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

Según el art. 41.5 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, si el interesado rechaza la notificación de una actuación administrativa: a) Se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. b) La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado. c) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

Según el art. 60.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, se entiende por orden superior: a) La emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. b) La emitida por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el procedimiento. c) El acto por el que cualquier persona pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

Según el art. 62.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, relativo al inicio del procedimiento por denuncia: Las denuncias deberán expresar la identidad de la persona o personas que las presentan. Las denuncias se podrán presentar anónimamente. Las denuncias siempre deben identificar a los presuntos responsables. Las denuncias deberán calificar jurídicamente la infracción cometida.

Según el art. 63.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: No se podrán imponer sanciones por faltas graves o muy graves sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento. En ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento. No se podrá imponer ninguna sanción sin que se haya tramitado el procedimiento sancionador que regula el título IV de esta Ley. En ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento, salvo en los casos en que la legislación específica lo autorice.

Según el art. 1.3 del Estatuto de los Trabajadores, se excluye del ámbito regulador de esta ley: a) Las prestaciones personales obligatorias. b) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena relación vecinal. c) Las dos respuestas anteriores (a y b) son ciertas. d) Las dos respuestas primeras (a y b) son falsas.

Según el art. 2 del Estatuto de los trabajadores, no son relaciones laborales de carácter especial: La del personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c). La de los penados en las instituciones penitenciarias. La de los deportistas profesionales. La de los funcionarios públicos al servicio de los ayuntamientos.

Según el art. 3 del Estatuto de los Trabajadores son fondos de la relación laboral: Los convenios colectivos. Las disposiciones legales y reglamentarias del estado. Los usos y costumbres locales y profesionales. Las tres respuestas anteriores son correctas.

El Tribunal Supremo: Dispone de cuatro salas específicas para resolver sobre el Derecho Laboral cuando así lo determinen las leyes, concretamente la Sala segunda, tercera, quinta y séptima denominadas todas de *lo social. Dispone de una Sala específica para resolver sobre el Derecho Laboral cuando así lo determinen las leyes, concretamente la Sala cuarta denominada de *lo social. Dispone de una Sala específica para resolver sobre el Derecho Laboral cuando así lo determinen las leyes, concretamente la Sala tercera denominada de *lo social. El Tribunal Supremo nunca se refiere a este Derecho, sino que lo hacen los respectivos Tribunales Superiores de cada Comunidad Autónoma.

El primer estatuto de los trabajadores de la democracia (a partir de 1978 hasta ahora) es del año: 1.983. 1.979. 1.981. 1.980.

El art. 4 del Estatuto de los Trabajadores habla de: Deberes laborales. Derechos laborales. Convenios colectivos de un sector profesional. Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.

Según la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres informará la actuación de todos los poderes públicos. El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los poderes públicos. El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres no hace falta que se integre, de forma activa, en la adopción y la ejecución de disposiciones normativas. El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres no está regulado en esta normativa.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: Contiene un artículo sobre no discriminación. Contiene un artículo sobre la no estigmatización. Contiene un artículo sobre el buen trato. No contiene ninguno de los artículos anteriores.

Señale la respuesta incorrecta en relación con los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, que regula la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios de apoyo, de acogida y de recuperación integral. Las mujeres víctimas de violencia de género no tienen derecho a servicios de emergencia. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir información plena y asesoramiento adecuado a su situación personal.

Indique la respuesta correcta en relación con la definición de planes de igualdad de las empresas en conformidad con la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: a) Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, con la intención de lograr la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. b) Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, con la intención de eliminar la discriminación por razón de sexo. c) Son un conjunto ordenado de medidas con la intención de hacer una evaluación de las conductas sexistas de las empresas. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

Indique la respuesta correcta en relación con la obligatoriedad de las empresas de disponer de un plan de igualdad según la normativa en vigor: Están obligadas a disponer de planes de igualdad las empresas de cincuenta o más personas trabajadoras. Están obligadas a disponer de planes de igualdad las empresas entre cien y ciento cincuenta personas trabajadoras. Están obligadas a disponer de planes de igualdad las empresas de más de ciento cincuenta personas trabajadoras. No existe ningún tramo relacionado con el número de personas trabajadoras.

De acuerdo con la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: Las administraciones públicas de las Illes Balears tienen que garantizar un uso no sexista del lenguaje. Las administraciones públicas de las Illes Balears podrán garantizar un uso no sexista del lenguaje. Las administraciones públicas de las Illes Balears podrán fomentar el uso del lenguaje sexista. Las administraciones públicas de las Illes Balears no pueden interferir en el uso del lenguaje sexista.

¿Cuál es la definición de equipo de protección individual según la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales?. Es todo ese equipamiento destinado a proteger la seguridad y salud del personal. Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Es cualquier elemento que protege de un riesgo laboral a varios trabajadores. Todo sistema de sujeción individual con el fin de evitar las caídas a nivel.

La política en materia de prevención de riesgos laborales tiene como objetivo: Promover la mejora de las condiciones de trabajo a fin de elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Mejorar las condiciones salariales y sociales de los trabajadores afiliados a la seguridad social. Alcanzar unas condiciones dignas de trabajo. Respetar la salud de los trabajadores en el trabajo adoptando medidas preventivas.

Las administraciones públicas competentes en materia laboral deben llevar a cabo las funciones de: Promoción de la seguridad y asesoramiento jurídico en su ámbito de aplicación. Prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales, y sanción de las infracciones en caso necesario. Sanción de las infracciones administrativas.

En relación al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (anteriormente, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) , cuál no es una función de este organismo: Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales. Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto en el ámbito nacional como internacional. Vigilancia del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, la función de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social es: Desarrollar la normativa que incide en las condiciones de trabajo. Evaluar las condiciones de seguridad y salud. Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales. Sancionar en temas relativos a la seguridad social exclusivamente.

Es un principio básico de la política de prevención de riesgos laborales: La participación de empresarios y de trabajadores, mediante las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. La elaboración de normativa laboral. La conciliación de la vida familiar y laboral. Sólo la mejora de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, cuando el responsable o el encargado del tratamiento hubieran designado un delegado de protección de datos: Deberán encargarle llevar el registro de actividades. Deberán comunicarle cualquier adición, modificación o exclusión en el contenido del registro de actividades. Éste será el responsable de cualquier adición, modificación o exclusión en el contenido del registro de actividades. Éste no tiene competencia ni debe conocer de las adiciones, modificaciones o exclusiones en el contenido del registro de actividades.

De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 (Reglamento general de protección de datos), el principio de “limitación de la finalidad” en el tratamiento de datos supone que los datos personales serán: Adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados. Exactos y, si fuera necesario, actualizados. Recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos, y no serán tratados ulteriormente de manera incompatible con dichos fines. Tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con el interesado.

De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 (Reglamento general de protección de datos), cuando el interesado ejerza su derecho de oposición al tratamiento de sus datos personales cuando éste es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público: El responsable del tratamiento dejará de tratar los datos personales en todo caso. El responsable del tratamiento puede presentar una reclamación ante la autoridad de control competente. El responsable del tratamiento dejará de tratar los datos personales, salvo que acredite motivos legítimos imperiosos para el tratamiento que prevalezcan sobre los intereses, los derechos y las libertades del interesado, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones. El responsable del tratamiento dejará de tratar los datos personales en el plazo de un mes, salvo que el interesado revoque su oposición.

Indica cuál de las siguientes respuestas no está incluida entre las exigencias establecidas por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales para garantizar el Derecho de acceso universal a Internet: Se garantizará un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio para toda la población. Los usuarios tienen derecho a la seguridad de las comunicaciones que transmitan y reciban a través de Internet. La garantía efectiva del derecho de acceso a Internet atenderá la realidad específica de los entornos rurales. El acceso a Internet deberá garantizar condiciones de igualdad para las personas que cuenten con necesidades especiales.

De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 (Reglamento general de protección de datos), todo interesado tendrá derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado: Incluida la elaboración de perfiles, que no produzca efectos jurídicos en él o no le afecte significativamente de modo similar. Incluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en él o le afecte significativamente de modo similar. Excluida la elaboración de perfiles, que no produzca efectos jurídicos en él o no le afecte significativamente de modo similar. Excluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en él o le afecte significativamente de modo similar.

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, señala la respuesta correcta en relación al bloqueo de datos: El encargado del tratamiento podrá conservar, debidamente bloqueados, los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con el responsable del tratamiento. El responsable del tratamiento podrá conservar, debidamente bloqueados, los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con el encargado del tratamiento. El encargado del tratamiento podrá conservar, debidamente bloqueados, los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con el delegado de protección de datos. El responsable del tratamiento podrá conservar, debidamente bloqueados, los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con el delegado de protección de datos.

Denunciar Test