SIMULACRO 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULACRO 3 Descripción: OPE LIMPIEZA CLM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué peligro indica “H200”?. a) Gas inflamable. b) Explosivo inestable. c) Corrosivo para los metales. d) Muy tóxico para los organismos acuáticos. 2. ¿Qué indica la frase “P103”?. a) Puede inflamarse fácilmente al usarlo. b) Contiene plomo. c) Tóxico en contacto con los ojos. d) Leer la etiqueta antes del uso. 3. ¿Qué precaución se debe tener para el almacenamiento de líquidos peligrosos?. a) Se guardarán en recipientes abiertos. b) No se mantendrán alejados de otros productos. c) No se guardarán en recipientes abiertos. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 4. ¿Qué actuación es incorrecta en caso de vertido de producto peligroso?. a) Neutralizar los productos ácidos o alcalinos. b) Recoger con materiales absorbentes. c) Retirarlos por los desagües. d) Las acciones a) y b) son correctas. 5. ¿Cómo se procederá con los utensilios de limpieza al finalizar la jornada?. a) La mopa se debe aclarar y poner a secar. b) Se realizará limpieza diaria de cubos de basura. c) Todo el material quedará limpio y almacenado en el lugar destinado a tal fin. d) Todas las respuestas son correctas. 6. ¿Cómo se deben mantener las bayetas multiuso en condiciones adecuadas?. a) Se mantienen en seco, sacudiéndolas periódicamente. b) Es necesario lavarlas con detergente neutro y aclarar abundantemente. c) Se introducirán diariamente en lejía para su desinfección. d) Se guardarán tras lavar con detergente neutro en una bolsa de plástico hasta el siguiente uso. 7. ¿Para qué se utiliza una gamuza?. a) Para limpiar el polvo. b) Para barrido en seco. c) Para limpieza mecánica. d) Para secado de vajilla. 8. ¿Qué capacidad tendrán las cubetas situadas sobre la bandeja de un carro para sistema de doble cubo?. a) 3-5 litros. b) 5-7 litros. c) 10-12 litros. d) 15-20 litros. 9. ¿Para qué se utiliza la autobaldeadora?. a) Para limpieza de pasillos en centros públicos. b) Para limpieza de calles y vías exteriores. c) Para limpieza de paredes y fachadas. d) Para limpieza de desagües. 10. ¿De qué color será el fondo del pictograma de la señal de riesgo de radiación cuando el riesgo existente es el de irradiación?. a) Blanco y trébol con puntas radiales. b) Punteado. c) Amarillo. d) Verde. 11. ¿Qué tipo de detergente generalmente se suele llevar en el carrito de limpieza?. a) Ácido con pulverizador y si fuese necesario detergente desinfectante. b) Neutro o ligeramente ácido con pulverizador. c) Neutro o ligeramente alcalino con pulverizador. d) Son ciertas las respuestas a) y c). 12. ¿Qué poder de acción tendrá un buen desinfectante?. a) Humectante. b) Desinfectante. c) Detergente. d) Todos los anteriores. 13. ¿Cuándo se realizará la limpieza de zócalos?. a) Antes de limpiar la pared. b) Durante la limpieza de la pared. c) Después de limpiar la pared. d) Da igual el momento en que se haga su limpieza. 14. ¿Cómo se elimina la suciedad no adherida de un zócalo?. a) Con un rascador. b) Con ayuda de una brocha. c) Con goma de borrar. d) Con nada de lo anterior. 15. ¿Cuándo se pulveriza el mop-sec con producto capta polvo necesario en la limpieza de las paredes de madera?. a) Al menos 10 minutos antes de su utilización. b) Al menos 30 minutos antes de su utilización. c) Al menos 60 minutos antes de su utilización. d) Al menos 90 minutos antes de su utilización. 16. Generalmente el pequeño secado como consecuencia de algún humedecimiento provocado por la bayeta al limpiar una mancha en la pared de madera se realizará con: a) Una mopa. b) Una gamuza. c) Un estropajo. d) Un trapo seco cualquiera. 17. ¿Qué efectos se dan durante la cristalización de suelos?. a) Biológico y físico. b) Térmico y químico. c) Mecánico y químico. d) Biológico y químico. 18. ¿En qué áreas aproximadas se dividen las zonas de suelo a tratar mediante cristalización?. a) 2 m2. b) 4 m2. c) 9 m2. d) 20 m2. 19. La cantidad de cristalizador que se aplica en el suelo es directamente proporcional a: a) La cantidad de agua que se echa. b) La potencia de la máquina abrillantadora. c) La capacidad de barrido. d) La porosidad del suelo. 20. Cuando un suelo se encera en exceso se produce el efecto denominado: a) Efecto sombra. b) Suelo pegajoso. c) Suelo confeti. d) Mancha acuosa. 21. ¿Cuál es actualmente el sistema más económico para la limpieza de los suelos, así como uno de los que simplifica el mantenimiento?. a) Método spray/máquinas de alta velocidad. b) Método barrido seco y autofregadoras. c) Método spray/máquinas abrillantadoras. d) Método barrido húmedo/máquinas abrillantadoras. 22. ¿Qué suelo de estos no es poroso?. a) Linóleo. b) Terrazo. c) Mármol. d) Travertino. 23. La baldosa de arcilla se denomina también baldosa: a) De cemento. b) Catalana. c) De hormigón. d) Andaluza. 24. ¿Qué es falso sobre el botulismo?. a) Lo provoca un virus anaerobio. b) Es una enfermedad bacteriana transmitida por los alimentos. c) La provoca una toxina neurotóxica. d) Las conservas pueden transmitir esta enfermedad. 25. ¿Qué alimento puede transmitir la brucelosis con mayor probabilidad?. a) Pescado. b) Verdura. c) Conservas. d) Carne. 26. ¿Cuál de los siguientes es un protozoo?. a) Aeromonas. b) Shigela. c) Giardia. d) Todas las anteriores. 27. ¿Qué es el plato testigo?. a) Una muestra de una ración individual. b) Un elemento de la vajilla. c) Una elaboración que se prepara específicamente para su análisis. d) Un elemento de medida de contaminación ambiental. 28. ¿Qué alimentos se consumen antes, según el método FEFO de almacenamiento?. a) Los que entran antes en el almacén. b) Los que entran más tarde en el almacén. c) Los que primero caducan. d) Son correctas las respuestas b) y c). 29. Las uniones entre paramentos de la cocina centralizada para facilitar su limpieza serán: a) Rectangulares. b) Triangulares. c) Redondeadas. d) Elipsoidales. 30. ¿Qué condición de estas debe reunir entre otras el sistema de concina centralizada para su buen funcionamiento?. a) Suelos antideslizantes. b) Una interrelación apropiada de las distintas zonas (cada área de trabajo debe estar comunicada con la siguiente). c) Marcha adelante. d) Todo lo anterior es cierto. 31. ¿Qué término se aplica al hecho que debe darse en la cocina centralizada donde las tareas a realizar deben realizarse siempre en un orden, en un sentido de avance según áreas y siguiendo los caminos más cortos?. a) Marcha atrás. b) Circulación cortocircuitada. c) Marcha corta. d) Marcha adelante. 32. Generalmente los lavamanos existentes en la cocina centralizada, para facilitar el lavado higiénico de manos se aperturizarán: a) Girando el cabezal del grifo hacia la derecha. b) Girando el cabezal del grifo hacia la izquierda. c) Mediante un sistema de accionamiento por pedal. d) Todo lo anterior es cierto. 33. ¿Qué parte de las actividades realizadas en la cocina no tienen ningún grado de contaminación?. a) Elaboraciones de platos en la zona de cocción o cocinado. b) Manipulación de carne y pescado crudos. c) Lavado y pelado de verduras crudas. d) Limpieza de la vajilla. 34. Los cubos de basura o contenedores de desechos, situados en las cocinas deberán limpiarse y desinfectarse como mínimo: a) Todos los días. b) Dos veces al día. c) Tres veces al día. d) Semanalmente. 35. Los procedimientos de limpieza y desinfección a llevar a cabo en cocina centralizada se definirán por: a) La empresa externa adjudicataria de la limpieza. b) El servicio interno de la propia empresa. c) Los responsables de la elaboración del programa de limpieza desinfección. d) El gerente de la restauración junto a un servicio de prevención de riesgos laborales. 36. ¿Cómo se denomina la capa inferior de la piel natural?. a) Piel flor. b) Piel de serraje. c) Piel de vuelta. d) Cuero. 37. Cuero abatanado de gran flexibilidad: a) Napa. b) Nobuk. c) Polipiel. d) Son correctas las respuestas a) y b). 38. ¿Qué ocurre necesariamente para eliminar los restos de lejía y detergente que queden durante el tercer ciclo de prelavado?. a) Una parada del tambor. b) Un centrifugado suave. c) Un aclarado. d) Un secado rápido. 39. ¿Cuánto aproximadamente se reduce el peso de la ropa tras el centrifugado?. a) 10%. b) 30%. c) 60%. d) 90%. 40. ¿Detrás de qué función habrá siempre un centrifugado?. a) Detrás de un incremento térmico del agua. b) Detrás de cada aclarado. c) Detrás de cada blanqueado. d) Detrás de solo hay un centrifugado y detrás su aclarado. 41. Para reducir los daños al tejido, las soluciones cloradas deben aplicarse durante 5 o 10 minutos, a una temperatura máxima de. a) 5ºC. b) 10ºC. c) 20ºC. d) 30ºC. 42. ¿Cuál de estas es una ventaja del neutralizado?. a) Elimina el cloro residual y favorece la desinfección. b) Disminuye los aclarados. Reduciendo el daño a los tejidos y evitando el amarilleo de la ropa. c) Reduce el gasto de agua, el tiempo y la energía. d) Todas las anteriores son ventajas del neutralizado. 43. ¿Qué función en el lavado consiste en la adición en el último aclarado de productos suavizantes?. a) De centrifugado. b) De lejiado. c) De neutralizado. d) Suavizante. 44. ¿Qué indica esta imagen (cubo de agua con una mano) en una etiqueta: a) Que hay que añadir detergente. b) Que hay que añadir cloro. c) Que se debe lavar a mano. d) Que no se debe lavar a mano. 45. ¿Cuál de estas no es ropa plana?. a) La ropa verde. b) La ropa de enfermo. c) La ropa de rizo (toallas). d) Sábanas. 46. ¿Qué ropa no es de rizo?. a) Empapadores. b) Sábanas. c) Toallas de lavabo o de baño. d) Ranitas. 47. ¿A qué temperatura máxima se deben lavar las ropas de colores sólidos que no destiñan?. a) 95ºC. b) 60ºC. c) 40ºC. d) 30ºC. 48. ¿Qué prendas de éstas se lavarán a la temperatura de 95ºC?. a) Sábanas. b) Toallas. c) Manteles. d) Todas las anteriores. 49. ¿Qué tipo de producto según Ph sería el agua?. a) Ácido. b) Alcalino. c) Neutro. d) Básico. 50. ¿Qué tipo de tratamiento se realiza mediante trituración para formar un polvo de un residuo en hornos a altas temperaturas, fundiéndose este producto en nuevos moldes para nuevos productos?. a) Tratamiento de vidrio. b) Tratamiento de aparatos eléctricos. c) Tratamiento de aparatos electrónicos. d) Tratamiento de papel y cartón. 51. ¿Cómo se llama el producto final del tratamiento del vidrio?. a) Veta. b) Note. c) Calcín. d) Nada de lo anterior. 52. ¿Qué técnica de tratamiento de residuos consiste en la combustión de los residuos con recuperación /generación de energía eléctrica?. a) Flameado. b) Incineración. c) Biometanización. d) Ebullición. 53. ¿Cómo se separan los residuos metálicos?. a) De gran volumen y de pequeño volumen. b) Preciosos y no preciosos. c) Ferrosos y no ferrosos. d) Magnéticos y paramagnéticos. 54. ¿En qué condiciones debe ser utilizado un equipo de protección?. a) En función de la gravedad del riesgo o/y el tiempo o frecuencia de exposición al riesgo. b) Las condiciones del puesto de trabajo o/y las prestaciones del propio equipo. c) Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido evitarse. d) Son todas las anteriores. 55. ¿Quién debe aprobar el Plan de prevención de riesgos laborales?. a) La autoridad laboral. b) La autoridad sanitaria. c) Los representantes de los trabajadores (comité de empresa). d) La dirección de la empresa. 56. ¿Cuál es una actividad de la planificación de la actividad preventiva como instrumento esencial para la gestión y aplicación del Plan de prevención de riesgos laborales?. a) Valoración en la elección de los equipos de trabajo. b) Evaluar las características de los puestos de trabajo existentes. c) Evaluar las características de los trabajadores que deban desempeñarlos. d) Organización de la vigilancia de la salud. 57. La Comisión de Igualdad de Castilla-la Mancha depende de: a) La consejería con competencias en materia de hacienda. b) La consejería con competencias en materia de sanidad. c) La consejería con competencias en materia de educación. d) La consejería con competencias en materia de empleo. 58. Según la LO 3/2007, ¿Cuál de los siguientes es un criterio de orientación de las políticas públicas en materia de cultura correcto?. a) Adoptar iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura y a combatir su discriminación estructural y/o difusa. b) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública. c) Que se respete y se garantice la representación equilibrada en los distintos órganos consultivos, científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural. d) Todas las respuestas son correctas. 59. ¿Qué acciones promoverán las Administraciones públicas para promover la igualdad?. a) El deporte femenino. b) El desarrollo de una red de servicios sociales para atender a menores, mayores y dependientes en el medio rural. c) El acceso a la vivienda de las mujeres en situación de necesidad o en riesgo de exclusión. d) Todas las respuestas son correctas. 60. ¿Qué acciones promoverán las Administraciones públicas para promover la igualdad?. a) El deporte femenino. b) El desarrollo de una red de servicios sociales para atender a menores, mayores y dependientes en el medio rural. c) El acceso a la vivienda de las mujeres en situación de necesidad o en riesgo de exclusión. d) Todas las respuestas son correctas. Reserva 1. El enemigo número uno de la madera es: a) La grasa. b) Los barnices. c) Las pinturas. d) El agua. Reserva 2. En una hidrolimpiadora, ¿Qué elemento abre y cierra el paso de agua?. a) La manguera. b) La empuñadura. c) El serpentín. d) La bomba. Reserva 3. El programa de limpieza y desinfección se aplica como medida preventiva contra la aparición de peligros: a) Físicos. b) Químicos. c) Biológicos. d) Son todos los anteriores. Reserva 4. El peso máximo que se recomienda no sobrepasar en la manipulación manual de cargas es de: a) 25 kg. b) 35 kg. c) 40 kg. d) 50 kg. Reserva 5. Cuando en el etiquetado de una prenda de ropa aparece un círculo con una W dentro, significa que: a) Limpieza profesional en húmedo. b) No lavar en seco. c) No admite ningún blanqueante. d) No se debe usar lejía. |