option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro 3 PAUX

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro 3 PAUX

Descripción:
Primeros Auxilios

Fecha de Creación: 2021/04/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El acaloramiento también puede ser denominado como: Agotamiento por calor. Golpe de calor. Quemadura. Ninguna es correcta.

La primera actuación en caso de acaloramiento será: Llevar a la víctima a un lugar fresco y tumbarla con las piernas elevadas. Darle una bebida isotónica. Abanicar a la víctima y poner compresas húmedas en el cabeza. Darle agua fresca.

La consecuencia de la exposición a altas temperaturas y humedad que provoca una temperatura corporal superior a 40,5ºC es: Síncope. Un acaloramiento. Una quemadura. Un golpe de calor.

Una quemadura de segundo grado causa: Eritema o enrojecimiento. Costra de color negruzco y ulceraciones. Ampollas con líquido de los capilares afectados. Todas las respuestas son correctas.

En las quemaduras, la primera actuación será: Refrescar la zona afectada. Ninguna de las respuestas es correcta. Eliminar la causa de la quemadura. Tapar la zona lesionada.

Ante una quemadura, debemos: Cubrir con gasas estériles sin comprimir la zona afectada. Arrancar la ropa quemada pegada a la zona lesionada. Aplicar remedios caseros. Aplicar hielo sobre la zona.

Un factor ambiental que afecta a las lesiones causadas por el frío es: La susceptibilidad ambiental. La cantidad y la calidad de la ropa. La cantidad de grasa corporal. Ninguna es correcta.

La hipotermia leve se manifiesta con una temperatura corporal entre 35 y 32ºC y: Midriasis, hipotensión grave y pérdida de conciencia. Parada cardiorrespiratoria. Confusión, temblores, taquicardia y disminución del nivel de consciencia. Falta de reflejos pupilares y asistolia.

En caso de hipotermia, actuaremos: Suministrando alcohol a la víctima para reducir la vasodilatación. Quitando a la víctima la ropa húmeda y mojada. Todas son correctas. Calentando a la víctima de forma inmediata.

En caso de electrocución, la primera actuación será: Trasladar a la víctima o avisar a los servicios de emergencia. Apartar a la víctima de la fuente de corriente eléctrica. Hacer una evaluación de emergencia de las lesiones. Secar a la víctima.

El golpe de calor de caracteriza por la triada: Fiebre alta, alteración de la consciencia y anhidrosis. Enfriamiento, alteración de la consciencia y anhidrosis. Taquicardia, alteración de la consciencia y anhidrosis. Todas son falsas.

La lesión que causa el enfriamiento de la zona, apareciendo ampollas acompañadas de dolor intenso y picor es: La congelación de tercer grado. La hipotermia grave. La hipotermia leve. La congelación de segundo grado.

En caso de congelación nunca procederemos: Vendando la zona. Calentando a la víctima. Reventando las ampollas. Todas son falsas.

La lesión derivada de la electricidad que provoca espasmos musculares violentos es: Calambre. Sacudida. Electrocución. Ninguna de las anteriores.

Las lesiones oculares producidas por los rayos son de tipo: Lumínicas. Eléctricas. Traumáticas. Todas son correctas.

Ante un caso de intoxicación etílica se debe proceder: Provocando el vómito. Evitando la pérdida de calor. Dando bebidas azucaradas a la víctima. Todas las respuestas son correctas.

Ante una intoxicación por ingestión se debe proceder: No provocando el vómito si la sustancia ingerida en cáustica. Induciendo el vómito siempre que la víctima esté consciente. No deteniendo los vómitos ni la diarrea. Todas las respuestas son correctas.

Ante un caso de intoxicación por absorción cutánea debemos: No retirar la ropa impregnada con el tóxico. Lavar la piel con abundante agua. Dejar a la víctima en reposo. Todas las respuestas son correctas.

Señala la respuesta falsa en relación al tratamiento de cuerpos extraños en el oído: Si se trata de un líquido, hay que inclinar la cabeza hacia el lado del oído taponado. Si se trata de un insecto, se pueden echar unas gotas de suero para facilitar la extracción del insecto. Si es un objeto pequeño, se colocará la cabeza del paciente con el oído afectado hacia abajo. Si es un objeto pequeño, habrá que extraerlo con unas pinzas.

Ante cuerpos extraños en el ojo no debemos proceder: Localizar el cuerpo extraño pidiendo que mueva el ojo en distintas direcciones. Tratar de expulsar el cuerpo extraño de forma suave. Hacer que la víctima sumerja la cara en agua y que parpadee. Si el objeto está clavado hay que sacarlo antes de tapar el ojo.

Ante la presencia de cuerpos extraños, la pauta de actuación general consiste en: Extraer el objeto utilizando instrumentos adecuados, como pinzas. Extraer el objeto con la ayuda de líquidos que lo expulsen hacia el exterior. Extraer el objeto sin empujarlo al interior del orificio ni causar lesiones. Todas son correctas.

Para socorrer a una víctima con un cuerpo extraño alojado en un ojo, no debemos: Tapar el ojo afectado y evitar el movimiento hasta la intervención de los servicios médicos. Utilizar instrumental adecuado, como pinzas, para extraerlo. Sumergir su cara en agua y pedirle que parpadee para expulsarlo. Todas son correctas.

El líquido alojado en el oído, frecuentemente tras el baño: Debe ser extraído por un profesional sanitario siempre que se hayan sufrido con anterioridad lesiones en el tiempo. Tratará de expulsarse inclinando la cabeza para facilitar que se deslice hacia el exterior. Se extraerá por un profesional sanitario, realizando el traslado con la cabeza inclinada hacia el lado del oído afectado. Todas son correctas.

Ante un cuerpo extraño que se ha introducido en una fosa nasal: Se actuará de diferente forma en función del elemento alojado. Se acudirá de inmediato a un centro sanitario. Se tratará de extraerlo soplando con fuerza por la fosa nasal. Todas son correctas.

Para atender a una víctima de intoxicación, en primer lugar: Se identificarán los síntomas que presenta la víctima. Se tratará de encontrar el agente causante de la intoxicación. Se protegerá a la víctima de seguir sufriendo los efectos tóxicos. Ninguna es correcta.

En una intoxicación por ingestión es recomendable que la víctima: Vomite para eliminar los productos cáusticos o barbitúricos ingeridos. Vomite de forma inducida inmediatamente después de la ingestión. No detenga sus vómitos, siempre que se produzcan de forma espontánea. Cuando la ingesta es de cáusticos no se administrará agua.

A la víctima de una intoxicación alimentario causada por alimentos o agua en malas condiciones: Se le suministrará alimento en abundancia. Se le aconsejará la ingesta de líquido en abundancia. Se le administrará un antidiarreico para evitar la deshidratación. Todas son correctas.

En caso de intoxicación por agentes cáusticos: Administraremos neutralizantes como bicarbonato, vinagre o limón. Se diluirá bebiendo agua, siempre que la víctima pueda deglutir. Induciremos el vómito para eliminar las sustancias ingeridas. Todas son correctas.

La lipotimia se suele producir por: Enfermedades neurológicas. Altas temperaturas. Enfermedades cardiovasculares. Todas son correctas.

En los casos de hipoglucemia: Los diabéticos tienen menos problemas. Todas las respuestas son falsas. Hay que administrar bebidas azucaradas a la víctima. La glucosa en sangre se encuentra por encima de 200 mg/ml.

En caso de síncope hay que colocar a la víctima en posición: Decúbito supino. Tumbado boca arriba con las extremidades flexionadas. Decúbito supino con las piernas elevadas. Todas las respuestas son falsas.

Ante un caso de epilepsia, lo primero que haremos será: Trasladar a la víctima a un centro sanitario. Apartar los objetos contra los que pueda lastimarse. Tumbar a la víctima en el suelo. Tranquilizar a la víctima.

Señala la respuesta falsa en referencia a las crisis de histeria: Debemos mojar el rostro de la víctima con agua fresca. La víctima de la crisis de histeria no sufre convulsiones. Debemos aislar a la víctima del entorno. Suele aparecer en personas con inestabilidad emocional.

Un motivo de hipoglucemia es: La falta de práctica de ejercicio. La fiebre. Comer alimentos con demasiado azúcar. Ninguna de las anteriores.

La primera actuación en caso de desmayo es: Dejar que la víctima se siente y darle agua. Tumbar a la víctima con las piernas levantadas. Aflojar la ropa a la víctima y ponerla en posición lateral de seguridad. Levantar a la víctima y ayudarle a tener la cabeza inclinada hacia atrás.

La hipoglucemia es: Un monosacárido. Bajo nivel de azúcar en sangre. Exceso de glucosa en sangre. La enfermedad de diabetes.

La conmoción cerebral es: Una pérdida repentina y pasajera de la consciencia, motivada por una disminución transitoria del riego sanguíneo del cerebro. Un dolor intenso y opresivo en la cabeza que se extiende a otras zonas. Un estado de alteración violenta del ánimo de una persona. Un estado de aturdimiento o pérdida del conocimiento brusco y de una duración diversa, generalmente producido por un traumatismo en la cabeza.

Una de las causas más comunes de convulsiones es: El pulso acelerado. La lipotimia. El síncope. La epilepsia.

Las convulsiones febriles: Se manifiestan con enrojecimiento y sudoración, ojos estrábicos o mirada fija y espasmos musculares con dificultad respiratoria. Afectan a los adolescentes. Están causadas por fiebre superior a 28ºC. Deben pararse rápidamente, poniendo al niño en una bañera con agua fría.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no corresponde a un ataque de epilepsia?. Convulsiones. Alucinaciones. Fiebre. Alteraciones de la consciencia y caída.

La duración de un taque epiléptico es de: Entre unos segundos y dos y tres minutos. Un máximo de 20 segundos. Entre dos y cinco minutos. Un mínimo de una hora.

Denunciar Test