option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro 4

Descripción:
Simulacro 4

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con la imagen representada, ¿Cuál de las siguientes actuaciones es correcta?. Si la señal siguiente presenta el aspecto de parada selectiva (rojo y azul fijo), el Maquinista podrá franquearla esperando transición a FS en la zona PCA. El Maquinista se está aproximando a la señal de salida para obtener una MA en el grupo de balizas asociado a la misma. Si la señal siguiente presenta el aspecto de parada selectiva (rojo y azul a destellos), el Maquinista podrá franquearla esperando transición a FS en la zona PCA. Si la señal siguiente presenta un aspecto distinto de parada o parada selectiva, el Maquinista podrá franquearla, aunque no transite a FS en la zona PCA.

Una locomotora se encuentra parada y sin batería. Para efectuar su remolque, conocemos los siguientes datos: Según su Manual de conducción, para frenar necesita tener alimentación de TDP a 10 bares. Según el Libro de Itinerarios, en el trayecto a recorrer hay un tramo metálico por el que no pueden circular dos locomotoras juntas. El resto del material a remolcar está dotado únicamente de TFA. Con los datos aportados, ¿cómo se podrá realizar el remolque de la locomotora?. En estas condiciones no es posible realizar el remolque. Se deberá situar detrás de la locomotora titular con la tubería TFA conectada. Se deberá situar en cola de tren. Se deberá situar detrás de la locomotora titular con las tuberías TFA y TDP conectadas.

¿Qué prueba de frenado se deberá realizar a un tren de mercancías al que se le han segregado dos vehículos de cola en una determinada estación intermedia del recorrido?. Prueba parcial. Prueba de continuidad. Verificación de acoplamiento. No será necesario realizar ninguna prueba.

En relación con el esquema representado, ¿qué puntos marcan el límite de la zona protegida para la realización de maniobras en cada uno de los lados y por cada una de las vías?. Lado Madrid: Vía impar, 200 metros antes de E'2. Vía par por el cartelón LÍMITE. Lado Valencia: Vía impar por señal E1. Vía par, 200 metros antes de E' 1. Lado Madrid: Vía impar por señal 250. Vía par por el cartelón LÍMITE. Lado Valencia: Vía impar por señal E1. Vía par por señal 287. Lado Madrid: Vía impar por señal R2. Vía par por la señal E2. Lado Valencia: Vía impar por señal E1. Vía par por señal R1. Lado Madrid: Vía impar por señal R2. Vía par por el cartelón LíMITE. Lado Valencia: Vía impar por señal E1. Vía par por señal R1.

¿Cuál será el valor máximo de masa remolcada admisible para un tren de mercancías, ancho 1668mm y en régimen P, en caso de ser una composición específica formada únicamente por vagones homogéneos de bogies cargados?. 1200 toneladas. 1600 toneladas. 2200 toneladas. En estas condiciones no se limita la masa remolcada.

En una línea de BAB se establece el BT en el trayecto afectado entre las estaciones E1-E2-E3. El Responsable de Circulación de la estación de transición E1 notifica al Maquinista: "Circulará con bloqueo telefónico entre E1 y E3. No funciona el BA." Señala la actuación correcta del Maquinista una vez reciba la orden de marcha: Considerará existentes la señal de salida de las estaciones E1 y E2. No reanudará la marcha y comunicará con el Responsable de Circulación por falta de información en la notificación recibida. Seleccionará el modo BTS en el ASFA en caso de que se le notifique al Maquinista que las balizas de las señales intermedias del trayecto afectado se hayan tapado. Considerará inexistente la señal de salida de las estaciones E1 y E2.

En una línea con CTC, un tren tiene origen en estación 1 y destino la estación 5. Señale la respuesta correcta en relación con los datos aportados en el itinerario representado: Las pantallas de proximidad de la señal avanzada de la estación 2, así como la propia señal avanzada, tendrán elementos característicos (color anaranjado en ellos). En caso de circular a contravía entre las estaciones 2 y 3, se mantendrá el modo CONV en el ASFA durante el trayecto afectado. Se deberá establecer el BT en caso de avería en la señal de salida de la estación 4, si las estaciones 4 y 5 no son telemandadas. En la autorización de rebase de la señal de salida de la estación 2 se deberá añadir la vía por la que el tren va a circular en el trayecto.

En relación con las maniobras para el acoplamiento de trenes autopropulsados ocupados por viajeros, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. La maniobra se realizará en vías con andén, salvo situaciones especiales. El Maquinista realizará una primera detención aproximadamente 5 metros antes del material estacionado. Antes de iniciar el movimiento se emitirán avisos por megafonía. Durante el movimiento, las puertas de los vehículos permanecerán cerradas.

Señale la actuación correcta del Maquinista de un tren que circula con ETCS en modo FS y observa la siguiente indicación relativa al modo: Efectuará detención con freno de servicio para no rebasar el EOA asociado a una parada de emergencia. Sufrirá la aplicación del freno de emergencia por entrada en modo Trip. Solicitará autorización para rebasar el EOA que tiene en cabeza de tren. Desconectará el equipo ETCS previa autorización del Responsable de Circulación mediante el telefonema al efecto.

En una línea de BAD se establece la BTV en el trayecto comprendido entre las estaciones E1-E2-E3. El Responsable de Circulación de la estación de transición E1 notifica al Maquinista: "Circulará a contravía entre E1 y E3. La estación E2 con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo." ¿Cómo deberá actuar el Maquinista al llegar a la estación E2 en caso de que la señal de retroceso a contravía se encuentre en parada?. Efectuará parada ante ella y no la rebasará hasta que la señal permita el paso o se le autorice el rebase de la misma. Efectuará parada ante ella y reanudará la marcha sin exceder de 30 km/h hasta encontrarse de nuevo en plena vía. Efectuará parada ante ella y no la rebasará hasta comprobar la presencia del cartelón C o luminoso EC. Efectuará parada ante ella y reanudará la marcha comprobando la posición de las agujas situadas a continuación y sin exceder de 10 km/h al paso por las mismas.

Las señales fijas fundamentales se caracterizan por: Complementar la orden de marcha en estaciones sin señal de entrada. Ubicarse únicamente en el interior de las estaciones. Complementar las órdenes de las señales fijas indicadoras. Regular la circulación de maniobras.

Una locomotora aislada circula por una línea de BLAD y descarrila totalmente, invadiendo el gálibo de la vía contigua. ¿Qué tipo de protección deberá realizarse en este caso?. No será necesario realizar ningún tipo de protección. Protección de emergencia de la vía por la que circula. Protección de emergencia de ambas vías. Protección de emergencia de la vía contigua.

Una señal de salida que, a su vez, hace funciones de señal avanzada de la estación siguiente tiene la característica de: No disponer de pantallas de proximidad. No presentar la indicación de anuncio de parada. Ubicarse únicamente en trayectos con velocidad inferior o igual a 160 km/h. Ubicarse únicamente en líneas de BA.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la imagen representada: El tren se encuentra detenido ante un EOA por incoherencia en el grupo de balizas. El equipo está en modo FS y la transmisión de datos es realizada a través de balizas. En este momento ya se ha realizado previamente la introducción de los datos del tren. El tren se encuentra detenido por rebase indebido de un EOA.

Señale la respuesta incorrecta: Los cambiadores de ancho serán considerados a efectos del LNM como estación en caso de no encontrarse dentro de otra estación. En una línea sin CTC podrán existir estaciones de servicio intermitente clasificadas como NC, y no se permitirá la realización de maniobras mientras se encuentren cerradas. Establecido el BT por anormalidad sobre una línea de BAB, el Maquinista considerará inexistentes las señales intermedias del trayecto, así como las señales avanzadas de las estaciones que no intervengan en el bloqueo. Los trenes que no cortocircuitan la vía circularán al amparo del bloqueo nominal de la línea.

En una línea de BLAD se establece la BTV en el trayecto comprendido entre las estaciones E1-E2-E3-E4. El Responsable de Circulación de E1 notifica al Maquinista: "Circulará a contravía entre El y E4. La estación E3 con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo." ¿En qué estaciones del trayecto afectado deberá considerar el Maquinista la señal de salida inexistente a efectos de orden de marcha?. En E1. En E1 y E2. En E1 y E3. En todas.

Al llegar a una estación del recorrido, el Responsable de Circulación le notifica al Maquinista lo siguiente: "Paso a nivel de la estación_____sin protección." Señale la actuación correcta del Maquinista: Deberá recibir autorización del Responsable de Circulación mediante notificación de la instrucción de explotación al efecto para poder franquearlo una vez esté detenido ante el mismo. Efectuará parada ante el Paso a Nivel, reanudando la marcha con marcha a la vista hasta rebasar el Paso a Nivel por el último vehículo de la composición. Irá dispuesto a parar ante el Paso a Nivel, reanudando la marcha con marcha normal cuando perciba que se encuentra protegido. Efectuará parada ante el Paso a Nivel, reanudando la marcha con marcha a la vista hasta rebasar el Paso a Nivel por el primer vehículo de la composición.

¿Cuál es la velocidad de intervención supervisada por el ASFA en el modo MBRA?. 25 km/h. 30 km/h. 35 km/h. 40 km/h.

¿En cuál de los bloqueos presentados a continuación está permitida la expedición de trenes desde vías sin señal de salida?. BT y BAD sin CTC. BT y BEM. BAD con CTC y BEM. BT y BLAD con CTC.

La orden al Maquinista de detener el tren con freno de servicio, sin requerir inmediatez, corresponde con una alarma de: Freno muy caliente. Caja diferencial. Caja de grasa caliente. Rueda muy caliente.

¿En qué caso se le deberá notificar a los Maquinistas la alteración de las horas programadas de cierre y apertura de las estaciones de servicio intermitente AC?. Cuando la estación esté dotada de cartelón luminoso EA o EC. Cuando la estación disponga de señales de entrada a contravía o señal de retroceso. Cuando se trate de líneas de BT o BEM con carácter nominal. Cuando la estación esté dotada de cartelón C.

Un tren circula al amparo del BAU sin CTC y encuentra la señal de protección, y la anterior relacionada con ella, tal y como se representan a continuación. ¿Qué prescripciones de circulación deberá cumplimentar el Maquinista?. Parará ante la aguja en plena vía y reanudará la marcha comprobando su posición y sin exceder de 10 km/h al paso por ella. Considerará la señal de protección en anuncio de parada e informará de la anormalidad al Responsable de Circulación del PM. Parará ante la señal en indicación de parada y comunicará con el Responsable de Circulación que la tenga a su cargo, ateniéndose a sus instrucciones. Circulará normalmente por carecer de significación.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la imagen representada para un tren Tipo 160A que circula con ASFA en modo CONV: Al paso por la baliza de ASFA se impondrá una velocidad control de velocidad final de 60 km/h. La señal de limitación de velocidad de 90 km/h no dispondrá de otra señal previa de anuncio de limitación temporal. Al paso por la baliza de ASFA se impondrá una velocidad de control de paso de 160 km/h. El Maquinista eliminará el control impuesto por el ASFA a su paso por la señal 3.

Señale la respuesta incorrecta: Durante la realización de maniobras las locomotoras llevarán la señalización de cabeza en ambos testeros. Los trenes de mercancías podrán llevar placas reflectantes como señales de cola cuando circulen por líneas de BA o BLA. El Maquinista deberá realizar la introducción de los datos en el equipo embarcado del ERTMS Nivel 2 con el tren en movimiento. La señal de paso se presentará únicamente en BT, ya sea nominal o por anormalidad.

¿Qué señal, de las representadas a continuación, lleva implícito, al aproximarse a ella, una actuación sobre el pantógrafo del vehículo?. La señal 2 y 3. La señal 4. La señal 1. Ninguna de ellas.

Un tren directo efectúa su paso por la estación representada. Atendiendo únicamente a las órdenes de las señales, ¿qué prescripciones de velocidad deberá respetar el Maquinista al paso por los puntos señalados?. 1: No exceder de 160 km/h. 2: No exceder de 90 km/h. 3: Sin restricción. 1: No exceder de 90 km/h. 2: No exceder de 90 km/h. 3: No exceder de 30 km/h. 1: No exceder de 160 km/h. 2: No exceder de 90 km/h. 3: No exceder de 30 km/h. 1: No exceder de 90 km/h. 2: Sin restricción. 3: Sin restricción.

EI ASFA es un sistema de protección caracterizado por disponer de: Transmisión continua y supervisión puntual, admitiendo una velocidad máxima de 200 km/h. Transmisión y supervisión continua, admitiendo una velocidad máxima de 200 km/h. Información y transmisión puntual, admitiendo una velocidad máxima de 200 km/h. Transmisión continua, admitiendo una velocidad máxima de 200 km/h.

¿En qué situación, de las planteadas a continuación, se le impone al Maquinista circular con marcha a la vista?. Cuando rebase una señal de salida en indicación de rebase autorizado. Cuando circule a contravía en una línea de BAD, al paso por una estación intermedia AC cerrada. Cuando circule al amparo del BA entre la señal de entrada y la señal de salida en una estación AC cerrada, habiendo encontrado la señal de entrada en indicación de parada. Cuando circule con bloqueo telefónico por anormalidad en una línea de BLA, al paso por una estación intermedia que no interviene en el bloqueo.

Señale la respuesta correcta: Durante la realización de maniobras, las señales de retroceso serán consideradas inexistentes. En una línea de BLAU sin CTC se podrá autorizar el rebase de la señal de salida que da acceso al trayecto entre una estación y la que telemanda. La indicación de rebase autorizado (rojo y blanco a destellos) en la señal de salida, permite al Maquinista de un tren circular hasta la estación siguiente siempre que lo autorice el Responsable de Circulación del PM y se circule al amparo del bloqueo nominal. En la autorización de rebase de una señal de salida en BAD o BLAD se añadirá la vía por la que el tren va a circular.

¿Cómo actuara el Maquinista de una maniobra ante la señal representada a continuación?. Emprenderá la marcha con marcha a la vista hasta la señal de salida. Continuará detenido ante la misma e informará al Responsable de Circulación que la tengo a su cargo. Emprenderá la marcha con marcha de maniobras, y sin exceder de 40 km/h, hasta la señal de salida. Esta señal no afecta a las maniobras.

Un tren está formado por una locomotora Tipo 120 y coches de Tipo 140 y 120A. ¿ Cuál será la velocidad máxima permitida una vez que la composición haya rebasado totalmente el punto señalado?. 110 km/h. 115 km/h. 120 km/h. 140 km/h.

Señale la respuesta INCORRECTA: Los trenes de trabajos que circulen al amparo de la EVB podrán realizar paradas y movimientos de retroceso en plena vía por iniciativa propia del Maquinista. La protección normal es la protección utilizada una vez suspendida la circulación normal de trenes. Los trenes de trabajos que circulen al amparo de la EVB considerarán inexistentes las señales intermedias en trayectos de BA. En líneas de vía doble o múltiple, cuando se trabaje en una vía sin afectar al gálibo o electrificación de la vía contigua, en la vía no afectada por los trabajos, se limitará la velocidad a 120 km/h al paso por túneles o viaductos.

Señale la respuesta correcta en relación con el esquema representado: La velocidad de control impuesta por el ASFA en el punto 2 será de 30 km/h. La velocidad máxima permitida al paso por la señal 1 será de 40 km/h. El Maquinista deberá efectuar parada ante la señal de entrada y posteriormente reanudar la marcha con marcha de maniobras. La velocidad máxima permitida al paso por la señal 1 será de 120 km/h, debiendo circular con marcha de maniobras por los puntos 2 y 3.

En una línea sin CTC, la estación cuyas instalaciones pueden ser gobernadas desde otra estación, pudiendo carecer de Responsable de Circulación ubicado en ella, se le denomina: Estación telemandada. Estación de servicio intermitente AC cerrada. Puesto de Mando (PM). Bloqueo.

Un tren efectúa parada comercial en la estación representada de una línea de BAB. Atendiendo únicamente a las obligaciones del Maquinista en itinerarios de salida, ¿qué prescripciones de circulación deberá respetar el Maquinista al paso por los puntos señalados?. 1: No exceder de 30 km/h. 2: Sin restricción. 3: No exceder de 30 km/h. 1: Sin restricción. 2: Sin restricción. 3: Sin restricción. 1: No exceder de 30 km/h. 2: Sin restricción. 3: Sin restricción. 1: No exceder de 30 km/h. 2: No exceder de 30 km/h. 3: No exceder de 30 km/h.

Un tren Tipo 120A circula con ASFA en modo CONV. ¿Qué señales, de las representadas a continuación, imponen al Maquinista una velocidad de control final de 80 km/h tras el paso por sus balizas asociadas y tras haber realizado correctamente el reconocimiento en el ASFA?. La señal 1. Las señales 1 y 3. Las señales 2, 3 y 4. La señal 4.

Señale la respuesta incorrecta: El freno automático apretado al máximo no pierde su eficacia hasta transcurridos 120 minutos desde su aplicación. La función de "sobrecarga" se empleará únicamente cuando se cambia la locomotora de cabeza a cola de la composición. Los trenes de Tipo superior a 160 no podrán circular en régimen P/V. Los trenes empujados podrán circular a una velocidad máxima de 20 km/h en caso de que no se disponga de todos los equipamientos necesarios.

¿Qué le ordena al Maquinista de un tren que inicia misión con ETCS Nivel 2 en modo SR la señal representada?. No iniciará la marcha ya que el equipo ASFA le provocaría el frenado de emergencia al paso por las balizas asociadas a la señal. Ordena permanecer detenido y ponerse en comunicación con el Responsable de Circulación que la tenga a su cargo. Iniciará la marcha esperando la transición a FS en la zona PCA. De no transitar, no rebasará la señal. Proporciona al Maquinista orden de marcha para iniciar el movimiento, esperando la transición a FS al recibir MA en el grupo de balizas de señal.

¿Qué distancia existe, como norma general, entre las pantallas de proximidad representadas, así como entre la última pantalla y la señal?. 150 metros entre todas ellas. La distancia entre la última pantalla y la señal podrá reducirse en determinados casos. 100, 100 y 200 metros, respectivamente. 150, 150 y 200 metros, respectivamente. 150, 200 y 200 metros, respectivamente. La distancia entre la última pantalla y la señal podrá reducirse en determinados casos.

En una línea de BAD con CTC, se establece la BTV en el trayecto comprendido entre las estaciones E1-E2-E3-E4. El Responsable de Circulación de la estación de transición E1 notifica al Maquinista: "Circulará a contravía entre E1 y E4. La estación E2 con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo." ¿Cómo deberá actuar el Maquinista al llegar a la estación E2 en caso de que la señal de retroceso a contravía se encuentre apagada?. Efectuará parada ante ella y solicitará la autorización de rebase al Responsable de Circulación de la estación E2, por considerar la señal en indicación de parada. Efectuará parada ante ella y no la rebasará hasta comprobar la presencia del cartelón C o luminoso EC. Continuará la marcha comprobando la posición de las agujas situadas a continuación, sin exceder de 10 km/h al paso por las mismas. Efectuará parada ante ella y reanudará la marcha con marcha de maniobras hasta la señal siguiente y sin exceder de 30 km/h al paso por la estación.

Se admitirá el uso de los dispositivos de velocidad prefijada cuando: Se circule con marcha a la vista tras el rebase de una señal en indicación de parada dotada de letra P. Se realicen maniobras tirando con trenes autopropulsados. Se aproxime a una señal en indicación de preanuncio de parada. Se aproxime a un EOA circulando con ETCS.

¿En qué situación, de las planteadas a continuación, no se podrá exceder de 160 km/h?. Cuando se circule al amparo del BSL con ASFA en servicio. Cuando se realicen trabajos en la vía contigua, sin afectar al gálibo o electrificación de la vía por la que se circula y no sea al paso por túneles o viaductos. En caso de fallo en el dispositivo de vigilancia en la estación de origen. Hasta que se elimine el control en el arranque en el sistema ASFA.

¿Qué indica al Maquinista la señal representada?. Señal de inicio de trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Cartelón de teléfono de señal. Para un cambiador de ancho, plataforma enclavada para composiciones autopropulsadas de TALGO. Señal de fin de trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo.

¿Qué velocidad máxima deberá respetar una maquinaría de vía entre la estación de apartado y la de inicio de la EVB si circula por una línea de velocidad de circulación superior a 200 km/h y tiene averiado el dispositivo de vigilancia?. 50 km/h. 80 km/h. 120 km/h. En estas condiciones se considerará inútil para prestar servicio.

¿Qué documento, de los presentados a continuación, no es competencia del Grupo Renfe?. Aviso SC. Documento de Tren. Libro de Itinerarios del Maquinista. Especificaciones Técnicas de Circulación.

En relación con la imagen representada, ¿qué tipo de bloqueo existe en el trayecto?. BLAU. BT. BAU. BLAU o BEM.

Circulando por una línea de alta velocidad con LZB en servicio, el AICC nos muestra la siguiente indicación, con dos avisos acústicos. Con la información facilitada, señale la respuesta correcta: Junto a la indicación de velocidad meta 000, significa que se ha producido una pérdida de transmisión en bloqueo total. El equipo ha entrado en transmisión y circularemos al amparo del BCA. Junto a la indicación de velocidad meta 040, significa que se ha producido una pérdida de transmisión en bloqueo total. Se está realizando la prueba funcional y el maquinista observará que la T parpadea siguiendo una secuencia distinta al resto de indicaciones.

Atendiendo únicamente a las órdenes de las señales representadas a continuación, ¿qué restricciones de velocidad deberá respetar el Maquinista de un automotor Tipo 200A al paso por los puntos señalados?. 1. Sin restricción. 2. 160 km/h. 3. 160 km/h. 1. 160 km/h. 2. 160 km/h. 3. 160 km/h. 1. Sin restricción. 2. 80 km/h. 3. 100 km/h. 1. Sin restricción. 2. Sin restricción. 3. 100 km/h.

Señale la afirmación correcta para un tren directo Tipo 160A que efectúa su paso por la estación representada: No excederá de 30 km/h al paso por el punto 3. Al paso por los puntos 2 y 3 no se excederá de 30 km/h. Al paso por el punto 2 no excederá de 90 km/h y se pondrá en disposición de parar ante la señal siguiente. Al paso por el punto 1 no excederá de 160 km/h.

¿Cuál/es de las señales representadas a continuación no podremos encontrarnos en ningún caso en una línea con CTC?. La señal 1. Las señales 1 y 3. La señal 2. Las señales 2 y 4.

En un trayecto de BLAU con velocidad máxima de circulación de 180 km/h se establece el BT en el trayecto comprendido entre las estaciones E1-E2. El Responsable de Circulación notifica al Maquinista: "Circulará con bloqueo telefónico entre E1 y E2. No funciona el BLA." Señala la actuación correcta del Maquinista una vez reciba la orden de marcha: Seleccionará el modo BTS en el ASFA. Considerará inexistente la señal preavanzada de E2. Considerará la señal avanzada de E2 en anuncio de precaución en caso de que esta se encontrase apagada. La velocidad máxima permitida durante trayecto afectado será de 140 km/h.

¿Qué diferencia existe entre el calce de mano y el calce antideriva?. El calce de mano dispone de pasador y candado para garantizar que no pueda ser retirado por personal no autorizado. El calce antideriva únicamente es utilizado para trenes convencionales. El calce antideriva se utiliza únicamente para determinadas operaciones como las maniobras por lanzamiento o gravedad. El calce de mano no dispone de elementos de fijación al carril (generalmente pasador y candado).

¿Cómo se denomina la circulación compuesta exclusivamente por dos locomotoras aportando tracción y gobernadas por un único Maquinista?. Locomotora aislada. Tracción múltiple. Tren convencional. Tren reversible.

Circulando por una línea de BLAU, el Maquinista de un automotor solicita el retroceso al Responsable de Circulación de la estación de detrás. Una vez situado en la cabina delantera en el sentido de la marcha, el Responsable de Circulación le notifica la siguiente instrucción de explotación: "Retroceda el tren____ hasta_____." Señala la actuación correcta del Maquinista tras recibir dicha notificación. Considerará inexistentes las señales intermedias de bloqueo, ateniéndose a lo que ordene la señal avanzada y la señal de entrada. No excederá, en ningún caso, de 20 km/h durante el trayecto afectado. Seleccionará el modo BTS en el ASFA siempre que en el trayecto existan señales intermedias de bloqueo. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada de la estación de detrás, salvo que ordene parada, en cuyo caso procederá como si diera la indicación de anuncio de parada.

¿En qué situación, de las planteadas a continuación, no se podrá exceder de 40 km/h?. Cuando se realice un socorro en plena vía a un tren localizado. Cuando se realice un retroceso con un tren convencional sobre un trayecto de BAU, siempre que el Maquinista se sitúe en la cabina delantera en el sentido de la marcha. Cuando se circule con una composición formada exclusivamente por locomotoras en la RAM. Cuando se circule al amparo del BT por anormalidad en un trayecto de BA con un tren convencional de mercancías en la red convencional.

¿Cómo actuará el Maquinista al aproximarse a la señal representada?. Irá dispuesto a parar ante la señal de entrada, y si nada se opone, continuará con marcha de maniobras hasta la primera aguja. Efectuará detención inmediata al paso por la señal avanzada. Irá dispuesto a parar ante el poste de punto protegido. Irá dispuesto a parar ante la primera aguja, y si nada se opone, continuará con marcha a la vista hasta el punto de estacionamiento.

¿Qué sistema permite realizar trabajos en la zona de peligro con herramientas manuales sin necesidad de establecer la EVB?. Prueba. Maniobra singular. Trabajos en la entrevia. Intervalo de Liberación por Tiempo.

¿De qué útiles de servicio deberá disponer, al menos, un automotor que va a circular por un trayecto de BLAD que no está dotado de circuitos de vía?. Una linterna, un banderín rojo y una barra de cortocircuito. Dos linternas, dos banderines rojos y dos calces de mano. Dos linternas, dos banderines rojos y dos barras de cortocircuito. Dos linternas y dos banderines rojos.

¿En qué situación, de las planteadas a continuación, será obligatoria la presencia en cabina de una segunda persona debidamente habilitada?. Cuando se averíe el registrador jurídico en cualquier estación del recorrido del tren. Cuando se averíe el foco de gran intensidad luminosa del vehículo de cabeza. Cuando se averíe el dispositivo de vigilancia en la estación de origen del tren. Cuando la infraestructura no esté equipada con un sistema de protección del tren, incluso si el tren dispone de ASFA en servicio.

Señale en qué supuesto podrían expedirse los medios de socorro con una indicación en la señal de salida diferente a parada o rebase autorizado: BA cuando se expidan por cola y haya al menos un cantón libre entre la señal de salida y el tren a socorrer. BAD cuando se expidan a contravía. La expedición de medios de socorro siempre deberá realizarse con la indicación de rebase autorizado en la señal de salida o, en su defecto, que se autorice su rebase. BA cuando se expidan por cabeza y haya al menos un cantón libre entre la señal de salida y el tren a socorrer.

Según la información que nos muestra el siguiente cuadro de cargas inscrito en un vagón: Podrá circular a una velocidad máxima de 90 Km/h por líneas de categoría C con una carga de 44.1 toneladas sin asegurar el porcentaje de frenado necesario por sí mismo. Podrá circular a una velocidad máxima de 100 Km/h por líneas de categoría C con una carga de 44.1 toneladas disponiendo de porcentaje de frenado por sí mismo. Podrá circular a una velocidad máxima de 100 Km/h por líneas de categoría C con una carga de 44.1 toneladas sin asegurar el porcentaje de frenado necesario por sí mismo. Este vagón no podrá circular por líneas de categoría D, salvo en el caso de que el vagón vaya vacio, ya que el cuadro de cargas se refiere solo a cargas y no es de aplicación cuando el vagón va vacío.

¿Qué estado presenta la electroválvula del circuito de seguridad de freno de un vehículo cuando la emergencia está activada (tren frenado)?. A. B. C. D.

¿Cuándo se materializó la separación entre infraestructura y explotación en España?. 2015. 2005. 2012. 2003.

La siguiente imagen se corresponde con: Un relé. Un magnetotérmico que ha actuado. Un magnetotérmico que no ha actuado. Un interruptor.

En relación con el artículo 36 de la Orden FOM 2872/2010: La licencia tendrá una validez de 5 años siempre que se cumplan los requisitos psicofísicos exigidos para su obtención; y será renovable previa constatación por la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias del mantenimiento de dichos requisitos. La licencia tendrá una validez de 10 años siempre que se cumplan los requisitos psicofísicos exigidos para su obtención; y será renovable previa constatación por la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias del mantenimiento de dichos requisitos. La licencia tendrá una validez de 2 años siempre que se cumplan los requisitos psicofísicos exigidos para su obtención; y será renovable previa constatación por la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias del mantenimiento de dichos requisitos. La licencia nunca pierde su validez.

¿Cuál es la presión máxima de salida desde un distribuidor y con la que se consigue el máximo apriete en cilindros de freno?. 3,8 bar. 1,5 bar. 3,1 bar. 3,5 bar.

¿Qué elemento vigila que la batería no descienda de un valor mínimo admisible?. El magnetotérmico de batería. El contactor de batería. El supervisor de batería. El cargador de batería.

El documento que expone las características de la infraestructura puesta a disposición de las empresas ferroviarias e informará sobre la capacidad y condiciones técnicas cada tramo de la red y sobre las condiciones de acceso a la misma, se denomina: Declaración sobre la red. Adjudicación de capacidad de infraestructura. Otorgamiento de Licencia de empresa ferroviaria. Homologación de empresa ferroviaria.

¿Qué elemento de los expuestos a continuación consigue aumentar la potencia de un motor sin necesidad de grandes modificaciones?. Carter. Regulador. Turbo. Árbol de levas.

¿Cómo se denomina y en qué situación se encuentra el siguiente elemento representado de forma esquemática en la siguiente imagen?. Válvula relé y se encuentra en posición frenada estabilizada. Distribuidor y se encuentra en posición de frenada estabilizada. Distribuidor y se encuentra en posición de afloje. Válvula relé y se encuentra en posición de apriete.

Determina la afirmación correcta para un tren que se aproxime al cambio con el sentido circulación 1-2... El cambio es tomado de talón y avanzaremos hacia 2. El cambio es tomado de punta y pararemos delante del cambio ya que si avanzamos acabaremos en 3. El cambio es tomado de talón y avanzaremos hacia 3. El cambio es tomado de punta y avanzaremos hacia 2.

A qué se corresponde la siguiente rotulación inscrita en un vagón: Distancia entre ejes de un vagón articulado. Distancia entre ejes de un vagón múltiple. Distribución de cargas en el vagón. Rotulación específica para los vagones de transporte de semirremolques.

Un tren de mercancías está compuesto por vagones con origen Córdoba y destinos Albacete y Madrid ¿En qué estación de las propuestas se realizará la segregación de material para atender los diferentes destinos, al objeto de minimizar el uso total de recursos?. Ciudad Real. Alcázar de San Juan. Manzanares. Aranjuez.

Respecto de la transmisión hidromecánica, ¿qué elemento de la misma es el encargado de iniciar la marcha del tren?. Convertidor de par. Acoplador de par. Retardador. El circuito intermedio.

¿Con qué elementos se corresponden los números de la imagen mostrada a continuación?. 1 velo y 2 timonería de freno. 2 suspensión primaria. 1 motor de tracción. 1 disco de freno y 2 bieleta.

El circuito intermedio ¿En qué vehículos y con qué tipo de corriente funciona?. Solo en vehículos eléctricos y funciona con corriente continua. Solo en vehículos eléctricos y funciona con corriente alterna. En vehículos eléctricos y diésel eléctricos y funciona con corriente continua. Solo en vehículos diésel eléctricos y funciona con corriente continua.

Por avería tenemos que aislar el freno de un vehículo ¿qué elementos tendremos que usar para aislar y aflojar el freno si está dotado de distribuidor Knorr?. La Llave de aislamiento y la válvula de vaciado del depósito de control. Sólo la llave de aislamiento. Sólo la válvula de vaciado del depósito de control. El cambiador de régimen.

Respecto del freno, tras observar los siguientes manómetros de una locomotora, podremos decir: Tiene aplicado el freno directo. Se está realizando una aplicación del freno indirecto. Se está realizando un afloje del freno indirecto. Estamos realizando la prueba de estanqueidad al tener el NSA en neutro.

Una línea ferroviaria que admite la circulación de vehículos con una masa máxima por eje de 20.0 toneladas y una masa por metro lineal de 8.0 toneladas es de categoría: D4. C2. C4. D2.

En un motor autoventilado, para la refrigeración del mismo ¿qué debe ocurrir para que se inicie la refrigeración del mismo?. Un ventilador exterior movido por un motor eléctrico lo refrigera. La refrigeración se inicia con el giro del mismo. Se ventila de una manera natural. Un ventilador exterior movido por un accionamiento mecánico lo refrigera.

Un tren tipo 200A circula con ASFA en modo CONV. ¿Qué velocidad de control final establecerá el equipo al paso por la baliza asociada a la señal 1, así como la velocidad de control de paso al paso por las balizas de la señal 2?. 1. 160 km/h. 2. 60 km/h durante 20 segundos. 1. 80 km/h. 2. 160 km/h. 1. 80 km/h. 2. 60 km/h durante 20 segundos. 1. 160 km/h. 2. 90 km/h durante 20 segundos.

Señale la actuación correcta por parte del Maquinista de un tren de viajeros que tiene prescrita una parada comercial de tipo restriginda en una estación del itinerario: El Maquinista podrá iniciar la marcha adelantado a su horario al tratarse de una parada comercial en la que sólo se admite la bajada de viajeros. Al tratarse de una parada comercial en la que sólo se admiten la subida de viajeros, el Maquinista podrá salir adelantado a su horario. Si el Maquinista comprueba que en el andén no hay viajeros en esa dependencia, podrá suprimir la parada y salir adelantado a su horario. Si el Maquinista tiene certeza de llevar viajeros para esa dependencia, y comprueba que en el andén no hay viajeros para subir al tren, podrá suprimir la parada y salir adelantado a su horario.

¿Cuál de los documentos reglamentarios presentados a continuación competencia del Grupo Renfe?. Modificativo. Consigna. Avisos SC. Libro de Itinerarios.

La sobrecarga se utiliza para: Ecualizar los depósitos de control de los distribuidores. Ecualizar el depósito de equilibrio. Realizar la prueba de estanqueidad. Realizar un llenado rápido de la TFA.

Señale la lectura correcta: 1 válvula reguladora, 2 EV de afloje, 3 EV de freno, 4 válvula relé, 5 EV de emergencia. 1 válvula de corte, 2 EV de freno, 3 EV de afloje, 4 válvula relé, 5 EV de emergencia. 1 válvula de realimentación, 2 EV de freno, 3 EV de afloje, 4 distribuidor, 5 EV de emergencia. 1 válvula reguladora, 2 EV de freno, 3 EV de afloje, 4 válvula relé, 5 EV de emergencia.

Denunciar Test
Chistes IA