option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULACRO 4 2022 OPE TCAE SERMAS MAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULACRO 4 2022 OPE TCAE SERMAS MAD

Descripción:
Test preparación oposiciones

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se tiene derecho a la asistencia sanitaria y por tanto al reconocimiento administrativo de este derecho con carácter personal y propio: a) Sólo para los que coticen en el Sistema de Seguridad Social. b) Sólo para los que estén afiliados a un sindicato. c) La asistencia sanitaria es una prestación contributiva del Sistema de Seguridad Social. d) La asistencia sanitaria es un derecho de todos los ciudadanos residentes en España y, por tanto, la pertenencia o no al Sistema de Seguridad Social es irrelevante.

Es competencia exclusiva del Estado: a) La sanidad e higiene. b) La sanidad exterior. c) La legislación sobre productos farmacéuticos. d) Son correctas las respuestas b) y c).

¿Cuál de las siguientes profesiones sanitarias deriva de un título de formación profesional de grado medio?. a) Cuidados Auxiliares de Enfermería. b) Farmacia. c) Imagen para el Diagnóstico. d) Son correctas las respuestas a) y b).

¿Quién tiene atribuida la función específica de "indicación y realización de las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención"?. a) Farmacéuticos. b) Enfermeros. c) Médicos. d) Logopedas.

Las organizaciones gestionadas por el Servicio Madrileño de Salud dispondrán de un órgano colegiado de gobierno, que se denomina: a) Comité de Dirección. b) Junta de Gobierno. c) Dirección General. d) Gerencia.

Se le atribuye la misión fundamental de la superior administración del centro del Servicio Madrileño de Salud a la: a) Comité de Dirección. b) Junta de Gobierno. c) Dirección General. d) Gerencia.

En relación con situaciones de acoso sexual que pudieran sufrir las mujeres ligadas a la Comunidad de Madrid con una relación funcionarial, estatutaria o laboral, se adoptarán las siguientes medidas por parte del órgano competente en materia de Función Pública: a) Elaboración de una declaración de principios. b) La Inspección de Servicios de la Comunidad de Madrid contará con una persona, preferentemente mujer, que lleve a cabo labores de asesoramiento e información en las supuestas situaciones de acoso sexual. c) Las funciones de esta asesora consistirán en proponer las recomendaciones oportunas para una mejor prevención del acoso sexual y recibir las quejas que tuvieran lugar por este motivo. Se elaborará por el órgano competente en materia de Función Pública, en colaboración con el órgano competente en materia de mujer, un Protocolo de Actuación de la persona asesora. d) Todas son correctas.

Con carácter ordinario se tendrá acceso al título habilitante que acreditará la condición de víctima de violencia de género y dará lugar al ejercicio de los derechos reconocidos en esta ley: a) En caso de que se haya presentado denuncia: 1. Resolución administrativa por acoso sexual o acoso por razón de sexo. 2. Informe técnico acreditativo de la condición de víctima de violencia de género elaborado por los servicios sociales y redes de la Administración pública autonómica y local y los servicios municipales de atención integral a mujeres víctimas de la violencia de género. El informe técnico y la resolución administrativa serán vinculantes para la Dirección General de la Mujer, que los tendrá que validar y supondrá acceso inmediato al título habilitante. 3. Los informes técnicos motivados, que se eleven a la Dirección General de la Mujer, por el personal de la Administración Pública que desempeñe su trabajo como profesional sanitario, educativo, de salud mental, o cualquier otro que establezca reglamentariamente, en los que se proponga que se conceda a la mujer la condición de víctima de violencia de género. b) En el caso de que no se haya presentado denuncia: 1. Sentencia condenatoria por violencia de género, aunque no sea firme. 2. Resolución judicial de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género. 3. Orden de protección o medida cautelar vigente, a favor de la víctima de violencia de género. 4. Informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la persona solicitante es víctima de violencia de género. 5. Atestado elaborado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que han presenciado directamente alguna manifestación de violencia de género. c) Ambas son correctas. d) Ninguna es correcta.

La formación de los trabajadores en materia preventiva será garantizada por el empresario: a) Únicamente en el momento de su contratación. b) Descontando su coste del salario de los trabajadores, sin que le pueda pedir adelanto alguno. c) Fuera de las horas de trabajo, en todo caso. d) Mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos.

La paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores: a) Podrá ser acordada por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención. b) Requerirá la previa resolución de la autoridad laboral. c) Podrá ser anulada por el empresario en el plazo de 24 horas. d) No deparará perjuicio alguno para los trabajadores en ningún caso.

No tendrá la consideración de incumplimiento laboral de los trabajadores en materia de prevención: a) La falta de aprovechamiento de la formación ofrecida por el empresario. b) La utilización incorrecta de los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. c) La falta de utilización de los equipos de seguridad existentes. d) La ausencia de cooperación con el empresario en materia de prevención.

Las personas físicas tienen derecho a la protección de sus datos personales: a) Porque es un derecho reconocido por ley. b) Porque es un derecho fundamental recogido en la Constitución española. c) En realidad, no es un derecho, pero normalmente se deben proteger. d) Porque así lo establece un Reglamento español.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, se aplica: a) Sólo al tratamiento totalmente automatizado de los datos personales. b) Sólo al tratamiento parcialmente automatizado de los datos personales. c) Sólo al tratamiento no automatizado de datos personales destinados a ser incluidos en un fichero. d) Al tratamiento total o parcialmente automatizado de datos personales, así como al tratamiento no automatizado de datos personales contenidos o destinados a ser incluidos en un fichero.

En el caso de personas fallecidas: a) Sólo el propio fallecido podía expresar qué hacer con sus datos antes de morir. b) Sólo el propio fallecido podía expresar qué hacer con sus datos, también lo podía dejar indicado en escritura pública. c) Sólo los familiares podrán solicitar al responsable o encargado del tratamiento de datos la rectificación o supresión de los mismos. d) Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o de hecho, así como los herederos, podrán solicitar al responsable o encargado del tratamiento de los datos la rectificación o supresión de los mismos.

En el caso del tratamiento de datos de un menor fallecido: a) Sólo pueden acceder a sus datos sus padres. b) No puede acceder a sus datos el Ministerio Fiscal, si no obtiene consentimiento de los padres del menor. c) El Ministerio Fiscal podrá acceder a sus datos, actuando de oficio o a instancia de cualquier persona física o jurídica. d) Sólo podrán acceder a sus datos los representantes legales.

Mayeroff habla de ocho componentes básicos a desarrollar para disponer de la capacidad de cuidar. Entre ellos no figura: a) Paciencia. b) Compromiso. c) Humildad. d) Coraje.

¿Qué tipo de relación terapéutica supone que el profesional de enfermería debe situarse en el papel del enfermo, para, desde esa situación, poder establecer una distancia y aportar salud en la medida de lo posible?. a) Relación primaria. b) Relación secundaria. c) Relación simpática. d) Relación empática.

Toda investigación o experimentación realizada en seres humanos debe hacerse de acuerdo con unos principios básicos. ¿A cuál de ellos nos referimos cuando pretendemos dar a la persona lo que le corresponde de acuerdo con lo que es moralmente correcto y apropiado?. a) Principio de respeto a la persona. b) Principio de justicia. c) Principio de búsqueda del bien. d) Principio de reciprocidad.

Para que un equipo pueda ser eficiente debe cumplir con determinadas características; señala la incorrecta: a) Motivación-Incentivación. b) Comunicación. c) Individualidad. d) Compromiso.

A la hora de constituir un equipo de salud debemos tener en cuenta que no existe un número ideal en su composición, pero en general se admite que deben ser grupos reducidos. La cifra recomendada suele ser en torno a: a) 5. b) 10. c) 15. d) 20.

A la hora de constituir un equipo de salud debemos tener en cuenta que: a) Es preferible una organización estrictamente jerarquizada. b) Además de los objetivos mayores, propios de la institución donde se enmarca el equipo, se deben definir los objetivos propios, que deben ser realistas, alcanzables y conocidos por todos. c) Cada integrante del equipo conozca su rol, pero no el de los demás miembros. d) Todas son correctas.

Una relación interpersonal insatisfecha pasa por cuatro etapas. ¿En cuál de ellas cesa la comunicación y se pierde la confianza?. a) Cooperación. b) Aislamiento. c) Desquite. d) Dominación.

La relación interpersonal ha de basarse en tres pilares fundamentales que, por orden de importancia son: a) Sinceridad, confianza y respeto. b) Respeto, sinceridad y confianza. c) Confianza, sinceridad y respeto. d) Sinceridad, respeto y confianza.

Un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyecta una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre los conceptos a fin de describir, explicar, predecir y/o controlar los fenómenos se denomina: a) Modelo. b) Teoría. c) Tendencia. d) Concepto.

Definimos como una representación simbólica y conceptual expresada en términos lógicos de una tendencia al/a la: a) Modelo. b) Predicción. c) Simbolismo. d) Concepto.

¿Cuál es la autora de enfermería en la que su idea sobre el objetivo de la enfermería fue colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él?. a) Virginia Henderson. b) Nancy Roper. c) Florence Nightingale. d) D. Johnson.

En los registros de actividades y codificación a nivel sanitario, se podrá incluir los datos siguientes, excepto: a) Código postal del domicilio habitual del paciente. b) Número de historia clínica del enfermo. c) Orientación sexual del paciente. d) Se podrá incluir todo.

¿Cómo se denomina la parte de las uñas que se observa en sus zonas proximales en forma de zona blanquecina semicircular?. a) Cutícula. b) Lúnula. c) Bulbo. d) Médula.

¿Cómo se denomina la lesión primaria de la piel, elevada, circunscrita, infiltrada, producida por inflamación crónica y que deja cicatriz cuando se resuelve?. a) Tubérculo. b) Roncha. c) Habón. d) Vesícula.

¿Cuál de estas camas no se corresponde a un tipo de cama hospitalaria?. a) Cama circoeléctrica. b) Cama de Rose. c) Cama de levitación. d) Cama ortopédica.

La cama articulada consta de: a) 1 segmento. b) 2 segmentos. c) 3 segmentos. d) 4 segmentos.

¿Qué abarca el aspecto multidimensional de la valoración geriátrica integral?. a) Abarca todo aquello a nivel físico y psíquico. b) Abarca todo aquello a nivel físico, psíquico y socioambiental. c) Abarca todo aquello a nivel físico, funcional, psíquico y socioambiental. d) Abarca todo aquello a nivel funcional, psíquico y socioambiental.

¿Qué se define como el proceso diagnóstico, estructurado, dinámico, multidimensional e interprofesional que nos permite identificar las capacidades del mayor, los problemas y las necesidades en los ámbitos clínico, funcional, mental y socioambiental de la persona mayor?. a) La valoración geriátrica integral. b) La valoración estructurada por Necesidades Básicas. c) La valoración estructurada por Patrones Funcionales de Salud. d) La valoración estructurada por Patrones anatómicos de Salud.

¿Cuál es el área del bloque quirúrgico constituida por los quirófanos, la zona de lavado quirúrgico y las áreas de preparación del instrumental estéril?. a) Área de intercambio. b) Área estéril. c) Área sucia. d) Área limpia.

¿Cómo se denomina la zona del bloque quirúrgico donde se requiere de uniforme quirúrgico, calzas o zuecos quirúrgicos, gorro y uso de mascarilla obligatorio?. a) Zona sin limitación de acceso. b) Zona semilimitada. c) Zona limitada. d) Zona prohibida.

¿A qué área del bloque quirúrgico pertenece el pasillo limpio y el almacén de material estéril?. a) Al área estéril. b) Al área sucia. c) Al área de intercambio. d) Al área limpia.

Existe taquicardia por encima de: a) 75 pulsaciones/minuto. b) 85 pulsaciones/minuto. c) 95 pulsaciones/minuto. d) 100 pulsaciones/minuto.

¿Cómo se denomina aquel pulso que se percibe con facilidad y que produce gran amplitud en el vaso que se palpa?. a) Fuerte. b) Pleno. c) Rebotante. d) Filiforme.

¿En cuántos lóbulos está dividido el hígado?. a) En tres. b) En cuatro. c) En dos. d) En cinco.

En el aparato digestivo, la función de la vesícula biliar es: a) Almacenan peptina. b) Concentrar la bilis. c) Almacenar CLH. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

¿Qué aditivos poseen las muestras biológicas sanguíneas en las que el tubo posee tapón azul?. a) Gel. b) Citrato de sodio. c) Oxalato potásico. d) ACD.

¿Cuántos ítems posee la Escala Social de Gijón?. a) 3. b) 4. c) 5. d) 6.

¿Qué tipo de aguja o análogo se empleará en la extracción de sangre venosa (excepto hemocultivos) como material necesario?. a) Aguja de 18x8. b) Aguja de 25x9. c) Aguja de 25x9 o sistema de extracción al vecío. d) Aguja de 18x8 o sistema de extracción al vacío.

¿Qué color presenta el tapón del frasco que se emplea en la toma de la muestra de sangre venosa para estudios de coagulación?. a) Violeta. b) Negro. c) Azul. d) Rojo.

¿Cómo se designan a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos?. a) H8 corrosivo. b) H5 nocivo. c) H5 corrosivo. d) H8 nocivo.

¿Cómo se definen los residuos peligrosos H13 sensibilizantes?. a) Son las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. b) Son las sustancias y los preparados que por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos. c) Son las sustancias y los preparados que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. d) Son las sustancias y los preparados que, después de su eliminación, pueden dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee algunas de las características antes enumeradas.

La base de la pirámide de alimentación saludable está compuesta de: a) Recomendaciones de estilos de vida saludable (equilibrio emocional, actividad física diaria, ingesta adecuada de agua...). b) Tomar alimentos de la dieta mediterránea. c) Alimentos de consumo opcional y moderado. d) Alimentos de consumo variado y diario.

¿Cómo debe ser la actividad física que debe realizar un sujeto con un estilo de vida saludable?. a) Diaria y de intensidad moderada. b) Cada dos días y de intensidad moderada. c) Cada dos días y de intensidad mínima. d) Diaria y de intensidad mínima.

¿Cuál es la víscera más voluminosa de nuestro cuerpo?. a) Páncreas. b) Hígado. c) Estómago. d) Tiroides.

¿Con qué proceso de un fármaco en relación con su farmacocinética tiene que ver cuando se produce su excreción al exterior del organismo?. a) Con la metabolización. b) Con la distribución. c) Con la eliminación. d) Con la absorción.

¿Qué medicamentos de estos son formas farmacéuticas líquidas?. a) Polvos. b) Sellos. c) Emulsiones. d) Geles.

¿Qué es falso de la circulación menor?. a) En ella hay dos venas pulmonares que van a la aurícula derecha. b) La sangre arterial circula por las venas pulmonares. c) La sangre que transportan las arterias pulmonares está cargada de dióxido de carbono y empobrecida en oxígeno. d) La hematosis es el fenómeno de intercambio de gases a nivel alveolocapilar.

¿Quién hace posible la distensibilidad de los alveolos?. a) Los músculos inspiratorios. b) Los músculos espiratorios. c) Las sustancias tensioactivas. d) El fósforo desoxirribonucleico.

¿Cuánto volumen de aire entra en una inspiración normal en nuestros pulmones?. a) Cuarto de litro. b) Medio litro. c) Un litro. d) Cinco litros.

El calor húmedo a nivel terapéutico se usa mediante: a) Inmersión o remojos calientes. b) Baños calientes. c) Fomentos y compresas calientes. d) En todos los casos antes mencionados.

¿En qué circunstancias hay que tomar medidas especiales de precaución cuando se aplica calor o frío localmente?. a) Cuando se aplica a niños. b) Cuando se aplica a ancianos. c) Cuando se aplica a pacientes inconscientes. d) Cuando se aplica en todos los casos anteriores.

¿En qué patología está indicada la termoterapia?. a) En el caso de padecer fiebre elevada, y provocar crisis térmica. b) En pacientes con marcapasos. c) En zonas corporales con riesgo de sangrado. d) Dolor agudo recurrente de etiología neoplásica (calor superficial).

¿En qué circunstancias de estas puede estar contraindicada la termoterapia?. a) En espasmos musculares. b) En la menstruación con dismenorrea. c) En grandes hematomas o hemorragias si son recientes. d) En presencia de molestias gastrointestinales.

¿Qué tipos de baños son los recomendados en hemorroides, congestiones pélvicas, estreñimiento crónico, insomnio... durante 5-10 segundos varias veces?. a) Baños turcos. b) Baños de asiento. c) Baños de agua caliente. d) Baños de vapor.

¿Qué tiempo de aplicación debe emplearse en congestiones de la cabeza y cansancios de los pies, si se da crioterapia?. a) Un cuarto de hora. b) Diez minutos. c) 4 a 5 minutos. d) 30 a 60 segundos.

¿En qué circunstancia está contraindicada la crioterapia?. a) En anemia. b) En artrosis. c) En artritis reumatoide. d) En ninguna de las anteriores.

Para que se formen las brumas o aerosoles es necesario que las gotas microscópicas posean un diámetro menor de: a) 10mm. b) 1mm. c) 200 micras. d) 20 micras.

¿Cuál de estos materiales incluirías en los del tipo inventariable?. a) Vidrio. b) Gasas. c) Aparataje. d) Mascarillas de quirófanos.

¿Qué material no es fungible?. a) Vitrinas. b) Sondas. c) Material de vidrio. d) Bisturí, tijeras y pinzas.

¿A qué se denomina la capacidad de los detergentes para romper una cantidad de suciedad compacta y reducirla a partículas muy finas?. a) Compresión. b) Adsorción. c) Suspensión. d) Dispersión.

¿Qué elementos de estos está en la bandeja inferior del carro de curas?. a) Apósitos. b) Hule. c) Gasas. d) Paños de campo.

¿Por qué otro material han sustituido en hospitales y centros de salud las jeringas de vidrio?. a) Por jeringas de materiales biodegradables. b) Por jeringas de acero inoxidable. c) Por jeringas desechables de plástico. d) Por jeringas de derivados de la madera (prensado).

¿Qué vía de transmisión de éstas es la más frecuente?. a) Transplacentaria. b) Por bebida de fuente contaminada o comida contaminada. c) Por vía aérea. d) Por vía venérea.

¿Cuál es el último eslabón de la cadena epidemiológica?. a) Huésped susceptible (con capacidad de enfermar). b) Huésped refractario (sin capacidad de enfermar). c) Fuente. d) Vector.

¿Qué afirmación es incorrecta en relación con las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS)?. a) Son una causa mayor de mortalidad y de sufrimiento para los pacientes. b) Son fáciles de tratar, a pesar de estar causadas por bacterias multirresistentes (BMR). c) Incluyen a la infección nosocomial clásica, más las infecciones adquiridas por pacientes de la comunidad en contacto con la asistencia sanitaria. d) Generan gran frustración a los profesionales sanitarios e incrementa de forma considerable el gasto económico.

¿Qué Servicio o Unidad de Hospitalización presenta la mayor prevalencia de infecciones hospitalarias?. a) UCI. b) Rehabilitación. c) Cardiología. d) Consultas externas.

¿Qué agentes son los mayores responsables de muerte de infecciones hospitalarias?. a) Bacterias grampositivas. b) Hongos (candida albicans). c) Virus ARN. d) Bacterias gramnegativas.

¿Cómo se denomina la infección causada por microorganismos pertenecientes a la propia flora comensal del paciente?. a) Exógena. b) Ecológica. c) Endógena. d) Es imposible que esta se dé.

¿Cuál de estos consideras un factor de riesgo intrínseco a padecer infección nosocomial?. a) Procedimientos terapéuticos invasivos como el sondaje urinario. b) Malnutrición. c) Quimioterapia. d) Empleo de ventilación mecánica.

¿Qué infecciones o localizaciones de las mismas de tipo IRAS (adquiridas totales) poseen mayor porcentaje según resultados del informe EPINE?. a) Quirúrgicas. b) Respiratorias. c) Urinarias. d) Bacteriemias.

Sin profilaxis las tasas esperables de infección en heridas quirúrgicas son más frecuentes en cirugía: a) Limpia. b) Limpia-contaminada. c) Contaminada. d) Sucia.

¿Qué otro síntoma bucal no suele asociarse a xerostomía en paciente terminal?. a) Halitosis. b) Dolor y/o sensación de quemazón. c) Aumento del sabor. d) Dificultad para masticar y deglutir.

¿Qué aspecto no posee el dolor agudo que sí lo posee el dolor crónico?. a) Posee una misión biológica. b) Mejor vía de administración la analgesia oral/rectal. c) Posee un comienzo de alivio rápido. d) El paciente presenta un estado emocional ante el dolor de cansado/ansioso.

¿Qué es incorrecto en la sujeción terapéutica?. a) La cabeza del paciente debe estar ligeramente levantada. b) La sujeción no tiene por qué permitir la administración mediante perfusión endovenosa por el antebrazo, ya que existen otras vías posibles. c) Debe comprobarse periódicamente las sujeciones. d) Las muñecas deben sujetarse a las tiras del Segufix o al travesero de la cama.

¿Qué medicación requieren los pacientes violentos aun estando sujetos?. a) Medicación antidepresiva por vía intramuscular. b) Medicación antipsicótica por vía intramuscular. c) Medicación antidepresiva por vía intravenosa. d) Medicación antishock por vía parenteral.

¿Cada cuánto tiempo al paciente violento se le debe ir eliminando las restricciones si está bajo control?. a) A intervalos de una cada cinco minutos. b) A intervalos de una cada veinte minutos. c) A intervalos de una cada hora. d) A intervalos de una cada dos horas.

Antes de quitarle todas las restricciones a un paciente que se ha sometido a sujeción terapéutica, al menos debe quedarle: a) Una. b) Dos. c) Cinco. d) Diez.

Para una inmovilización terapéutica superior a las 24h o en pacientes con factores de riesgo de trombosis requerirá hacer profilaxis de: a) Antiagregante plaquetario tipo AINE. b) Heparina de alto peso molecular. c) Heparina de bajo peso molecular. d) Heparina lantus.

¿Qué acción o acciones del equipo sanitario en un paciente sujeto terapéuticamente es o son correctas?. a) Preservar la intimidad del paciente. b) Acostumbrar progresivamente al paciente a la seguridad que supone un entorno de aislamiento. c) Mantener contacto verbal con intervalos regulares mientras se halle despierto. d) Implicar al paciente en planes para poder finalizar la sujeción mecánica.

En posición de sentado, la úlcera por presión aparecerá más frecuentemente en: a) La tuberosidad isquiática. b) La tuberosidad púbica. c) Los acromiones. d) Los olécranos.

¿Cómo se denominan las úlceras por presión acaecidas por mecanismos de presión y roce derivados del uso de materiales empleados en un tratamiento?. a) Mecánicas. b) Físicas. c) Iatrogénicas. d) Idiopáticas.

La aparición de úlcera iatrogénica en muñecas y pies suele ser por: a) Agresiones indebidas del sanitario. b) Sujeciones mecánicas. c) Autolesiones. d) No se producen.

¿En qué estadío está una úlcera por presión (según la Agency for Health Care and Research) cuando aparece un eritema que no cede al retirar el estímulo de presión en piel intacta?. a) Estadío I. b) Estadío II. c) Estadío III. d) Estadío IV.

¿Hasta qué valor mínimo del hematocrito se considera normal en gestación?. a) Hasta 28%. b) Hasta 30%. c) Hasta 33%. d) Hasta 45%.

¿Cuánto baja de peso aproximadamente el miometrio por involución una semana después del parto?. a) Una cuarta parte. b) La mitad. c) Tres cuartas partes. d) El 90%.

Denunciar Test