SIMULACRO 5 2022 OPE TCAE SERMAS MAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULACRO 5 2022 OPE TCAE SERMAS MAD Descripción: Test preparación oposiciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde un inicio, los traspasos de los servicios propios de la asistencia sanitaria dependientes del INSALUD se limitaron a siete comunidades autónomas, dentro de las que formaba parte: a) Cantabria. b) La Rioja. c) Madrid. d) Cataluña. Atendiendo a la regulación de artículo 3 de la Ley 41/2002, la declaración escrita de un médico que dé fe del estado de salud de una persona en un determinado momento se denomina: a) Informe médico. b) Certificado de asistencia. c) Certificado médico. d) Consentimiento informado. ¿Quién tiene atribuida la función específica de "actividades de prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, de la fonación y del lenguaje, mediante técnicas terapéuticas propias de su disciplina"?. a) Farmacéuticos. b) Enfermeros. c) Médicos. d) Logopedas. ¿Quién tiene atribuida la función específica de "dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades"?. a) Farmacéuticos. b) Enfermeros. c) Médicos. d) Logopedas. La Junta de Gobierno del Servicio Madrileño de Salud estará compuesta por: a) Un presidente. b) Dos vicepresidentes. c) 11 vocales. d) Son correctas las respuestas a) y b). Indica la respuesta incorrecta: a) El presidente será nombrado por el presidente del Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud. b) El presidente será nombrado a propuesta del director general del Servicio Madrileño de Salud, oído el Consejo de Administración. c) El vicepresidente será nombrado por el presidente del Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud, a propuesta de la Junta de Gobierno, entre los vocales. d) Todos los vocales serán nombrados por el presidente. Indica la definición de "discriminación por asociación": a) Acoso discriminatorio es cualquier comportamiento o conducta que por razones de orientación sexual, expresión o identidad de género o pertenencia a grupo familiar, se realice con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, ofensivo o segregado. b) Trato adverso o efecto negativo que se produce contra una persona como consecuencia de la presentación o queja, una reclamación, una denuncia, una demanda o un recurso, de cualquier tipo, destinado a evitar, disminuir o denunciar la discriminación o el acoso al que está sometida o ha sido sometida. c) Victimización secundaria al perjuicio causado a las personas que hagan expresión de su identidad de género que, siendo víctimas de discriminación, acoso o represalia, sufren las consecuencias adicionales de la mala o inadecuada atención por parte de los responsables administrativos, instituciones de salud, policía o cualquier otro agente implicado. d) Ninguna es correcta. La utilización de los equipos de trabajo estará reservada a los encargados de dicho manejo: a) Cuando los trabajadores no estén específicamente capacitados para ello. b) Cuando pueda presentar un riesgo específico. c) Nunca, pues es imprescindible para todos los trabajadores. d) En todo caso, siendo los únicos que pueden hacerlo. Cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo, deberán facilitarse: a) Servicios de prevención ajenos. b) Nuevas acciones formativas a los trabajadores. c) Equipos individuales de trabajo. d) Trabajadores subcontratados de apoyo. Los datos personales serán adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados en virtud del principio de: a) Licitud. b) Limitación de la finalidad. c) Minimización de datos. d) Exactitud. El deber de confidencialidad: a) Exime del deber de secreto profesional. b) Complementa el deber de secreto profesional. c) Se extingue cuando hubiese finalizado la relación del obligado con la responsable o encargado del tratamiento. d) Se extingue un mes después de la finalización de la relación del obligado con el responsable o encargado del tratamiento. ¿Para qué autor el desarrollo moral implica tres aspectos fundamentales: la emoción moral (lo que uno siente), el juicio moral (como uno razona) y la conducta moral (como uno actúa)?. a) Freud. b) Erikson. c) Peters. d) Schulman y Mekler. El principio de beneficencia: a) Consiste en buscar el bien del enfermo. b) Pone de manifiesto que todo ser humano tiene total libertad para ordenar sus actos, participar en la toma de decisiones y disponer de sus propiedades y de su persona de acuerdo con su voluntad, dentro de los límites de la ley natural y sin que su voluntad dependa de esto. c) Se basa en que tiene que haber un trato equitativo para todos, en la medida de lo posible. d) Consiste en ponerse en el lugar del otro. La puesta en marcha de un equipo de trabajo es un proceso complejo que pasa por diferentes etapas. ¿En cuál de estas etapas suele predominar la disponibilidad y la visión positiva?. a) Inicio. b) Acoplamiento. c) Madurez. d) Agotamiento. ¿En qué fase el equipo entra en una fase muy productiva?. a) Inicio. b) Acoplamiento. c) Madurez. d) Agotamiento. Es necesario hacer consideraciones prácticas en la comunicación con el paciente y sus familiares. Por parte del auxiliar de enfermería, es necesario: a) Interrumpir al paciente cuando se trata de expresar una preocupación, dolencia, sentimiento, etc. b) Cuando el auxiliar tiene que hablar con el paciente o sus familiares debe hacerlo utilizando tecnicismos científicos para dar más seriedad. c) El auxiliar debe permitir siempre juicio de valor y opinión sobre el proceso del enfermo, tanto al propio enfermo como a la familia. d) El tono de voz debe adecuarse a cada paciente y circunstancia, y las expresiones corporales y mímicas deben ser mínimas, ya que se trata de un lenguaje ambiguo, poco preciso y susceptible de valoraciones muy subjetivas. La disciplina que estudia cómo gestionamos los espacios en nuestra interacción social, laboral y personal con otros individuos se denomina: a) Asertividad. b) Empatía. c) Proxemia. d) Pragmasis. ¿Cuál de las siguientes autoras destaca en la teoría de las necesidades humanas?. a) Virginia Henderson. b) D. Orem. c) Hildegarde Peplau. d) Las respuestas a) y b) son correctas. ¿Cuál de las siguientes autoras destaca en la teoría general de sistemas?. a) Nancy Roper. b) Hildegarde Peplau. c) D. Johnson. d) Virginia Henderson. Señala cuál no es una necesidad básica del paciente según Virginia Henderson: a) Respirar normalmente. b) Alimentarse e hidratarse adecuadamente. c) Eliminar por todas las vías corporales. d) Todas son necesidades básicas. ¿Dónde suele emplearse el orden alfabético en la ordenación de Historias Clínicas de pacientes?. a) En el medio rural. b) En el medio urbano. c) En países árabes. d) En algunas comunidades autónomas, por considerarse algo tradicional. ¿Qué lesión secundaria y elemental de la piel es producida por desecación de exudados o sangre?. a) Pústula. b) Escama. c) Costra. d) Liquenificación. La cama ortopédica de Judet está indicada en pacientes que: a) Presentan quemaduras importantes. b) Presentan fracturas de las extremidades. c) Presentan problemas respiratorios. d) Presentan problemas cardiacos. Al hacer la cama de un paciente sometido a tracción mecánica, una pauta a tener en cuenta es: a) No interrumpir la tracción. b) Cambiar siempre la sábana bajera de los pies a la cabeza. c) Vigilar que el paciente no mueva ninguna articulación. d) Las pesas de tracción deben descansar en el suelo. ¿Qué objetivo no es correcto de la valoración geriátrica integral?. a) Evitar que se produzca la institucionalización del anciano. b) Asignar a los servicios, ayudas técnicas y sobre todo incorporar al paciente a los programas que más se ajustan a sus necesidades. c) Conocer los recursos del paciente y su entorno social, familiar y ambiental. d) Evitar dar privilegios fomentando una ubicación adecuada en caso de institucionalización del anciano. ¿Qué riesgo de iatrogenia presentan los ancianos en relación con individuos adultos no ancianos debido al consumo de fármacos?. a) 1 a 2 veces superior. b) 2 a 3 veces superior. c) 3 a 5 veces superior. d) 6 a 9 veces superior. Si en la escala de Barthel, que mide las ABVD, el paciente obtiene 70 puntos, indica que es: a) Independiente. b) Dependiente leve. c) Dependiente moderado. d) Dependiente grave. Generalmente, ¿qué profesional asistirá la intervención en la intermedia del área estéril del bloque quirúrgico trasladando el instrumental quirúrgico y suministrando el material necesario para la intervención?. a) Diplomado en enfermería. b) Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. c) Médico anestesista. d) Médico ayudante del cirujano. ¿Qué zona de estas del bloque quirúrgico consideras que no es zona limitada?. a) Los antequirófanos. b) Los pasillos de limpio y sucio. c) Las salas de intervenciones. d) Los cuartos de lavado de manos prequirúrgico. ¿Qué miembros del equipo operatorio no está dentro de los "lavados estériles"?. a) Ayudante del cirujano. b) Enfermera instrumentista. c) Anestesista. d) Cirujano. ¿A qué grupo dentro del equipo quirúrgico pertenece el cirujano que va a realizar la intervención?. a) Al grupo de miembros del equipo lavados limpios. b) Al grupo de miembros del equipo lavados estériles. c) Al grupo de miembros del equipo no estériles. d) Al grupo de miembros del equipo no limpios. ¿Qué enfermera desempeña un papel de mantenimiento general del quirófano y es vital para la asistencia al enfermo antes, durante y después de la intervención, dirigiendo los cuidados de enfermería del mismo?. a) Enfermera instrumentista. b) Enfermera circulante. c) Enfermera de bloque. d) Enfermera perfusionista. ¿Cuál de éstas consideras una razón sustancial y etiopatogénica para tomar el pulso?. a) Para valorar la frecuencia, el ritmo, el volumen y la tensión del pulso, que pueden reflejar un problema general. b) Para identificar a un sujeto. c) Para valorar el estado de salud del sujeto. d) Para conocer la edad del individuo. A la descomposición de los alimentos en moléculas elementales, se la conoce como: a) Deglución. b) Digestión. c) Metabolismo. d) Ninguna es cierta. Respecto a la fisiología del aparato digestivo, señala la afirmación correcta: a) La saliva tiene un pH comprendido entre 6.9 y 7.3. b) La primera etapa de la deglución tiene carácter voluntario. c) La pepsina interviene en la digestión de las grasas. d) La saliva actúa iniciando la digestión de las proteínas. Las encimas proteolíticas incluyen: a) Elastasa. b) Carboxiesterhidrolasa. c) Quimiotripsina. d) Las respuestas a) y c) son correctas. En el procedimiento de colocación de una sonda nasogástrica: a) Tenemos que elevar la parte superior de la cama del enfermo, para colocarlo en posición de Fowler alta. b) En decúbito supino la técnica es igual de efectiva y no conlleva riesgo alguno. c) Debe hacerse en decúbito lateral para evitar aspiraciones. d) Cualquier posición es correcta para realizar dicha técnica. ¿Qué arterias se emplean más frecuentemente para una punción arterial necesaria para realizar una gasometría arterial?. a) Arteria radial y humeral. b) Arteria radial y anterofemoral. c) Arteria poplítea y gemelar. d) Arteria tibial y peronea. La punción arterial sobre la radial se realizará con una inclinación aproximada de: a) 15º. b) 45º. c) 90º. d) Sin ninguna inclinación. ¿Qué periodo máximo de tiempo (en minutos) no debe superarse en enviar al laboratorio una muestra de heces para su estudio, si esta no va a ser conservada en nevera?. a) 15. b) 30. c) 90. d) 120. ¿Cuál de estas sustancias no entra en la categoría de biorresiduos?. a) Residuos biodegradables de jardines y parques. b) Residuos alimenticios y de cocina procedente de hogares. c) Residuos provenientes de aceites minerales o sintéticos, industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser aptos para su empleo originalmente previsto. d) Residuos alimenticos y de cocina procedentes de servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor. ¿Qué alimento consideras que es de consumo ocasional, según la pirámide de alimentación saludable?. a) Carnes rojas. b) Leche. c) Pescados y mariscos. d) Aceite de oliva. La regla de las tres erres, también conocida como 3R se aplica a la alimentación: a) Variable. b) Opcional. c) Sostenible. d) Saludable. ¿Cuál es la unidad de energía tradicionalmente empleada en nutrición y que sigue usándose con carácter generalizado?. a) El julio (J). b) La Caloría grande (Cal). c) El grado centígrado (ºC). d) El ergio (erg). ¿Cuántas calorías son 2.5 julios?. a) 0,5975 Calorías. b) 1,195 Calorías. c) 1,434 Calorías. d) 0,239 Calorías. El principal problema que presenta la manipulación de los alimentos es: a) La degradación térmica. b) La degradación química. c) La contaminación microbiana. d) Ninguno de los anteriores. ¿Cómo se denomina a la disposición individualizada a la que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento?. a) Coadyuvante. b) Adyuvante. c) Forma farmacéutica. d) Forma medicamentosa activa. ¿Cuál es la parte de la farmacología que estudia el movimiento de los fármacos en el organismo en función del tiempo y la dosis, desde que se administra hasta su eliminación total?. a) Farmacología clínica. b) Farmacodinamia. c) Farmacocinética. d) Farmacognosia. ¿De qué dependen mayormente las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos?. a) Del principio activo. b) Del coadyuvante. c) De la constancia y regularidad de los tiempos de administración. d) Nada de lo anterior. Se dice que existe hipercapnia si la PCO2 es superior a: a) 80 mm de Hg. b) 65 mm de Hg. c) 55 mm de Hg. d) 45 mm de Hg. ¿Qué circunstancia se da cuando la saturación de oxígeno en sangre unido a hemoglobina es del 80%?. a) De saturación grave. b) De saturación moderada. c) De saturación leve. d) No existe desaturación. ¿En qué porcentaje de grado de saturación de oxígeno se requiere de actuación urgente, tratamiento y monitorización de la respuesta al mismo?. a) Saturación del 97%. b) Saturación del 96%. c) Saturación del 94%. d) No se requiere en ninguno de los casos anteriores. ¿En qué circunstancia de éstas se contraindica la crioterapia?. a) Hemorroides. b) Artrosis. c) Enfermedad de Raynaud. d) Dismenorrea. ¿Qué material de éstos empleados en la práctica que se exponen se considera séptico una vez usado y se limpian (agua, jabón, desinfectantes...) sin necesidad de esterilizar?. a) Cuñas e instrumental quirúrgico de disección. b) Palanganas, cuñas y botella de orina. c) Botellas de orina y bisturíes. d) Ninguno de los anteriores, todos requieren esterilización. ¿Qué técnica de esterilización emplea calor húmedo?. a) Autoclave. b) Hervido. c) Horno Pasteur o Poupinel. d) Flameado. ¿A qué se asocia en mayor porcentaje el origen de las infecciones urinarias de tipo nosocomial?. a) Heridas durante el esfuerzo de orinar. b) Contactos directos del personal de enfermería con el paciente. c) Manipulaciones instrumentales de las vías urinarias (sondaje vesical). d) Fómites del cuarto de aseo del paciente. ¿Qué escala de dolor es aquella que consiste en valorar el dolor mediante números que irán de menor a mayor intensidad según la magnitud?. a) Escala Intensiva del Dolor (EID). b) Escalas Descriptivas Simples (EDS). c) Escalas Numéricas de Valoración (EVN). d) Escala Visual Analógica (EVA). ¿Qué factos de esto disminuye el dolor?. a) Miedo. b) Depresión. c) Vejez. d) Sueño. ¿Qué no se regula en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000)?. a) Las autorizaciones judiciales preceptivas que se requieren para el internamiento. b) El internamiento forzoso del enfermo mental. c) El internamiento voluntario del enfermo mental. d) El internamiento de menores se realizará siempre en un establecimiento de salud mental adecuado a su edad, previo informe de los servicios de asistencia al menor. ¿En qué circunstancias de éstas no se recomienda el internamiento forzoso y urgente del enfermo mental?. a) Leve disminución de la autonomía personal. b) Riesgo de autoagresividad. c) Riesgo de heteroagresividad. d) Grave enfermedad mental que suponga un riesgo de agravación en caso de no ser adecuadamente tratada. ¿En qué artículo de la Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000) se señala que el internamiento forzoso del enfermo mental, requiere para ello previa autorización judicial?. a) En el artículo 17. b) En el artículo 48. c) En el artículo 315. d) En el artículo 763. ¿Cuál de estas sustancias es un opiáceo?. a) Morfina. b) Anfetamina. c) Benzodiacepina. d) Cannabis. ¿Qué estadío es la preúlcera, según la clasificación del Grupo Nacional Para el Estudio y Asesoramiento sobre las Úlceras por Presión y el Grupo Europeo de Úlceras por Presión?. a) Estadío 0. b) Estadío 1. c) Estadío a. d) Estadío A. En la inspección de las pupilas en una valoración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico, una relación entre ambas pupilas disocóricas quiere decir que: a) Ambas pupilas con iguales. b) Las pupilas no reaccionan. c) Las pupilas son desiguales. d) Las pupilas tienen forma irregular. ¿Qué dermatosis es muy frecuente en adolescencia (hasta en el 80%)?. a) Acné. b) Psoriasis. c) Vitíligo. d) Forúnculo. ¿Qué infección de la piel es vírica?. a) Psoriasis. b) Herpes simple. c) Forúnculo. d) Escabiosis. Entre los accesorios de la cama hospitalaria está la barra de tracción, que presenta las siguientes características: a) Pende del marco de Balkan. b) Facilita la incorporación del enfermo. c) Está indicada en pacientes que presentan fracturas en miembros inferiores. d) Todas son ciertas. Los centinelas de cama son: a) Estructuras de las que penden los botes de suero. b) Almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama con la finalidad de prevenir lesiones y caídas. c) Estructuras metálicas destinadas a la colocación de elementos mecánicos de control del paciente. d) Ninguna es cierta. Cuando guardamos la lencería del hospital, la manta se dobla: a) A lo largo y con el derecho hacia dentro. b) A lo ancho y con el revés hacia dentro. c) A lo ancho y con el derecho hacia dentro. d) Ninguna es cierta. Cuando preparamos la lencería del hospital, la entremetida se dobla: a) A lo largo y con el derecho hacia dentro. b) a lo ancho y con el revés hacia dentro. c) A lo ancho y con el derecho hacia dentro. d) Ninguna es cierta. Señala la respuesta incorrecta con respecto a hacer la cama desocupada: a) Tenemos que lavarnos las manos y colocarnos los guantes. b) No airear la ropa. c) La funda del colchón hay que cambiarla siempre. d) La sábana encimera se coloca desde la cabecera los pies. Cuando un paciente debe guardar reposo absoluto: a) La cama se realizará ayudando al paciente a sentarse en una silla. b) La cama se realizará con el paciente acostado y manteniendo alineación corporal adecuada. c) La cama la realizará una auxiliar con ayuda del paciente. d) Ninguna es cierta. La cama quirúrgica se puede abrir: a) En pico. b) En triángulo. c) En abanico lateral. d) Todas son ciertas. Una cama desocupada que se abre doblando dos veces en el mismo sentido el extremo superior de la cama correspondiente al lado por donde entrará el paciente, se denomina: a) Cama en pico. b) Cama en abanico. c) Cama en fuelle. d) Ninguna es cierta. De los factores desencadenantes de la inmovilidad, ¿cuál es considerado como una causa psíquica?. a) Osteoporosis. b) La soledad y el aislamiento. c) Presbiacusia. d) Neoplasias. Con una sistemática de cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan: a) Los estreñimientos. b) Las astenias. c) Las úlceras por presión. d) La depresión. La movilización del paciente encamado: a) Previene las úlceras por presión. b) Mejora la respiración del paciente. c) Ayuda a mantener el tono muscular. d) Todas son correctas. Entre las reglas básicas para los TCAE que realizan cambios posturales y transporte de pacientes se encuentra: a) Hacer el máximo uso de su centro de gravedad. b) Mantener el centro de gravedad alto. c) Hacer uso de los músculos de la espalda. d) Todas son ciertas. La fuerza requerida para mantener el equilibrio conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo, se modificará: a) Aumentando. b) Disminuyendo. c) Estabilizándose. d) Ninguna es correcta. El objetivo de colocar al paciente en decúbito lateral es: a) Aliviar las zonas de presión. b) Proporcionar comodidad. c) Realizar la higiene de forma adecuada. d) Todas son ciertas. Si queremos colocar a un paciente en decúbito lateral deberá estar: a) En el filo de la cama. b) En medio de la cama. c) A los pies de la cama. d) Lo pondremos en esta posición esté donde esté. Si vamos a mover a un enfermo hacia arriba de la cama y no coopera, la almohada: a) Deberemos quitarla. b) Deberemos dejarla. c) Deberemos colocarla bajo los pies. d) Da igual dónde esté la almohada. ¿Qué función analiza la escala de valoración de las actividades básicas de la vida diaria?. a) Actividades de la compra. b) Lavado de ropa. c) Vestirse. d) Uso de teléfono. ¿Cómo se denomina también la sala de recuperación posquirúrgica?. a) Sala de dormir. b) Sala de despertar. c) Sala de reanimación. d) Son ciertas las respuestas b) y c). ¿Cuál es el conducto de salida de la saliva a la boca de las glándulas parótidas?. a) Conducto de Stenon. b) Conducto de Warton. c) Conducto de Rivinus. d) Conducto de Walter. Sinónimo de ptialismo: a) Sialonco. b) Sialorrea. c) Sialosquesis. d) Sialodoquitis. La presencia de pus en la orina se denomina: a) Bacteriuria. b) Leucocitira. c) Pusuria. d) Piuria. Las sondas de Foley son: a) Blandas. b) Duras. c) Rígidas. d) Semirrígidas. La cantidad de orina que permanece en la vejiga después de evacuar se denomina: a) Diuresis residual. b) Orina de almacenamiento vesical. c) Orina residual. d) Orina retenida. ¿Cómo se denomina la segunda fase de una insuficiencia renal aguda?. a) Oligúrica. b) Anúrica. c) Diurética. d) De recuperación. |