option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulacro cto 19 28

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulacro cto 19 28

Descripción:
simulacro mir

Fecha de Creación: 2024/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 235

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1. En un varón de 40 años diagnosticado de síndro- me de Brugada (a raíz del hallazgo de un ECG anormal en un reconocimiento rutinario de em- presa), que se encuentra asintomático, se decide la realización de un estudio electrofisiológico. Con la introducción de un solo extraestímulo a nivel del ápex del ventrículo derecho, se obser- va la respuesta mostrada por la imagen vincu- lada. Sobre el manejo del paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. 1. Se debe administrar lidocaína para la termina- ción de la taquicardia. 2. Se debe administrar amiodarona para la termi- nación de la taquicardia. 3. Está indicado el implante de un desfibrilador. 4. Se debe repetir la maniobra de introducción de un extraestímulo en otra localización en el ven- trículo para asegurar su reproducibilidad.

2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2. Acude a su consulta un paciente de 55 años, fu- mador, hipertenso y dislipémico, que refiere ha- ber presentado hematuria con coágulos. En su proceso diagnóstico se le realizó una uretrocis- toscopia, visualizándose en vejiga los hallazgos de la imagen vinculada. ¿Cuál sería el método MÁS rentable para el diagnóstico de la patología MÁS probable del paciente?. 1. Biopsia vesical múltiple (mapa vesical). 2. Ecografía transuretral. 3. Urografía. 4. Citología urinaria.

3. Pregunta vinculada a la imagen nº 3. Paciente intervenido hace nueve semanas de ci- rugía bariátrica por IMC 42 kg/m² que consul- ta por vómitos frecuentes. Se realiza un tránsito esofagogastroduodenal con contraste (imagen vinculada). Con respecto a la técnica quirúrgica realizada, señale la afirmación CORRECTA: 1. Se trata de una gastrectomía tubular, técnica restrictiva pura que puede utilizarse como inter- vención en un primer tiempo en pacientes con grados de obesidad extrema. 2. Se trata de una gastrectomía tubular, técnica restrictiva pura indicada en pacientes con her- nia de hiato y reflujo gastroesofágico asociado. 3. Se trata de una gastrectomía tubular, técnica restrictiva pura y la más utilizada en la actuali- dad por ofrecer la mayor pérdida ponderal. 4. Se trata de un bypass gástrico en Y de Roux, técnica restrictiva pura cuya complicación más frecuente es la aparición de vómitos.

4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Paciente de 65 años, con antecedentes personales de carcinoma de mama, que presenta dorsalgia de dos semanas de evolución y dolor irradiado al brazo y mano derechos desde hace tres días. Se realiza RM de columna que se muestra en la ima- gen vinculada. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- nes es INCORRECTA con respecto a la patología que usted sospecha en el paciente?. 1. Tenemos 2 imágenes de RM, la primera en T1 y la segunda en T2. 2. En un paciente con antecedentes oncológicos (Red Flag en el tema de columna) lo primero que hay que pensar con diferencia es la presen- cia de una metástasis vertebral. 3. Se encuentra afectando a una vértebra dorsal, concretamente a D3 y en menor medida a D4. 4. Lo más probable por su edad es la osteoporosis.

5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Una paciente de 30 años acude a consultas de neurología por debilidad de los miembros supe- riores, visión borrosa y alteraciones de la sensi- bilidad (que la paciente describe como hormi- gueos y pinchazos) en las distintas extremidades. El neurólogo decide hacer una RMN cerebral y cervicodorsal (imagen vinculada). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA conrespecto al diagnóstico MÁS probable de la pa- ciente?. 1. Los nuevos criterios diagnósticos se basan en la diseminación temporal y espacial evaluada por RM. 2. Ante una neuralgia del trigémino a edad tem- prana, bilateral y constante en lugar de paroxís- tica, debemos sospechar esta enfermedad. 3. El estudio LCR puede servir para apoyar el diagnóstico. Las alteraciones que se producen son: pleocitosis mononuclear, elevación de Ig total e inmunoglobulinas oligoclonales de IgG y elevación de proteínas totales. 4. Esta enfermedad representa la causa más común de oftalmología internuclear en adultos jóvenes.

6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. En su primera guardia como médico adjunto de la UVI móvil de Castilla y León le avisan por un desplome de un caballero de 68 años en Arenas de San Pedro (provincia de Ávila). A su llegada encuentra al paciente arreactivo y sin respirar, mientras un viandante que afirmaba ser urólo- go estaba administrando masaje cardiaco a una frecuencia de 100 lpm sin dar ventilaciones boca- a-boca de rescate. Usted realiza rápidamente un ECG con monitor (imagen vinculada). ¿Qué ac- titud de las siguientes es MÁS correcta?. 1. Se debe desfibrilar al paciente tan pronto como sea posible. 2. Canalizar una vía periférica y administrar adre- nalina mientras se administra O2 con Ambú (ventilación no invasiva). 3. Intubar al paciente tan pronto como sea posible. 4. Administrar sulfato de magnesio intravenoso tras canalizar una vía.

7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. En la radiografía de la imagen vinculada se ob- servan: 1. Lesiones líticas. 2. Lesiones blásticas. 3. Alteraciones en sal y pimienta. 4. Hiperostosis focal.

8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Paciente de 33 años con antecedente un año an- tes de traumatismo uretral por caída a horcaja- das contra el cuadro de la bicicleta, por lo que presentó uretrorragia autolimitada sin retención urinaria estando de viaje en otra provincia. Ac- tualmente consulta por chorro miccional flojo, lento con finalización goteante, entrecortado, con necesidad de prensa abdominal. Su flujometría tiene un flujo máximo de 5 ml/segundo con una curva aplanada y presenta la siguiente imagen en la placa miccional de las uretrocistografías retrógradas (imagen vinculada). ¿Cuál sería su diagnóstico?. 1. Estenosis de uretra anterior a nivel peneano. 2. Estenosis de uretra anterior a nivel bulbar. 3. Estenosis de uretra membranosa. 4. Estenosis de uretra posterior.

9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. Una mujer de 28 años consulta por nerviosismo, palpitaciones, pérdida de peso y diarrea. Se soli- cita TSH que es de 0,004, T4l 2,27 ng/dL (normal 0,700 - 1,480) y T3l 9,56 pg/ml (normal 1,71 - 4,53). Además, se hace gammagrafía tiroidea con Tc 99m (imagen vinculada). ¿Cuál sería el paso SIGUIENTE?. 1. Radioyodo como tratamiento definitivo. 2. Solicitar TSI para confirmar el diagnóstico de enfermedad de Graves. 3. Atenolol 50 mg/d y metimazol 30 mg/24 horas. 4. Cirugía, ya que el radioyodo estaría contrain- dicado.

10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10. ¿A partir de qué determinación de beta-HCG es FACTIBLE visualizar un saco gestacional intra- uterino por ecografía transvaginal?. 1. 600 mUI/mL. 2. 800 mUI/mL. 3. 1.000 mUI/mL. 4. 1.200 mUI/mL.

11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11. Paciente de 85 años que fue intervenido hace 20 años de una úlcera perforada. Acude a Urgencias por un cuadro de vómitos y distensión abdomi- nal. Está afebril. No presenta ruidos intestinales. No hay irritación peritoneal. Se le practica una Rx de abdomen donde se aprecia una obstruc- ción de intestino delgado con ausencia de aire en marco cólico. Se instaura tratamiento con- servador con sonda nasogástrica y sueros y se administra contraste hidrosoluble por vía oral. Se repite la Rx a las 24 horas, cuyo resultado se muestra en la imagen vinculada. Ante los hallaz- gos encontrados, usted ordenaría: 1. Intervenir quirúrgicamente al paciente. 2. Mantener sonda nasogástrica y sueros. 3. Iniciar tolerancia. 4. Realizar más pruebas complementarias.

12. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. Varón de 47 años, fumador, remitido por tos seca, y disnea progresiva de siete meses de evolución. Cuadros ocasionales de sibilancias, sobre todo con los catarros fuertes. No toma ninguna medi- cación desde hace dos semanas. Tras suspender el tabaco, se efectúa la espirometría de la imagen vinculada y se realiza también una determina- ción del óxido nítrico exhalado (FENO) con un valor de 0,02 ppm. ¿Qué le sugiere?. 1. Estudio funcional normal. 2. Espirometría obstructiva con óxido nítrico exhalado elevado. 3. Espirometría obstructiva con test de broncodi- latación negativo. 4. Espirometría restrictiva con óxido nítrico exha- lado normal.

13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13. Mujer que acude a Urgencias por dolor anal severo, sin otra sintomatología acompañante. A la inspección aparece la imagen vinculada. Con respecto a la patología que presenta la paciente, indique la opción CORRECTA: 1. Se trata de una hemorroide interna grado IV. 2. Es preciso el drenaje y desbridamiento quirúr- gico de las cavidades purulentas. 3. Conviene realizar una hemorroidectomía. 4. Se beneficiaría de una banda elástica.

14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. En un caso de anisocoria, puede estar afectado: 1. El III par. 2. Las cintillas ópticas homolaterales a la pupila más dilatada. 3. Las radiaciones ópticas contralaterales a la pupila más dilatada. 4. El núcleo pretectal homolateral.

15. Pregunta vinculada a la imagen nº 15. Paciente de 75 años con antecedentes de hiperten- sión arterial e hiperuricemia. En tratamiento con IECAs y alopurinol, 100 mg diarios. Acude a Ur- gencias por un cuadro de varios días de evolución de dolor de ritmo inflamatorio en las pequeñas articulaciones de las manos, de curso progresivo, junto con fiebre diaria de hasta 37,8 ºC. Presen- ta lesiones sobreelevadas amarillentas en la piel alrededor de las articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas que, en los últimos días, han dejado salir un líquido amarillento a través de la piel. En la exploración presenta signos inflama- torios a nivel de las interfalángicas proximales y distales de ambas manos. Se realiza una radiogra- fía simple de ambas manos (imagen vinculada). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA con respecto al diagnóstico de este paciente?. 1. El drenaje de material blanquecino amarillento a través de la piel es sinónimo de infección y requiere el inicio de tratamiento antibiótico de forma inmediata. 2. Si en el análisis del líquido sinovial presentara un recuento de células de entre 2.000 y 60.000 /mcL, se trataría de una poliartritis séptica y se debería iniciar tratamiento específico de inme- diato. 3. Para establecer el diagnóstico de gota tofácea, es imprescindible que los niveles de ácido úrico se encuentren muy por encima del rango de referencia en todas las determinaciones. 4. Para confirmar el diagnóstico, es recomendable un estudio completo del líquido.

16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16. Mujer de 52 años, fumadora desde los 17 años, que acude por tos productiva y continua duran- te el último mes. La espirometría demuestra una reducción del FEF 25%-75% del 50%, la gaso- metría es normal y la radiografía de tórax mues- tra lo que se aprecia en la imagen vinculada. Con estas alteraciones, su diagnóstico sería: 1. EPOC predominio enfisema. 2. EPOC predominio bronquitis crónica. 3. La alteración de la espirometría puede justifi- carse por el hecho de ser fumadora. 4. Podemos realizar el diagnóstico de bronquitis crónica por la gran prevalencia de esta altera- ción en fumadores, a pesar de que lleve poco tiempo con la clínica.

17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. Mujer de 70 años hipertensa, con artrosis en va- rias articulaciones, sin otros antecedentes de in- terés, que le consulta por lesiones cutáneas pruri- ginosas en tronco y extremidades de dos semanas de evolución (imagen vinculada) para las que no ha realizado tratamiento médico. La paciente se encuentra hemodinámicamente estable y afebril cuando acude al Servicio de Urgencias. Al ver las lesiones pruriginosas usted piensa en el diagnós- tico más probable de la paciente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre el diag- nóstico MÁS probable de la paciente?. 1. Produce ampollas subepidérmicas. 2. Es más frecuente a partir de los sesenta. 3. Afecta a piel y mucosas. 4. Sigue un curso agudo y fulminante.

18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. Paciente de 10 años que presenta dolor y tumefac- ción en la extremidad izquierda de dos meses de evolución sin antecedentes traumáticos ni de otro tipo. Se le practicó la radiografía que se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto a la pa- tología que usted sospecha en su paciente?. 1. Tumor óseo maligno primitivo más frecuente en la edad infantil. 2. Es el tumor más letal de todos los tumores de los huesos. 3. Se origina en el canal medular y en su creci- miento rompe la cortical e invade las partes blandas. 4. Se ve principalmente en las epífisis.

19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19. Al final de lectura de un importante ensayo clíni- co referente a su especialidad, usted se encuentra con las secciones incluidas en la imagen vincula- da. Sobre las mismas, NO es cierto que: 1. La lectura de esta sección, al igual que material y métodos, es relevante para la interpretación de los resultados. 2. Las relaciones de los autores con la industria farmacéutica pertenecen al ámbito privado y no tienen por qué darse a conocer en el estudio. 3. Recientes estudios demuestran que los conflic- tos de intereses y el origen de la financiación de los estudios pueden afectar a los resultados de la investigación. 4. En la actualidad la gran mayoría de las publi- caciones obligan a sus autores a comunicar sus conflictos de intereses y los de sus familiares cercanos.

20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20. Varón de 63 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, que acude a consulta por un episodio de dolor torácico que no se modifica con los movimientos ni con la respiración, de carácter continuo y pro- fundo, y que no le recuerda al dolor de la isque- mia. Entre los hallazgos de las pruebas comple- mentarias que se le realizan, destaca la existencia de un ensanchamiento mediastínico en la radio- grafía de tórax anteroposterior que desplaza la- teralmente la tráquea. Ante la sospecha de pato- logía aórtica, se le practica una TC con contraste que se muestra en la imagen vinculada. Señale la opción INCORRECTA acerca de esta situación: 1. La reparación quirúrgica está indicada, ya que el paciente presenta sintomatología. 2. Como el aneurisma es fusiforme, la técnica quirúrgica adecuada consiste en el reemplaza- miento del segmento afecto por una prótesis tubular. 3. Recientemente se está evaluando la posibilidad de reparación por técnicas endoluminales. 4. El uso de ecocardiografía transesofágica se ha demostrado poco útil para valorar esta patolo- gía dado que la mayoría de las veces la aorta está calcificada.

21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21. Una mujer de 43 años con bocio multinodular de larga evolución con anticuerpos antiTG y antiTPO levemente positivos, presenta TSH de 0,001 uUi/ml (normal 0,35-4,95), T4L 3,560 ng/ dL (normal 0,700 - 1,480) y T3L > 30 pg/ml (nor- mal 1,71 - 4,53). Se solicita gammagrafía tiroidea (imagen vinculada). ¿Cuál sería el diagnóstico?. 1. Enfermedad de Graves-Basedow. 2. Probable metástasis funcionante de cáncer foli- cular de tiroides; habría que solicitar tiroglobu- lina. 3. Bocio multinodular tóxico. 4. Adenoma tóxico.

22. Pregunta vinculada a la imagen nº 22. En la imagen vinculada se pueden observar imá- genes de un SPECT de esfuerzo realizado a un varón de 56 años con angina de grandes esfuer- zos. A la izquierda la letra E representa las imá- genes en esfuerzo, y la letra R las imágenes en reposo. ¿Qué le sugiere el SPECT?. 1. Resultado negativo (estudio normal). 2. Necrosis inferior. 3. Necrosis apical. 4. Isquemia inducible apical.

23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23. Mujer de 70 años que consulta por lesiones per- sistentes de la mucosa oral de varios meses de evolución (imagen vinculada), que provocan in- tenso dolor bucal y odinofagia. ¿Cúal de las si- guientes opciones le parece MENOS probable. 1. Pueden ser provocadas por fármacos. 2. Es probable que se trate de un proceso autoin- mune. 3. La biopsia es fundamental para su diagnóstico. 4. Es característico su asociación a la infección por virus coxsackie A4.

24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24. Mujer de 38 años que consulta por amenorrea secundaria de tres años de evolución y alteracio- nes campimétricas. La concentración sérica de prolactina es de 175 ng/ml. La RM craneal de- tecta lo que se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. 1. Cirugía por tratarse de un macrotumor. 2. Cirugía por haber alteraciones visuales. 3. Radioterapia hipofisaria previa a la cirugía para disminuir la masa tumoral. 4. Tratamiento médico con agonistas dopaminér- gicos.

25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25. Ante una paciente joven fumadora y con toma de anticonceptivos orales con clínica de disnea súbita y el siguiente estudio radiológico que se muestra en las imagen vinculada, ¿cuánto tiem- po como MÍNIMO han de mantenerse los anti- coagulantes orales?. 1. 4 semanas. 2. 3 meses. 3. 1 año. 4. Toda la vida.

26. Pregunta vinculada a la imagen nº 26. Paciente de 20 años que, tras una semana de to- mar amoxicilina-clavulánico sufre un cuadro de lesiones cutáneas generalizadas. En consulta se le realiza Prick con batería de penicilinas y otros antibióticos con resultado negativo. Al tercer día observa lesiones en el antebrazo donde se reali- zó la punción (imagen vinculada). El diagnóstico MÁS probable será: 1. Infección en el lugar del Prick. 2. Exantema fijo medicamentoso. 3. Reacción de hipersensibilidad inmediata. 4. Reacción retardada celular a penicilinas.

27. Pregunta vinculada a la imagen nº 27. Mujer de 76 años, hipertensa, que consulta por palpitaciones de una semana de evolución. La TA es 120/70 mmHg y la FC es 95 lpm. La aus- cultación cardiaca es arrítmica, sin soplos ni ex- tratonos. Se le realiza el ECG que se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál sería el tratamiento MÁS adecuado en este momento?. 1. Amiodarona. 2. Flecainida y atenolol. 3. Acenocumarol y atenolol. 4. Cardioversión eléctrica.

28. Pregunta vinculada a la imagen nº 28. Un niño de 10 años sin antecedentes de interés acude a su consulta por dolor en la rodilla tras un traumatismo jugando al fútbol y al explo- rarlo (imagen vinculada) decidimos hacer una punción articular obteniéndose un líquido sino- vial con gran cantidad de sangre. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA sobre la patología que sospecha en el paciente?. 1. Seguramente padecerá un déficit del factor VIII que es leve. 2. El TTPA estará prolongado. 3. Los tiempos de hemorragia y TP son normales. 4. La herencia es autosómica dominante.

29. Pregunta vinculada a la imagen nº 29. Una mujer de 59 años, asintomática, es remitida a su consulta por el hallazgo casual en una ana- lítica de rutina de unas cifras de calcio corregido por albúmina de 10,8 mg/dL, con cifras de fósfo- ro normales y PTH de 60 pg/ml (normal hasta 65 pg/ml). La analítica de orina de 24 horas demues- tra hipercalciuria (calcio excretado 400 mg/24 horas). Como usted sospecha hiperparatiroidis- mo primario, solicita una gammagrafía sestami- bi (imagen vinculada). ¿Qué es CORRECTO?. 1. Con estos datos el diagnóstico no es seguro, habría que descartar un déficit de vitamina D. 2. No puede ser un hiperparatiroidismo primario ya que las cifras de PTH son normales. 3. Si no hay criterios quirúrgicos no habría que solicitar ninguna prueba de imagen. 4. La paciente está asintomática, por lo que no es necesario realizar ninguna prueba adicional ni hacer ningún tratamiento en este momento.

30. Pregunta vinculada a la imagen nº 30. Paciente de 30 años, sin antecedentes patológicos de interés, que acude a consulta por presentar una tumoración paraesternal izquierda no dolo- rosa (imagen vinculada), de tres meses de evolu- ción, y sin otro síntoma añadido. En la explora- ción física se aprecia una masa dura de 5×4 cm, no dolorosa, sin retracción de la piel y adherida a planos profundos. ¿Cuál de las siguientes afir- maciones es INCORRECTA respecto al diagnós- tico que usted sospecha?. 1. Se recomienda descartar un tumor de etiología condroide, por ser los más frecuentes, junto con la displasia fibrosa. 2. La ausencia de dolor no es una característica que excluye la etiología maligna. 3. Se debe realizar una toma de biopsia para iden- tificar la anatomía patológica con vistas a deci- dir el tratamiento correcto de la lesión. 4. En caso de confirmar una anatomía patológica compatible con lesión maligna, no se reco- mienda realizar un tratamiento quirúrgico sino radio o quimioterapia.

31. Pregunta vinculada a la imagen nº 31. Un paciente de 63 años hipertenso acude a Ur- gencias por dolor torácico de gran intensidad de inicio hace 30 minutos, irradiado a la espalda. A su llegada, usted solicita un TAC de aorta dada su sospecha clínica (imagen vinculada). Mientras se felicita a sí mismo por el brillante diagnóstico delante del radiólogo que tenía reticencias res- pecto a la indicación de la prueba, su aventajado residente le pregunta qué medida de las siguien- tes hay que tomar. Usted le responderá que debe: 1. Administrar anticoagulación tan pronto como sea posible. 2. Iniciar perfusión de labetalol para control ten- sional. 3. Avisar al cirujano cardiaco/vascular para inter- vención urgente. 4. Avisar al cirujano torácico para poner un tubo de tórax.

32. Pregunta vinculada a la imagen nº 32. A su consulta acude una paciente de 65 años que refiere dolor a nivel de ambas muñecas desde hace aproximadamente un año, que se ha acom- pañado de progresiva limitación de la movilidad. El dolor lo relaciona fundamentalmente con el movimiento de los carpos, mejorando con el reposo y la aplicación de calor local. En el inte- rrogatorio refiere haber presentado en alguna ocasión episodios de inflamación a ese nivel de forma autolimitada pero no ha notado signos in- flamatorios evidentes en otras articulaciones de manos o pies. Siente rigidez matutina de escasos minutos de duración que mejora en cuanto inicia sus tareas habituales. A la exploración física es evidente una importante disminución de movili- dad en las muñecas. Ante esta clínica, usted rea- liza una radiografía (imagen vinculada) que es descrita como disminución franca del espacio ar- ticular radiocarpiano con esclerosis marginal de los huesos a nivel yuxtaarticular y una línea ra- dioopaca intraarticular. Ante este cuadro, ¿cuál sería su actitud?. 1. Diagnosticar a la paciente de artrosis primaria de muñecas, tranquilizarla y explicarle lo habi- tual de esta enfermedad en su edad e indicar tratamiento con analgesia de tipo paracetamol. 2. Diagnosticar a la paciente de artritis reumatoide probable y solicitar estudios como FR previo al inicio de metotrexate para intentar frenar la des- trucción articular. 3. Diagnosticar a la paciente de una posible artro- patía por pirofosfato e indicar tratamiento con analgesia o AINEs en caso de que los precise. 4. Diagnosticar a la paciente de una artropatía psoriásica probable porque es muy habitual esta localización y que las lesiones cutáneas aparez- can después de la afectación articular, e indicar tratamiento con sulfasalacina.

33. Pregunta vinculada a la imagen nº 33. Paciente de 77 años que refiere disminución de agudeza visual unilateral y metamorfopsia de rá- pida evolución. La retinografía de la imagen vin- culada presenta la imagen del ojo afecto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con relación a la patología que usted sospecha?. 1. Primera causa de pérdida de visión irreversible en el mundo occidental a partir de los 50-60 años. 2. Cursa con pérdida de la visión central. 3. Se inicia por la acumulación de depósitos extra- celulares llamados drusas, debajo del epitelio del pigmento retiniano. 4. La más frecuente es la de tipo exudativa o húmeda, responsable de casi el 90% de los casos.

34. Pregunta vinculada a la imagen nº 34. Las manos que se muestran en la imagen vincu- lada pertenecen a una mujer de 68 años que acu- de al traumatólogo por deformidad de los dedos de sus manos como muestra la imagen vincula- da. Además, presenta desde hace tres años dolor leve-moderado intermitente en articulaciones interfalángicas distales y proximales de ambas manos. El dolor se agrava después de esfuerzos intensos y puede acompañarse de tumefacción y rubefacción. Ha tomado AINEs durante estos períodos, con mejoría. Después de deformarse, las articulaciones le molestan menos. ¿Cuál es la localización MÁS frecuente de esta patología?. 1. Interfalángicas proximales (nódulos de Bou- chard). 2. Interfalángicas distales (nódulos de Heberden). 3. Cadera. 4. Rodilla.

35. Pregunta vinculada a la imagen nº 35. Mujer de 71 años intervenida hace 25 años de un cáncer de colon derecho, realizándose una hemi- colectomía derecha con posterior quimioterapia. Acude a Urgencias por un cuadro de distensión abdominal y vómitos. Presenta la siguiente Rx de abdomen (imagen vinculada). Con respecto a esta paciente, podemos afirmar que: 1. Presenta una obstrucción de intestino delgado. 2. Presenta una obstrucción de intestino grueso. 3. Hay neumoperitoneo. 4. Es un íleo paralítico.

36. Con respecto a los estertores agónicos (estertorespremortem), es CIERTO que: 1. Es una situación bien tolerada por la familia. 2. Originan una respiración silenciosa. 3. Se tratan con morfina. 4. Se tratan con escopolamina.

37. Con respecto a la existencia de equipos de cuidados paliativos hospitalarios y a domicilio, señale la afirmación FALSA: 1. Existen estudios que demuestran una menor mortalidad de los pacientes en programa de cuidados paliativos respecto a los que conti- núan con tratamiento médico (quimioterápico) activo en fases avanzadas de su enfermedad oncológica. 2. Permite la inversión de la tendencia del lugar de fallecimiento, facilitando que un alto porcentaje de estos ocurra en el domicilio de los pacientes. 3. Ayuda a facilitar la identificación y comprensión por parte del paciente y de sus cuidadores princi- pales del diagnóstico y pronóstico, y así permi- ten una mejor planificación de los cuidados. 4. Permite suplir la labor del médico de Atención Primaria en un grupo de pacientes de atención compleja.

38. Con respecto a la utilización de AINEs en el tratamiento del dolor en cuidados paliativos, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta. Señálela: 1. Son especialmente útiles en procesos dolorosos secundarios a tumores con aumento de producción de prostaglandinas (mama, próstata y tiroides). 2. Se pueden usar como antipiréticos en procesos febriles de etiología tumoral. 3. Tienen efecto antiagregante plaquetario. 4. No tienen techo analgésico; al aumentar la dosis aumentamos el efecto analgésico sin aumentar la tasa de efectos secundarios a partir de un umbral determinado.

39. Señale cuál de los siguientes criterios puede ser utilizado para considerar a un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en situación de terminalidad: 1. El desarrollo de hipertensión pulmonar severa y fracaso de ventrículo derecho. 2. Una fracción espiratoria en el primer segundo (FEV1) menor del 45%. 3. La presencia concomitante de una neoplasia de pulmón, cualquiera que sea su estadio. 4. La taquicardia durante el tratamiento con bron- codilatadores en el seno de una exacerbación de EPOC.

40. A la hora de atender a pacientes en situaciones graves y complejas, ¿cuáles son las dos actitudes ESENCIALES para una buena relación médico-paciente?. 1. Demostrar buenos conocimientos y asertividad. 2. Tenacidad y constancia. 3. Empatía y compasión. 4. Seguridad y destreza.

41. Mujer de 35 años, en tratamiento con dicumarínicos por prótesis valvular y medicación anticomicial por crisis de gran mal epiléptico. Respecto a los efectos secundarios de la medicación anticoagulante, NO es de esperar: 1. Malformaciones fetales durante el embarazo. 2. Trombocitopenia. 3. Disminución del efecto anticoagulante por la medicación antiepiléptica. 4. Riesgo de necrosis cutánea.

42. ¿Cuál de los siguientes es un antiagregante plaquetario?. 1. Hirudina. 2. Dicumarol. 3. Dipiridamol. 4. Activador tisular del plasminógeno.

43. Con respecto al nervio axilar, señale la afirmación que considere INCORRECTA: 1. Procede de las raíces C5 y C6. 2. Atraviesa el espacio triangular del hombro. 3. Acompaña a los vasos circunflejos posteriores del húmero. 4. Inerva a los músculos deltoides y redondo menor.

44. Con respecto a la musculatura de la extremidad inferior, señale la afirmación que considere INCORRECTA: 1. El psoas ilíaco es flexor de la articulación de la cadera. 2. El glúteo mayor es extensor de la articulación de la cadera. 3. El semimembranoso es rotador lateral de la tibia sobre el fémur. 4. Los peroneos laterales producen eversión del pie.

45. Mujer de 62 años que acude al Servicio de Urgencias por haber sufrido una metrorragia. La paciente refiere que la fecha de su última regla fue hace 5 años y no ha tenido partos ni embarazos. Además, es hipertensa y padece de diabetes mellitus tipo 2, mide 1,60 m y pesa 89 kg. Tras ser valorada en la consulta de Urgencias, es citada para histeroscopia. Durante la realización de esta se le toma una biopsia, en la que posteriormente se evidencian los siguientes hallazgos: presencia de formaciones pseudoglandulares revestidas por células cilíndricas que muestran estratificación y atipia nuclear, aumento del número de mitosis y escaso estroma fibroso con infiltración de células inflamatorias entre las formaciones glandulares. ¿De qué patología se trata con la MAYOR probabilidad?. 1. Adenocarcinoma de endometrio. 2. Hiperplasia endometrial simple. 3. Carcinoma endometrial papilar seroso. 4. Carcinoma de células claras.

46. Sabiendo que todas las células somáticas de nuestro organismo contienen la misma información genética pero el conjunto de genes que expresan es distinto, dando lugar a células de diferente extirpe, señale la afirmación FALSA: 1. Una misma célula no puede expresar genes diferentes. 2. La transcripción consiste en el paso del DNA a RNAm y sucede a nivel del núcleo. 3. La traducción es el paso del RNAm a proteína y sucede en el retículo endoplásmico rugoso. 4. Las células somáticas se generan por mitosis mientras que los gametos por meiosis.

47. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se transmite mediante herencia autosómica dominante?. 1. Ataxia espinocerebelosa 2. 2. Síndrome de Chédiak-Higashi. 3. Hemofilia A. 4. Enfermedad de Niemann-Pick.

48. Acude a su consulta una paciente de 52 años por el reciente diagnóstico de cáncer de mama. Como antecedentes de interés, padeció hace cinco años un cáncer de colon, detectado mediante cribaje, en remisión hasta la fecha. Su padre murió joven por un cáncer de la piel, y su hermana también tuvo un cáncer, pero no recuerda cuál. Ante estos datos, usted pensaría que se trata de: 1. Síndrome de Li-Fraumeni. 2. Enfermedad de Von Recklinghausen. 3. Mutaciones en BRCA-1. 4. MEN-1.

49. Una deleción de 4 Mb del cromosoma 15 puede dar como resultado dos enfermedades distintas, basándose en cuál sea el progenitor del que provenga dicha deleción. Cuando se hereda de la madre, el resultado de dicha deleción lleva al Síndrome de Angelman, mientras que, si la deleción se hereda del padre, el niño tendrá la enfermedad de Prader-Willi. Este curioso fenómeno genético se conoce con el nombre de: 1. Sexualidad genómica. 2. Heredabilidad. 3. Imprinting. 4. Herencia ligada al sexo.

50. Mujer de 22 años, que ingresa en UCI tras intento autolítico. En la analítica de Urgencias destacan: pH 7,2, Bic 10 mEq/L, CO2 25 mmHg, glucosa 92 mg/dL, Urea 42 mg/dL, Cr 1,2 mg/dL, Na+ 142 mEq/L, Cl- 101 mEq/L. Osm medida en plasma: 335 mOsm/L. Lo MÁS probable es que se trate de una intoxicación por: 1. AAS. 2. Benzodiacepinas. 3. Paracetamol. 4. Metanol.

51. Una chica de 18 años acude a Urgencias por mareos. En la exploración física destaca delgadez extrema e hipotensión ortostática. En la analítica obtenemos: creatinina 1 ng/ dL, urea 5 mg/dL, sodio 139 mmol/L, potasio 3,5 mmol/L, bicarbonato 30 mmol/L, cloro 90 mmol/L, pH 7,5. En orina: sodio 20 mmol/L, potasio 20 mmol/L, cloro 5 mmol/L, pH 8. ¿Cuál es la causa MÁS probable de la alcalosis?. 1. Diurética. 2. Hiperaldosteronismo primario. 3. Síndrome de Bartter. 4. Vómitos.

52. Una lesión del núcleo del tercer par craneal, produce: 1. Lagoftalmos y desviación del ojo hacia fuera y hacia abajo. 2. Ptosis palpebral y desviación del ojo hacia den- tro y hacia arriba. 3. Ptosis palpebral y desviación del ojo hacia fuera y hacia arriba. 4. Ptosis palpebral y desviación del ojo hacia fuera y hacia abajo.

53. El sistema plasmático de complemento es uno de los principales mecanismos efectores de la respuesta inmune. Señale la opción CORRECTA de entre las siguientes referentes a dicho sistema: 1. Las deficiencias de los componentes finales del sistema se manifiestan fundamentalmente por enfermedades de tipo autoinmune debido al depósito de inmunocomplejos. 2. La deficiencia del componente C2 provoca fun- damentalmente infecciones de repetición por bacterias del grupo Neisseria. 3. El diagnóstico de edema angioneurótico heredi- tario se establece mediante la cuantificación de los niveles séricos circulantes y/o el estudio de la actividad funcional del C1-inhibidor. 4. El estudio de la actividad hemolítica total del sistema de complemento no aporta datos de interés en el estudio de las deficiencias de dicho sistema.

54. Respecto al RCT (receptor de la célula T), señale la opción CORRECTA: 1. Es una inmunoglobulina de membrana. 2. Aparece en la membrana de los linfocitos T y de las células NK. 3. Está compuesto por tres cadenas denominadas respectivamente alfa, beta y gamma. 4. Estructuralmente pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas.

55. El isotipo A de las inmunoglobulinas es claramente el mayoritario en mucosas. Dentro del proceso necesario para que dicha inmunoglobulina pase desde el medio interno hasta la superficie mucosa, interviene: 1. El componente excretor. 2. El TCR. 3. El componente secretor. 4. Los receptores tipo Toll.

56. Niña de 7 meses de edad que presenta un cuadro de sepsis. Destacan como antecedentes retraso en la caída del cordón umbilical que se complicó con infección de la herida. En el hemograma se observa una marcada leucocitosis a expensas de neutrófilos. Ante su diagnóstico de sospecha, ¿qué prueba sería de GRAN utilidad?. 1. Recuento de inmunoglobulinas. 2. Estudio mediante citometría de flujo de la expresión de CD18. 3. Estudio mediante citometría de flujo de la expresión de CD28. 4. Biopsia de médula ósea.

57. Paciente de 1 año de vida en estudio por padecer desde el período neonatal tendencia hemorrágica, eccema extenso e infecciones ORL y respiratorias de repetición. En el estudio inmunológico destacan: una linfopenia, con disminución y alteración de la función de las células T, niveles disminuidos de IgM, con elevación de IgA e IgE, y una trombocitopenia. Además, se observa una ausencia de expresión de sialoforina en la membrana de linfocitos, monocitos y plaquetas. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. 1. Agammaglobulinemia ligada al sexo. 2. Síndrome de Wiskott-Aldrich. 3. Enfermedad granulomatosa crónica. 4. Ataxia-telangiectasia.

58. La ecolalia y la ecopraxia se observan en: 1. El síndrome catatónico. 2. El síndrome melancólico. 3. Los síndromes ansiosos. 4. El trastorno por estrés postraumático.

59. Una de las relaciones siguientes entre psicofármaco y mecanismo de acción es INCORRECTA. Señálela: 1. Fluoxetina Inhibidor de la recaptación de sero- tonina. 2. Naltrexona Antagonista opioide. 3. Olanzapina Bloqueo del receptor de dopamina. 4. Pregabalina Precursor del GABA.

60. Un paciente esquizofrénico en tratamiento con haloperidol desde hace unos meses acude a su consulta acompañado por su madre. Su madre refiere que ha notado una gran mejoría de la enfermedad pero que lo nota muy inquieto. En consulta parece estar incómodo, cambia continuamente de postura, se levanta, da un par de pasos alrededor de la silla y vuelve a sentarse. ¿Cuál sería en este caso la medida MENOS apropiada?. 1. Disminuir la dosis del fármaco. 2. Benzodiacepinas. 3. Cambiar el fármaco antipsicótico. 4. Betabloqueantes.

61. En el diagnóstico diferencial entre paranoia y esquizofrenia, es FALSO que: 1. Los temas persecutorios aparecen en ambas entidades. 2. El delirio es más comprensible en la paranoia. 3. El Yo está más desestructurado en la esquizo- frenia. 4. Ambas entidades aparecen clásicamente en las mismas edades.

62. Varón de 70 años que presenta de forma progresiva, desde hace dos años, alteraciones de conducta consistentes en: hipersexualidad, incontinencia de esfínteres ocasional, mutismo y conductas que sacan de quicio a su esposa (que es la que le trae a Urgencias), como que no come con ella y con su hijo, sino después (sin dar ninguna explicación), y varias veces que ha ido con su mujer a algún sitio en coche se ha marchado sin previo aviso y sin esperarle. Se realiza TAC, y se objetiva atrofia cortical frontal. El diagnóstico es: 1. Alzheimer. 2. Enfermedad de Pick. 3. Envejecimiento benigno. 4. Enfermedad de Binswanger.

63. Chica de 14 años, sin antecedentes personales de interés, que es llevada a su consulta porsus progenitores, refiriendo que en los últimos tres meses ha perdido 12 kg y que últimamente han apreciado que para ello recurre a la provocación del vómito tras las comidas. La madre refiere que “este mes no le ha venido la regla”. El peso actual de la paciente es de 40 kg y su estatura de 1,60 m (IMC: 15,6). La paciente reconoce que tras las comidas, que normalmente no son muy cuantiosas, se provoca el vómito a escondidas. Su madre refiere “que no hace una comida especial para ella, que come lo mismo que el resto de la familia”, aunque se pasa el día entero calculando las calorías que come, quejándose de que su madre no sabe cocinar una comida sana y baja en calorías. La paciente reconoce que en ocasiones realiza a escondidas ingestas abundantes y sin control de chocolates y dulces, pero que cuando termina se siente “tan gorda” que tiene que provocarse el vómito. A la hora de explicarle a la familia la patología que sospechamos que tiene esta joven y el tratamiento que vamos a poner en marcha, queremos que les queden claros todos los aspectos. Señale lo que NO sea cierto con respecto al tratamiento de la anorexia nerviosa: 1. La recuperación de peso es sinónimo de cura- ción. 2. La psicopatología que presentan mejora con la ganancia de peso. 3. La hospitalización con aislamiento es el mejor marco para el tratamiento de casos avanzados. 4. El tratamiento puede ser ambulatorio o domi- ciliario.

64. Una mujer de 23 años acude a Urgencias por encontrarse muy nerviosa tras una discusión con su pareja. En su Historia Clínica se reflejan varias demandas semejantes en el año anterior, en dos de ellas tras un gesto autolítico. Se constatan también conflictos frecuentes en las relaciones de pareja, cambios laborales y discusiones familiares. Dice sentirse incomprendida por todos incluidos los psiquiatras que le atienden. El diagnóstico es: 1. Trastorno de la personalidad límite. 2. Trastorno de la personalidad histriónico. 3. Distimia. 4. Trastorno disociativo.

65. A las pocas horas de haberle sido inyectada intramuscularmente una ampolla de haloperidol a una paciente de 20 años que parece sufrir un primer episodio psicótico, esta desarrolla una torsión del cuello hacia la derecha que le resulta dolorosa pero que no consigue controlar; además dice notar la lengua “rara”, como “de trapo” y articula deficientemente las palabras. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de lo que le está sucediendo es CORRECTA?. 1. La administración de biperideno resolverá el síntoma rápidamente. 2. Los pacientes ancianos son especialmente sen- sibles a sufrir este problema. 3. Indica que probablemente un trastorno neuroló- gico extrapiramidal sea la causa de la psicosis. 4. Debería realizarse un TAC craneal urgente para descartar patología vascular.

66. Varón de 65 años, con sobrepeso y antecedentes de pancreatitis crónica, que acude a su consulta por presentar astenia progresiva junto con dolor abdominal y pérdida de peso. El paciente refiere haber presentado unas lesiones pardo-rojizas en las piernas que drenan un líquido aceitoso, así como enrojecimiento y dolor de las articulaciones de miembros inferiores. Usted decide realizar una biopsia de las lesiones halladas en la piel. ¿Qué tipo de células características esperaría encontrar en el tejido celular subcutáneo de la biopsia?. 1. Células fantasma. 2. Células con núcleo en flor. 3. Células en huevo frito. 4. Células gigantes de Langhans.

67. De las siguientes relaciones, señale la FALSA: 1. Acné neonatal - Pápulas y pústulas. 2. Acné por agentes halogenados (brómides) - Nódulos y quistes. 3. Acné ocupacional - Grandes comedones en bra- zos. 4. Acné cosmético - Comedones periorales.

68. Varón de 40 años, de 100 kg de peso e hipertenso, que acude el mes de agosto a su consulta de Atención Primaria por la presencia de unas máculas hipocrómicas en el pecho y espalda. Refiere que a pesar de haber detenido la exposición solar no le han desaparecido. No existe afectación palmoplantar. Su diagnóstico es: 1. Eccema atópico. 2. Pitiriasis rosada. 3. Pitiriasis versicolor. 4. Vitíligo.

69. Varón de 58 años con antecedente de melanoma extirpado hace tres años. Con motivo de un preoperatorio para endoscopia con sedación, se halla casualmente un nódulo pulmonar en su radiografía de tórax. Una biopsia transbronquial lo informa como metástasis de melanoma. Se realiza estudio genético para determinar mutaciones en las células tumorales. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto al manejo del paciente le parece MÁS acertada?. 1. Si el gen BRAF se encuentra mutado será de elección un inhibidor de BRAF como el trame- tenib. 2. Si el gen BRAF no se encuentra mutado será de elección un potenciador de la respuesta inmune como cobimetenib. 3. Si el gen BRAF se encuentra mutado será de elección un inhibidor de MEK como el vemu- rafenib. 4. Si el gen BRAF no se encuentra mutado será de elección un potenciador de la respuesta inmune como ipilimumab.

70. Cuando un lactante presenta un estridor inspiratorio que empeora con el llanto y el decúbito supino, ¿cuál de las siguientes patologías es la MÁS probable?. 1. Estenosis subglótica. 2. Atresia laríngea. 3. Hemangioma subglótico. 4. Parálisis de cuerdas vocales.

71. Paciente sano, de 28 años, que refiere desde hace 24 horas dolor torácico tipo pleurítico y disnea asociada a fiebre y cefalea. Durante el estudio se le realiza un TC torácico en el que se objetivan varias lesiones nodulares en ambos pulmones. En la palpación cervical se objetiva un empastamiento cervical derecho. Como único antecedente refiere odinofagia hace siete días, de evolución tórpida a pesar de tratamiento antibiótico correcto. Respecto a la patología que sospecha, indique la afirmación FALSA: 1. El germen causal más frecuente es el fusobacte- rium necrophorum. 2. En ocasiones es necesario el tratamiento quirúr- gico. 3. La clínica depende de la localización de los émbolos sépticos. 4. La incidencia de esta patología está disminu- yendo y raramente es mortal.

72. Respecto a la fisiología y patología de las glándulas salivales, señale lo CORRECTO: 1. El tratamiento de la sialolitiasis salival es la extirpación del sialolito por la posibilidad de infección y por la sintomatología dolorosa. 2. La impactación de un sialolito en el conducto excretor de la glándula cursa con dolor y tume- facción de la glándula afectada de semanas de evolución, que se agrava en épocas de ayuno. 3. La glándula submaxilar es la más afecta por la patología litiásica debido a su composición salivar. 4. La secreción salival es parasimpática depen- diente del VI par craneal (parotídea) y del VII par craneal (submaxilar y sublingual).

73. La asociación de lengua geográfica, parálisis facial recidivante y edema hemifacial, se presenta HABITUALMENTE en: 1. Síndrome de Ramsay-Hunt. 2. Fiebre uveoparotídea. 3. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. 4. Sarcoidosis.

74. La potencia de una prueba estadística de contraste de hipótesis corresponde a: 1. La posibilidad de realizar comparaciones múl- tiples. 2. El grado de independencia de las asunciones sobre la distribución de las variables. 3. El valor complementario de la “p”. 4. La capacidad para detectar hipótesis alternati- vas.

75. En un estudio sobre las causas del cáncer de mama, se escogió a un grupo de mujeres postmenopáusicas con la enfermedad y a un grupo de mujeres libres de la enfermedad, comparándose los antecedentes de paridad, enfermedades mamarias previas y administración de estrógenos en la menopausia. ¿Cómo clasificaría dicho estudio?. 1. Cohortes prospectivas. 2. Cohortes retrospectivas. 3. Casos y controles. 4. Serie de casos clínicos.

76. A la hora de realizar un ensayo clínico, normalmente se pretende demostrar la superioridad de una medida terapéutica con respecto a otras. No obstante, a veces puede ser útil demostrar la igualdad terapéutica de dos medidas con el objetivo de escoger la más barata o incluso demostrar la similitud en biodisponibilidad de dos fármacos de un mismo principio activo. Para cada uno de estos objetivos existen diferentes diseños de ensayos clínicos que permiten obtener esos resultados de una manera óptima. ¿Cuál de las siguientes asociaciones le parece INCORRECTA?. 1. Estudio de superioridad - Análisis por intención de tratar. 2. Estudio de no inferioridad - Análisis por pro- tocolo. 3. Estudios de bioequivalencia - Diseño cruzado. 4. Estudios para medidas preventivas - Diseño cruzado.

77. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo agonista dopaminérgico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, los investigadores concluyen que el nuevo fármaco es eficaz cuando en realidad no es mejor que el placebo. Han cometido un: 1. Error tipo I. 2. Sesgo de confusión. 3. Error tipo lI. 4. Sesgo de clasificación.

78. Se aplica una prueba (P) para el diagnóstico de una enfermedad (E), sabiendo que su sensibilidad es de 0,8 y su especificidad es 0,8 en una población cuya prevalencia de E es el 50%. Se concluye que el valor predictivo positivo de la prueba es 0,8 y se afirma que, si la prevalencia de E fuera del 80%, el valor predictivo positivo sería de 0,94. La proposición es: 1. Incorrecta, ya que el valor predictivo positivo es una característica intrínseca de la prueba. 2. Correcta, porque la prevalencia modifica el valor predictivo positivo. 3. Correcta, pues el valor predictivo positivo solo depende de la prevalencia. 4. Incorrecta, porque el cambio del valor predic- tivo positivo no es proporcional al de la preva- lencia.

79. En un ensayo clínico se comparan tres tratamientos (por ejemplo, placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (por ejemplo, nivel de glucosa en sangre). Aceptando que la variable tiene una distribución normal, la prueba CORRECTA para comparar la respuesta, es: 1. La t de Student. 2. La de Wilcoxon. 3. El análisis de la varianza. 4. La de Kruskal-Wallis.

80. La representación MÁS correcta de la nacionalidad de los individuos de una muestra es: 1. Diagrama de sectores. 2. Nube de dispersión. 3. Histograma. 4. Polígono de frecuencias acumulado.

81. Se realizó un ensayo clínico sin enmascaramiento de los tratamientos del estudio en 600 pacientes con VIH, en el que se comparó la administración de triple terapia (zidovudina, didanosina y efavirenz) frente a otra pauta que sustituye el efavirenz por un fármaco nuevo. En el primer grupo, la proporción de respuesta virológica sostenida (variable principal del estudio) fue del 80%, y en el segundo del 89%. Los límites del intervalo de confianza al 95% de la reducción absoluta del riesgo oscilaron entre -14% y -4%. ¿Cuál es la interpretación del resultado?. 1. La ausencia de enmascaramiento invalida el estudio y, por tanto, no es interpretable. 2. La ausencia de un valor de p inferior a 0,05 impide valorar los resultados del estudio con la información disponible. 3. El estudio no es capaz de determinar la superio- ridad de uno de los dos tratamientos. 4. El estudio demuestra que la diferencia obser- vada es estadísticamente significativa, con un nivel de confianza del 95%.

82. En un ensayo clínico se evalúa la no inferioridad del forbuterol frente a serbuterol, siendo la variable principal del estudio el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1, medido en litros). El límite de no inferioridad se establece en -0,18 litros de diferencia absoluta. Los resultados muestran una diferencia en VEF1 entre forbuterol y serbuterol de +0,26 litros (intervalo de confianza al 95%: -0,15 a +0,40). Señale la afirmación CORRECTA: 1. Forbuterol es no inferior al serbuterol. 2. Serbuterol es no inferior a forbuterol. 3. Forbuterol es no inferior a serbuterol y también superior, porque mejora en 0,26 litros el VEF1. 4. El estudio no es concluyente en cuanto a demos- trar la no inferioridad de forbuterol.

83. Una de las siguientes afirmaciones sobre el metaanálisis de ensayos clínicos es CIERTA. Señálela: 1. La posible heterogeneidad de los estudios incluidos se suele examinar con el método conocido como el gráfico en embudo (Funnel Plot). 2. Una de las desventajas de los modelos de efec- tos aleatorios es que concede un peso excesivo a los estudios con pequeño tamaño muestral. 3. El metaanálisis consiste en el análisis estadís- tico del conjunto de resultados obtenidos en un ensayo clínico sobre diferentes cuestiones. 4. El análisis de sensibilidad no sirve para evaluar el sesgo de publicación.

84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo medicamento en el tratamiento de las crisis de migraña es FALSA?. 1. Podría emplearse un diseño cruzado. 2. Está justificado emplear placebo como brazo control si está previsto un tratamiento de res- cate. 3. No es necesario que el estudio sea doble ciego. 4. La asignación a los grupos que se comparan debe ser aleatoria.

85. Es un tema de actualidad la reducción de la mortalidad por accidentes de tráfico. En las noticias, en los últimos años hemos estado escuchando que el número de muertos en accidentes de tráfico ha disminuido, lo que se debe a diferentes medidas que se han ido implantando a lo largo de los años, pero, ¿cuál de las siguientes NO se corresponde con una medida de prevención primaria de los accidente de tráfico?. 1. Educación vial: reducción de la velocidad per- mitida en la carretera. 2. Mejora en la señalización de la vía y del estado de las carreteras. 3. Potenciar los sistemas de seguridad del vehí- culo. 4. Asistencia urgente y muy precoz en caso de accidente.

86. Señale la afirmación FALSA sobre los 3 modelos clásicos de Sistema de Salud: 1. El modelo de libre mercado sanitario tiene una financiación privada. 2. El modelo Beveridge consta de una financia- ción pública. 3. Los seguros sociales pueden tener una presta- ción de servicios médicos pública. 4. La gran ventaja del modelo Bismarck es la equidad y control del gasto.

87. Paciente de 32 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1, enfermedad celíaca e hipotiroidismo, que sufre un accidente de coche a las 9:17 AM mientras se dirigía al aeropuerto para irse de vacaciones a París. A su llegada a Urgencias se encuentra estuporosa, con un Glasgow de 9. Tras la estabilización inicial, se procede a hacer un TAC-body en el que se descubren tres fracturas costales, una contusión pulmonar, una fractura de fémur distal derecho y una fractura Le fort 1. La paciente es ingresada en UCI para monitorización y seguimiento estrecho de su evolución. A las 12:50 la paciente sufre un deterioro brusco del estado general, con hipotensión y taquipnea. A la exploración pulmonar se observa desviación traqueal a la izquierda y ausencia de de ventilaciónen hemitórax derecho, siendo el diagnóstico más probable el de neumotórax a tensión. En esta situación en concreto, ¿cómo se deberían clasificar los costes derivados del diagnóstico y tratamiento de las fracturas que presenta el paciente?. 1. Costes intangibles. 2. Costes tangibles indirectos sanitarios. 3. Costes tangibles indirectos no sanitarios. 4. Costes tangibles directos sanitarios.

88. Un paciente de 35 años es sometido a una revisión rutinaria al ser contratado por una empresa multinacional y, en la radiografía de tórax, se descubre un nódulo pulmonar solitario de 2 cm de diámetro, localizado en la periferia del lóbulo inferior del pulmón derecho, que presenta calcificaciones “en palomitas de maíz”. Señale cuál de los siguientes es el diagnóstico MÁS probable: 1. Adenocarcinoma. 2. Carcinoma microcítico. 3. Granuloma. 4. Hamartoma.

89. Paciente diagnosticado de fibrosis pulmonar idiopática tipo NIU hace dos años y que se encuentra en una fase avanzada de la enfermedad. ¿Cuál es el patrón radiológico que cabe esperar poder observar en la radiografía de tórax de este paciente?. 1. Patrón en panal de abeja. 2. Patrón reticular de predominio en bases pulmo- nares. 3. Patrón intersticial de tipo micronodular difuso. 4. Patrón de predominio alveolar.

90. A los siete días de sufrir un accidente de tráfico, un paciente comienza a notar disnea de esfuerzo. En la Rx de tórax se observa un derrame pleural derecho sobre el que se realiza una toracocentesis diagnóstica, obteniéndose los siguientes resultados: líquido de aspecto lechoso, LDH 275 U/L (LDH plasmática 350 U/L), proteínas 3,5 g/dL (proteínas plasmáticas 6,5 g/ dL), citología negativa para células tumorales, colesterol 108 mg/dL, triglicéridos 170 mg/dL, ADA 30 U/L. Señale, de entre las siguientes, la afirmación CORRECTA: 1. Hay que colocar un tubo de drenaje torácico. 2. Hay que realizar una biopsia pleural cerrada. 3. Hay que realizar una toracoscopia. 4. Hay que intervenir quirúrgicamente al paciente.

91. Mujer de 21 años que acude a consulta remitida por el médico de Atención Primaria por sospecha de enfermedad asmática. La paciente refiere tos, sensación de falta de aire y autoescucha de sibilancias desde hace unos meses. Usted realiza una espirometría que muestra los siguientes valores: FEV1 1.750 ml (72%), índice de Tiffenau 0,62, FVC 2.890 ml (90%). ¿Con qué prueba continuaría el estudio?. 1. Prueba de broncoprovocación con histamina. 2. FENO. 3. Radiografía de tórax. 4. Prueba de broncodilatación con salbutamol.

92. Paciente de 60 años, trabajador durante 40 años en una cantera, que presenta en una radiografía realizada por la empresa adenopatías hiliares calcificadas en cáscara de huevo. Se diagnostica al paciente de silicosis crónica. ¿Qué se haría a continuación?. 1. Tratamiento con corticoides. 2. No hacer nada, observar la evolución. 3. Realizar Mantoux. 4. Resección de las calcificaciones.

93. Varón de 60 años, fumador de 1 paquete de cigarrillos diario desde hace 40 años, que acude por tos, dificultad respiratoria con hemoptisis y malestar general. Se le realiza una radiografía de tórax donde se observa una masa pulmonar en lóbulo superior izquierdo, que se confirma en la TC. Mide 4 cm y se observan adenopatías supraclaviculares > 1 cm que resultan positivas para malignidad. El resultado de la biopsia es de carcinoma epidermoide. ¿Qué tratamiento sería ADECUADO?. 1. Cirugía resectiva y quimioterapia adyuvante. 2. Quimioterapia neoadyuvante y valorar poste- riormente cirugía. 3. Radioterapia. 4. Quimioterapia y radioterapia.

94. Un paciente acude a Urgencias con un episodio agudo de asma. Tras administrarle salbutamol y O2, mejora clínicamente y se le da el alta. Al día siguiente acude a consultas de Neumología. El paciente informa que en las últimas semanas presentaba síntomas diurnos cinco veces a la semana, ocasionales síntomas nocturnos y limitación ocasional a su nivel de actividad. No ha tenido tratamiento de mantenimiento del asma hasta ahora. ¿Cuál es el tratamiento RECOMENDADO para este paciente?. 1. Corticoide inhalado a dosis bajas. 2. Corticoide inhalado a dosis bajas y betaago- nista de acción larga. 3. Corticoide inhalado a dosis medias y betaago- nista de acción larga. 4. Corticoide inhalado a dosis altas y betaagonista de acción larga.

95. Un paciente presenta hipercapnia crónica, hipoxemia, disminución de la presión inspiratoria y espiratoria máxima (PI máx y PE máx) y reducción de las respuestas electromiográficas del diafragma. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta con MÁS probabilidad?. 1. Síndrome de hipoventilación alveolar primaria. 2. Miastenia gravis. 3. Toracoplastia. 4. Hemorragia del tronco encefálico.

96. Indique cuál de las siguientes es la característica definitoria de la EPOC: 1. Tos y expectoración crónicas. 2. Limitación al flujo aéreo no totalmente rever- sible. 3. Disnea crónica. 4. Tabaquismo.

97. Gestante que presenta amenorrea de 11 semanas. ¿Qué determinación analítica es NECESARIA para el cribado de aneuploidías?. 1. Ya se ha pasado la fecha de realizar la determi- nación. 2. Beta-HCG libre y proteína plasmática A aso- ciada al embarazo. 3. Beta-HCG libre y alfafetoproteína. 4. Alfafetoproteína y PAAP-A.

98. Mujer de 30 años que acude a consulta de ginecología porque desea quedarse embarazada. Durante la consulta nos comenta que fue diagnosticada de miomas que no fueron tratados pues la paciente estaba asintomática. Se le realiza una ecografía vaginal en la que efectivamente se constata un mioma subseroso de unos 3 cm. A la paciente le preocupa que esta situación pueda afectar a sus posibilidades de embarazo. ¿Cuál debería ser su actuación en este caso?. 1. Desaconsejar embarazo. 2. Intentar embarazo realizando conducta expec- tante. 3. Programar una miomectomía por vía laparoscó- pica, después intentar embarazo. 4. Programar una miomectomía por laparotomía, después intentar embarazo.

99. Primigesta de 42 semanas de gestación sin antecedentes personales de interés y gestación controlada sin ningún tipo de problema obstétrico. La paciente no presenta trabajo de parto y presenta bolsa íntegra. Se decide hacer inducción del parto por gestación cronológicamente prolongada. Se revisan las condiciones del canal del parto mediante tacto vaginal y se constata una dilatación de 1 cm, borramiento 45%, posición posterior, consistencia media y II plano de Hodge. Total índice de Bishop 4. ¿Qué maniobras se deben realizar para inducir correctamente el parto en esta paciente?. 1. Amniorrexis + oxitócicos. 2. Prostaglandinas + oxitócicos. 3. Prostaglandinas + betamiméticos. 4. Amniorrexis + betamiméticos.

100. Señale, de entre las siguientes, la afirmación INCORRECTA: 1. Los hijos de madres adolescentes presentan un mayor riesgo de enfermedad física o psíquica. 2. Las madres adolescentes presentan un mayor riesgo de trastorno psíquico que las no adoles- centes. 3. La anticoncepción hormonal es un método barato y efectivo para las adolescentes, pero no protege de las enfermedades de transmisión sexual que se transmiten por contacto de piel y/o mucosas como las verrugas genitales o la sífilis. El dispositivo intrauterino es un método ade- cuado de anticoncepción para las adolescentes con múltiples compañeros sexuales.

101. Paciente de 61 años, nulípara, postmenopáusica con antecedentes personales de hipercolesterolemia y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento farmacológico. Tras hemorragia uterina se realiza histeroscopia con biopsia. El informe anatomopatológico informa de un adenocarcinoma mucinoso de endometrio que no sobrepasa el útero, alto grado, que invade un 40% el miometrio. Según el estadio que presenta el carcinoma, ¿qué tratamiento sería el MÁS adecuado para esta mujer?. 1. Histerectomía total + doble anexectomía. 2. Histerectomía radical. 3. Histerectomía total + doble anexectomía+ lin- fadenectomía pélvica y aorto-cava opcional. 4. Histerectomía radical + doble anexectomía+ linfadenectomía pélvica y aorto-cava opcional.

102. Una mujer de 26 años acude a Urgencias por dolor abdominal y escasas pérdidas hemáticas vaginales. Refiere una amenorrea de siete semanas. Le realiza un test de embarazo, con resultado positivo. ¿Cuál es el SIGUIENTE paso?. 1. Realizar un examen ecográfico vaginal. 2. Recomendar reposo domiciliario y repetir el test de embarazo en una semana. 3. Pautar progesterona natural micronizada por vía vaginal hasta la semana 14 de gestación. 4. Evacuar el útero mediante la administración intravaginal de prostaglandinas.

103. Mujer de 27 años, remitida a consulta ginecológica para su valoración, refiriendo dispareunia desde hace unos ocho meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional, coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años, que controla bien con ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses, sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica, tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?. 1. Ecografía abdominal. 2. Laparoscopia diagnóstica. 3. Resonancia magnética. 4. Colonoscopia.

104. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto al cáncer de mama: 1. La reconstrucción mamaria después de una mastectomía no interfiere con la historia natural de la enfermedad. 2. Durante los últimos años existe tendencia a rea- lizar resecciones más conservadoras mientras sea posible, acompañadas de radioterapia. 3. La quimioterapia postoperatoria no es una con- traindicación para realizar la reconstrucción inmediata. 4. La mastectomía radical modificada (Madden) incluye la extirpación de los músculos pecto- rales.

105. El papiloma virus humano (HPV) está implicado en la patogenia del: 1. Cáncer de cérvix. 2. Cáncer de endometrio. 3. Cáncer de ovario. 4. Linfoma de Burkitt.

106. Respecto a la enfermedad de Paget de la mama, señale la afirmación FALSA: 1. Puede ir asociado o no a tumor subyacente. 2. Suele ser lesión unilateral. 3. El diagnóstico es la presencia de las células de Paget en la biopsia que inmunohistoquímica- mente expresan la cito queratina 7 (CK7) y en más del 80% de casos HER-2. 4. El tratamiento quirúrgico consiste en la realiza- ción de mastectomía.

107. Una mujer de 21 años sin hábitos tóxicos ni enfermedades crónicas, consulta por una adenopatía supraclavicular de 3 cm, rodadera e indolora. No ha presentado ningún proceso infeccioso en los últimos meses. La historia y la exploración no orientan hacia ninguna etología. Estaría INDICADO: 1. Estudio citológico por punción aspiración. 2. Biopsia. 3. Observación durante tres semanas. 4. Antibioterapia empírica.

108. ¿Cuál de las siguientes situaciones implica un PEOR pronóstico en la leucemia linfática crónica?. 1. Infiltración de la médula ósea. 2. Hepatomegalia. 3. Trombopenia. 4. Aparición de fenómenos autoinmunes.

109. Paciente de 50 años, hipertenso y con antecedentes de crisis de gota, que acude a Urgencias por dolor en hombro derecho, con signo de la bola caída en el músculo bíceps braquial, según refiere tras haber estado cortando leña con un hacha. Se realiza estudio ecográfico que confirma la rotura de la porción larga del bíceps. El paciente es una persona laboralmente en activo, con un trabajo en el que precisa del uso del brazo derecho, motivo por el que se decide tratamiento quirúrgico. Al realizar la analítica para el estudio preanestésico encontramos datos que nos ponen sobre la pista de una tricoleucemia. De los siguientes datos de laboratorio, ¿cuál NO es característico de la forma clásica de tricoleucemia?. 1. Pancitopenia. 2. Fosfatasa ácida positiva y sensible al tartrato. 3. Positividad para los anticuerpos monoclonales CD25 y CD11c. 4. Fibrosis reticulínica intensa en la medula ósea.

110. Enferma de 40 años con antecedentes de infección por VIH y crisis de gran mal epiléptico en tratamiento con terapia antirretroviral y fenitoína. Inició tratamiento antituberculoso hace dos meses con cuatro drogas por forma diseminada de la infección. Consulta por debilidad progresiva y su hemograma es el siguiente: leucocitos 5.000/mcL con fórmula normal, hemoglobina 7 g/dL, VCM 115 fL, reticulocitos 25.000/mcL, plaquetas 180.000/ mcL y frotis con macroovalocitos y granulocitos de núcleo hipersegmentado. ¿Cuál es el causante MÁS probable del cuadro de la paciente?. 1. Zidovudina. 2. Fenitoína. 3. Isoniacida. 4. Rifampicina.

111. En un paciente con anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico, esperaría encontrar todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Degeneración combinada subaguda medular. 2. Pancitopenia. 3. Glositis y queilitis. 4. Diarrea.

112. El tratamiento de elección en la púrpura trombocitopénica trombótica consiste en: 1. Glucocorticoides. 2. Esplenectomía. 3. Antiagregantes plaquetarios. 4. Plasmaféresis y recambio plasmático.

113. Mujer de 70 años que consulta por debilidad progresiva. Refiere antecedente de operación de estómago hace años, pero carece de otras informaciones al respecto. Los valores de la serie roja son: hemoglobina 5 g/dL, VCM 80 fL, reticulocitos 20.000/mcL, ferritina sérica 5 ng/ mL. Comienza tratamiento con hierro oral y, un mes más tarde, acude a revisión sin presentar cambios significativos en la clínica ni en el hemograma. La búsqueda de sangre oculta en heces ha sido negativa. ¿Qué es lo MÁS correcto en esta situación?. 1. Transfusión de concentrados de hematíes. 2. Estudio de médula ósea. 3. Solicitar niveles séricos de cobalamina. 4. Solicitar niveles séricos de folato.

114. Con respecto a la Esferocitosis Hereditaria, es CIERTO que: 1. Es una anemia hemolítica congénita de heren- cia ligada al cromosoma X, que es causa de anemia severa. 2. Se caracteriza por una disminución de la fragi- lidad osmótica. 3. Se manifiesta como episodios de anemia aguda medicamentosa. 4. El tratamiento de elección, cuando es sintomá- tica, es la esplenectomía.

115. Mujer de 68 años, referida a su consulta por adenopatías cervicales axilares e inguinales de unos 3 cm, indoloras y rodaderas, sin otros síntomas. En el hemograma aparece leucocitosis con linfocitosis absoluta, con linfocitos pequeños, de escaso citoplasma y cromatina condensada en grumos, así como abundantes sombras nucleares y Hb y plaquetas normales. El inmunofenotipo es: CD 5+, CD 19+, CD 20+, CD23+ y FMC7-. En la evolución de esta paciente, la complicación MENOS frecuente será: 1. Infección neumocócica. 2. Anemia hemolítica autoinmune. 3. Evolución a leucemia aguda mieloblástica. 4. Transformación prolinfocitoide.

116. Acude a su consulta una mujer de 63 años para valoración preanestésica de una colecistectomía programada por laparoscopia. Como antecedentes personales destacan HTA tratada farmacológicamente con betabloqueantes, diabetes mellitus Tipo II controlada mediante ajuste de dieta y ejercicio, bocio simple y obesidad grado 1 (IMC de 31). No se le han realizado cirugías de ningún tipo con anterioridad. Al realizar la exploración de la vía aérea para determinar si nuestra paciente tiene una Vía Aérea Difícil (VAD) prevista, comprobamos que únicamente tiene una ligera micrognatia, Mallampati II, Test de Patil (distancia tiromentoniana) de 9 cm, Test de la mordida del labio superior grado 2 y leve limitación de la movilidad cervical (especialmente en la extensión). Con respecto a la valoración que ha podido realizar acerca de la vía aérea de esta paciente, señale la opción VERDADERA de las que aparecen a continuación: 1. Nuestra paciente presenta una Vía Aérea Difí- cil prevista en la consulta de preanestesia, por lo que no se recomienda realizar la cirugía mediante anestesia general. 2. El manejo de la Vía Aérea Difícil no es un fac- tor que genere excesiva morbimortalidad ni complicaciones en relación con la anestesia. 3. El antecedente de dificultades en el manejo de la Vía Aérea en una intervención anterior (VAD conocida) es el predictor más importante de posibles complicaciones. 4. Para la realización del Test de Mallampati y el Test de Patil necesitamos usar un laringoscopio.

117. ¿Cuál de las siguientes medidas le parece PRIORITARIA ante un paciente en shock hemorrágico tras accidente de coche con un traumatismo grave tóraco-abdomino-pélvico y con herida abierta en hemitórax izquierdo?. 1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. 2. Aporte de volumen. 3. Laparotomía exploratoria urgente. 4. Administración de hemoderivados.

118. La causa MÁS frecuente de fístula colovesical es: 1. La colitis ulcerosa. 2. La enfermedad de Crohn. 3. El cáncer de colon. 4. La diverticulitis de colon.

119. De las siguientes patologías esofágicas, indique la que NO tiene indicación quirúrgica: 1. Acalasia en paciente joven. 2. Hernia de hiato por deslizamiento asintomática. 3. Hernia paraesofágica asintomática. 4. Estenosis refractaria a dilataciones.

120. En un paciente diagnosticado de traumatismo hepático mediante TC, el criterio MÁS importante para suspender el tratamiento conservador y proceder a la intervención quirúrgica es: 1. Que se produzcan modificaciones de las lesio- nes hepáticas ya descritas en las sucesivas TC de control que se realicen. 2. Que se evidencie dolor, íleo paralítico y disten- sión abdominal. 3. Que se produzca inestabilidad hemodinámica del paciente. 4. Presencia de leucocitosis.

121. ¿En cuál de las siguientes neoplasias gástricas en estadio incipiente, se puede considerar como PRIMERA opción terapéutica la erradicación del H. pylori con antibioterapia e inhibidores de la bomba de protones?. 1. Adenocarcinoma gástrico tipo difuso. 2. Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. 3. Linfoma MALT gástrico de bajo grado. 4. Linfoma alto grado gástrico.

122. El tratamiento MÁS recomendable de la diverticulosis asintomática es: 1. Anticolinérgicos. 2. Enemas jabonosos semanales. 3. Resección quirúrgica del segmento afecto. 4. Dieta rica en residuos.

123. Señale la opción FALSA con respecto a la patología de la pared abdominal: 1. La hernia indirecta es el tipo más frecuente, suele ser por defecto congénito y sale medial a la arteria epigástrica. 2. La hernia femoral es la que tiene mayor riesgo de estrangulación y es más frecuente en muje- res. 3. Se llama hernia de Littré a aquella que contiene un divertículo de Meckel. 4. En las hernias bilaterales se puede optar por tra- tamiento laparoscópico.

124. ¿Cómo es la tasa de secreción gástrica ácida en la úlcera gástrica y en la úlcera duodenal?. 1. Alta en ambos. 2. Reducida en ambos. 3. Alta en la duodenal y normal o baja en la gás- trica. 4. Alta en la gástrica y normal o baja en la duo- denal.

125. Una mujer de 35 años, diagnosticada de infección crónica por VHC genotipo 1 desde hace dos años, acude a su consulta para valoración. La exploración física fue normal. En los análisis presenta elevación leve de las transaminasas y la ecografía era normal. Se realizó un fibroscan compatible con F3. El RNA VHC fue positivo. Señale la opción CORRECTA: 1. Existe indicación de tratamiento al ser F3. 2. Se trata toda hepatitis C crónica. 3. Está contraindicado el tratamiento en pacientes cirróticos. 4. Ombitasvir, Paritaprevir, Ritonavir, Dasabuvir 12 semanas.

126. Paciente de 65 años, diagnosticado de cirrosis hepática hace 10, acude al Servicio de Urgencias por un episodio de hematemesis y dolor abdominal. A la exploración se aprecia un abdomen distendido con signo de la oleada positivo. Se le realiza una endoscopia digestiva alta en la que se observa una hemorragia secundaria a varices esofágicas grado III. ¿Cuál sería el manejo inmediato MÁS adecuado de este paciente?. 1. Ligadura endoscópica con bandas elásticas + terlipresina + cefazolina. 2. Escleroterapia + glipresina. 3. Ligadura endoscópica con bandas elásticas + octreótido + meropenem. 4. Ligadura endoscópica con bandas elásticas + somatostatina + ceftriaxona.

127. Un paciente acude a su consulta por dispepsia y epigastralgia ocasional. No presenta ninguna alteración analítica y la ecografía es diagnóstica de colelitiasis. ¿Cuál es la actitud MÁS adecuada?. 1. Colecistectomía programada, dada la clínica del paciente. 2. Completar el estudio de los síntomas del paciente, ya que no son típicos de patología biliar y por lo tanto es poco probable que se deban a la colelitiasis. 3. Repetir la ecografía en tres meses para valora- ción del tamaño de las litiasis. 4. Tratamiento con ácido ursodesoxicólico para disolver las litiasis y prevenir futuras compli- caciones.

128. Marta es una paciente de 40 años recién diagnosticada de cáncer de colon. No tiene antecedentes de interés salvo múltiples adenomas sebáceos en la piel e intervenida por una hernia de hiato. Como antecedentes familiares destaca una hermana con cáncer de endometrio y su padre que falleció hace unos años por un cáncer urotelial. Va a ser tratada con intención curativa sin embargo debido a sus antecedentes necesitamos estudiar el origen genético de su tumor. ¿Por cuál de los siguientes diagnósticos se inclinaría?. 1. Síndrome de Lynch. 2. Síndrome Cowden. 3. Síndrome Turcot 1. 4. Síndrome Muir-Torre.

129. Juan es un paciente bebedor habitual de 68 años, que acude a nuestra consulta desde hace cinco años por dolor epigástrico difuso. Desde hace un año acude con más frecuencia por aumento de la intensidad del dolor. No tiene náuseas ni vómitos. No han cambiado sus hábitos intestinales. Al hacerle una analítica encontramos: hemoglobina 7,2 g/dL, VCM 122 fL, HCM 31 pg y ferritina 27 ng/ml. Dada la cronicidad de los síntomas y su empeoramiento, le pedimos una endoscopia digestiva con toma de biopsias y una ecografía de abdomen superior. Sobre la entidad que sospecha, señale la afirmación FALSA: 1. Esta entidad es propia de pacientes ancianos y cursa con aclorhidria. 2. Se asocia a anticuerpos positivos frente a las células parietales. 3. Aumenta el riesgo de adenocarcinoma en pacientes con grupo sanguíneo 0. 4. Esta entidad puede asociarse a hipoparatiroi- dismo.

130. La poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Gardner se han puesto en relación con la alteración de uno de los siguientes genes. Señálelo: 1. C-yes. 2. APC. 3. C-fos. 4. C-mos.

131. Paciente de 25 años, estudiante de oposiciones a Juez y Fiscal, que acude a consulta porque hace unos días, al ir a ponerse las lentes de contacto, vio que el blanco del ojo estaba como amarillo. El paciente no cuenta ningún otro síntoma y afirma encontrarse perfectamente, aunque cuando le preguntamos si recuerda episodios previos, nos comenta que cree que sí, pero que no le dio más importancia. Niega hábitos tóxicos excepto alguna cerveza los fines de semana, ni relaciones sexuales de riesgo. Practica natación y va al gimnasio con regularidad, asegurándonos que no toma ningún compuesto anabolizante. A la exploración física destaca una ictericia conjuntival y sublingual sin ningún otro hallazgo relevante, abdomen blando y depresible, sin hepatomegalia ni dolor en hipocondrio derecho. Por todo ello se decide realizar una analítica general y hepática, destacando una bilirrubina total de 9,3 mg/dL (directa 0,7 mg/dL), siendo el resto normal. En este caso, ¿cuál es diagnóstico MÁS probable?. 1. Síndrome de Gilbert. 2. Síndrome de Crigler Najjar 1. 3. Síndrome de Crigler Najjar 2. 4. Síndrome de Rotor.

132. Un paciente con diagnóstico de depresión mayor es traído al Servicio de Urgencias. Se sospecha un intento autolítico con dosis altas de paracetamol. Indique la afirmación con la que NO está de acuerdo: 1. Si han pasado más de 72 horas de la ingesta, el peligro ya ha pasado. 2. El tratamiento inmediato consiste en lavado gástrico, medidas de sostén y carbón activado oral, si han pasado menos de 30 minutos desde la ingesta. 3. Si el paciente se recupera, probablemente no presente secuelas hepáticas. 4. Si previamente ha ingerido alcohol, esto puede haber potenciado el efecto tóxico del paraceta- mol.

133. Mujer de 60 años que acude a Urgencias por ictericia. Se le realiza una ecografía de vía biliar en la que destaca estenosis de esta sin cálculos aparentes. A continuación, se le realiza un TAC que muestra una masa en la cabeza del páncreas que obstruye el conducto hepático común. Al realizar una PAAF destaca la presencia de células inflamatorias y en la analítica se puede observar un aumento de la concentración sérica de IgG4. ¿Cuál es sus sospecha INICIAL?. 1. Carcinoma de páncreas. 2. Ampuloma. 3. Pancreatitis autoinmune. 4. Colelitiasis.

134. La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC) son dos trastornos inflamatorios crónicos y diferenciados de causa desconocida. Para establecer el diagnóstico diferencial entre ambas, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones, EXCEPTO: 1. La CU afecta el colon y la EC puede afectar todo el tracto digestivo. 2. En la EC, las lesiones sueles ser focales, seg- mentarias y asimétricas. 3. En la EC existen tres patrones de presentación clínica: inflamatorio, fistulizante y obstructivo. 4. La colonoscopia y la biopsia definen la exten- sión, siendo posible realizar el diagnóstico dife- rencial entre ambas.

135. Acude a Urgencias un varón de 21 años por fiebre y dolor abdominal intenso de horas de evolución. Refiere que no es la primera vez que le ocurre, que ya ha tenido varios episodios con la misma clínica. Nos comenta que su hermano, de 17 años, presentó un cuadro similar hace seis meses, acompañado de unas manchas rosas en los tobillos. Respecto a la enfermedad que presenta el paciente, señale la afirmación FALSA: 1. La afectación cutánea característica es el eri- tema esporotricoide. 2. Sigue un patrón de herencia autosómica rece- siva y el gen afectado se localiza en el cromo- soma 16. 3. El diagnóstico de la enfermedad es clínico, aun- que para establecer el diagnóstico definitivo se utilizan métodos genéticos. 4. La colchicina es eficaz en su tratamiento tanto para disminuir el número de brotes como para prevenir la aparición de amiloidosis.

136. Con respecto a la gota aguda, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. Los cristales de urato estimulan potentemente el inflamasoma y la interleuquina 1. 2. Incluso sin tratamiento, un ataque típico de gota se resuelve espontáneamente de manera habi- tual. 3. Durante los ataques de gota no hay que utili- zar fármacos que modifiquen las cifras de ácido úrico. 4. La ecografía no es una técnica útil en el diag- nóstico de la gota.

137. Con respecto a las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide, es FALSO que: 1. La anemia es multifactorial y su gravedad es paralela a la afectación de las articulaciones. 2. La afectación renal suele deberse a la artritis reumatoide en sí, más que a los fármacos utili- zados para su tratamiento. 3. Cuando existe derrame pleural, se trata de un exudado con niveles bajos de glucosa, con aumento de la ADA. 4. La aparición de eosinofilia en el hemograma es infrecuente y se relaciona con casos graves.

138. Un paciente, natural de Extremadura y pastor de cabras, refiere que desde hace unos meses presenta dolor lumbar persistente y ocasionalmente irradiación según trayecto del ciático a miembro inferior derecho. La radiografía muestra disminución del espacio intervertebral L4-L5 y desprendimiento del ángulo epifisario anterosuperior. Señale su PRIMER diagnóstico: 1. Artritis de columna secundaria a TBC. 2. Artritis brucelósica. 3. Osteoartrosis. 4. Osteoporosis precoz con secundario aplasta- miento vertebral.

139. Mujer de 32 años que acude a consulta por tener picos febriles de hasta 40 ºC, que le duran entre 2 y 4 horas, y que desaparece el resto del día. Le viene pasando desde hace dos semanas. Anteriormente había presentado odinofagia intensa, por lo que acudió a su dentista habitual, que recetó antiinflamatorios sin darle mayor importancia según refiere la paciente. Además, sufrió nauseas, astenia, y desde hace semanas artralgias inespecíficas, y según relata un acompañante, pérdida de peso llamativa. Además, desde ayer, la paciente dice tener la parte superior del tórax y la cara “enrojecidas”. Ante la sospecha diagnóstica,¿cuál de los siguientes parámetros analíticos espera encontrar llamativamente elevado?. 1. Anticuerpos antinucleares (ANA). 2. Anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado (Anti-CCP). 3. Ferritina. 4. Factor Reumatoide (FR).

140. En una paciente de 60 años, sin historia de artritis previa, la aparición de proliferación ósea y engrosamiento de las articulaciones interfalángicas distales con escasos signos inflamatorios hace sospechar: 1. Artrosis con nódulos de Heberden. 2. Artrosis con nódulos de Bouchard. 3. Artritis reumatoide con nódulos subcutáneos. 4. Gota crónica con presencia de tofos.

141. Un paciente con insuficiencia renal crónica y en programa de hemodiálisis desde hace años, presenta artritis por depósito de cristales, igualmente detectados en vasos sanguíneos, órganos internos y huesos. La cristalografía los define como bipiramidales con birrefringencia muy positiva. Señale, de entre los siguientes, el cristal implicado: 1. Dihidrato de pirofosfato cálcico. 2. Hidroxiapatita. 3. Cristales de oxalato cálcico (CaOx). 4. Urato sódico.

142. Mujer de 29 años diagnosticada de lupus eritematoso sistémico desde hace cinco años. Actualmente, se encuentra bien controlada de su enfermedad, sin requerir tratamiento. Consulta para informarse sobre la posibilidad de quedarse embarazada dada su enfermedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre lupus y embarazo es VERDADERA?. 1. Está terminantemente prohibido que una enferma con lupus se quede embarazada, ya que sería peligroso para madre y feto. 2. La disminución de la fertilidad en las pacien- tes con lupus limita mucho la posibilidad de embarazo, siendo necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida para conseguir la ges- tación. 3. No está completamente demostrado que la ges- tación empeore el curso de la enfermedad, pero sí puede haber un empeoramiento en el puer- perio. Se recomienda la gestación cuando la enfermedad esté inactiva. 4. Puede quedarse embarazada, pero sabiendo que es altamente probable que el feto desarrolle un lupus neonatal, cuadro con una elevada morta- lidad.

143. Las fracturas de pelvis se producen en traumatismos de alta energía, suelen acontecer en el contexto de pacientes politraumatizados con elevado riesgo vital y presentan gran controversia respecto a su manejo urgente y tratamiento definitivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. 1. Las fracturas de rama isquiopubiana requieren tratamiento quirúrgico debido a su repercusión en la biomecánica de la pelvis y en la estabili- dad de los miembros inferiores. 2. Frecuentemente las fracturas inestables cursan con shock y gran hematoma retroperitoneal. 3. Las fracturas acetabulares sin desplazar se tra- tan de manera ortopédica con tracción transes- quelética. 4. La fractura de Malgaigne presenta una inestabi- lidad vertical, al presentar interrupciones ante- rior y posterior del anillo pélvico.

144. Acude a Urgencias un paciente de 44 años tras sufrir una caída fortuita desde 2 metros de altura, presentando dolor, deformidad e impotencia funcional en el codo y muñeca derechos. Como antecedentes de interés presenta dislipemia e hipertensión arterial. Tras ser valorado en el hospital, se le diagnostica de fractura conminuta de la cabeza del radio, que es tratada quirúrgicamente mediante reducción abierta y osteosíntesis. A los cinco meses de evolución, el paciente acude a la consulta con dolor y falta de fuerza a nivel del codo y muñeca derechos, de manera que, ante la mala evolución clínica, realizamos un estudio radiológico y de RMN en el que se objetiva además de la fractura ya diagnosticada, una luxación concomitante de la articulación radiocubital distal derecha y una disrupción en la membrana interósea. Dados los últimos hallazgos descubiertos en las pruebas de imagen, ¿con qué término se conoce la fractura- luxación que ha sufrido nuestro paciente?. 1. Lesión de Monteggia. 2. Lesión de Essex-Lopresti. 3. Fractura-luxación de Rhea-Barton. 4. Fractura de Colles invertido.

145. ¿Qué tipo de lesión sospecharía en un paciente que, al realizar un movimiento de flexión/rotación de la rodilla, refiere que se le ha encasquillado y que no puede estirarla completamente?. 1. Rotura del ligamento cruzado anterior. 2. Parameniscitis. 3. Rotura meniscal en pico de loro. 4. Rotura meniscal en “asa de cubo”.

146. En un recién nacido que presenta la planta de uno de sus pies convexa, con aspecto de mecedora, y la cabeza del astrágalo sobresale por las caras plantar e interna y el escafoides tarsiano se palpa en el dorso del pie pensaremos en la siguiente malformación: 1. Pie con astrágalo vertical congénito. 2. Coalición tarsal. 3. Escafoides accesorio. 4. Pie neurológico congénito.

147. Pedro es un niño de 7 años. Actualmente pesa 35 kg y mide 118 cm. IMC 25. Acude a consulta y su madre nos cuenta que, desde hace aproximadamente dos meses, el niño ha empezado a cojear. A la exploración presenta marcada limitación a la abducción y rotación interna de su cadera derecha. Los análisis de sangre son normales y, en la radiografía, se aprecia un aumento de densidad de la cabeza femoral derecha con visualización de fractura subcondral. Con respecto al diagnóstico de sospecha más probable, ¿cuál de los siguientes factores NO se considera de mal pronóstico?. 1. Sexo masculino. 2. Obesidad. 3. Comienzo más allá de los 6 años. 4. Inicio brusco.

148. En los últimos años, nuevas técnicas de diagnóstico microbiológico han sido desarrolladas y aplicadas a la práctica clínica. Indique, de entre las siguientes, cuál de las técnicas expuestas a continuación basa su mecanismo en la identificación de microorganismos conforme a su composición de proteínas: 1. Cromatografía en gas líquido. 2. Aglutinación en látex. 3. MALDI-TOF. 4. Secuenciación de alto rendimiento o de última generación.

149. En un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se inicia tratamiento antirretroviral. Para el seguimiento evolutivo de lainfecciónycontrol del tratamiento, ¿cuál de las siguientes determinaciones es MÁS útil?. 1. Detección de anticuerpos mediante técnica de Western Blot. 2. Detección de antígeno p24. 3. Cuantificación de la carga viral en plasma por técnicas de amplificación genómica. 4. Detección de anticuerpos mediante técnica de ELISA.

150. Javier es un paciente VIH positivo de 25 años que acude a nuestra consulta para control de su enfermedad. Sigue tratamiento desde hace tres años con triple terapia antirretroviral (abacavir + lamivudina + dolutegravir) con buena respuesta al tratamiento. En el último control hace un año tenía más de 500 linfocitos T CD4+/mL y carga viral indetectable. No tiene otras enfermedades de interés ni ha tenido otras complicaciones hasta el momento. Ahora acude a revisión con 100 linfocitos T CD4+/mL y una carga viral de 90.000 copias/mL. En la anamnesis nos cuenta que desde hace más de tres meses ha aumentado el número de deposiciones y las heces son más líquidas. No refiere fiebre, dolor de cabeza, tos ni expectoración. El estudio coproparasitológico es positivo para Enterocytozoon bieneusi. Con respecto a las infecciones oportunistas del paciente VIH, ¿cuál sería el tratamiento y profilaxis CORRECTOS que prescribiría a este paciente?. 1. El proceso actual requiere tratamiento con albendazol o fumagilina. Iniciar profilaxis con cotrimoxazol. 2. El proceso actual requiere tratamiento con albendazol. Iniciar profilaxis con cotrimoxazol, Valganciclovir e isoniacida. 3. El proceso actual requiere tratamiento con nita- xozanida. Iniciar profilaxis con cotrimoxazol. 4. El proceso actual requiere tratamiento con metronidazol. Iniciar profilaxis con cotrimoxa- zol.

151. Indique en cuál de los ejemplos que se citan a continuación el riesgo de resistencia cruzada entre los antibióticos que se mencionan y, por tanto, de fracaso del tratamiento, es MAYOR: 1. Si ante el fracaso del tratamiento con amoxi- cilina se utiliza posteriormente la combinación amoxicilina/ácido clavulánico. 2. Si ante el fracaso del tratamiento con claritro- micina se utiliza posteriormente clindamicina. 3. Si ante el fracaso del tratamiento con cloxaci- lina se utiliza posteriormente vancomicina. 4. Si ante el fracaso del tratamiento con penici- linas se utiliza posteriormente un antibiótico aminoglucósido.

152. Paciente de 56 años, veterinario de profesión, que acude a su reconocimiento anual de trabajo. Le refiere a su médico que se encuentra más cansado de lo normal, y que, desde hace dos semanas aproximadamente, se despierta por las noches sudando y con fiebre continua. En la exploración física no se aprecia hepato ni esplenomegalia, ni se palpan adenopatías. Se aprecia cierta dificultad para la flexión de la columna vertebral por referir un intenso dolor. El resto de la exploración resulta anodina. Según su sospecha diagnóstica, ¿qué prueba debería solicitar su médico en PRIMER lugar?. 1. Tinción Gram de plata metenamina. 2. Prueba del rosa de Bengala. 3. Antigenuria para detección de Legionella. 4. Cultivo de esputo.

153. ¿Cuál de las siguientes constituye una ventaja de los ensayos de liberación de gamma interferón (IGRA) frente a la prueba cutánea de la tuberculina en el diagnóstico de infección tuberculosa latente?. 1. Evita los falsos positivos de la vacunación pre- via con BCG. 2. Tiene mayor capacidad para predecir las tuber- culosis de reactivación. 3. Tiene mayor capacidad de predecir la eficacia de la profilaxis con isoniazida. 4. Evita los falsos negativos por anergia en pacien- tes muy inmunosuprimidos.

154. Hombre de 29 años, trabajador en una central nuclear que acude a Urgencias porque lleva unos días con astenia, mialgias, sensación distérmica no termometrada, tos seca y diarrea y progresivo deterioro del estado general. Relata que está especialmente preocupado porque, a pesar de ser pleno mes de julio y no ser temporada de gripe, varios compañeros suyos presentan una sintomatología similar y no van a poder acudir al viaje a Tailandia que tenían planeado todos juntos en sus vacaciones durante el mes de agosto. Se le solicita una batería de pruebas complementarias incluyendo estudio radiológico, análisis de orina y análisis de sangre. Cuando recibe los resultados del estudio radiológico observa un infiltrado intersticial bilateral. En el análisis de orina hay positividad para el antígeno de Legionella. Antes de examinar el análisis de sangre, según la patología y el microorganismo que presenta, ¿qué alteración iónica esperaría encontrar de manera TÍPICA?. 1. Sodio 120 mEq/L. 2. Sodio 160 mEq/L. 3. Potasio 2,5 mEq/L. 4. Potasio 7 mEq/L.

155. ¿A qué familia pertenece el agente causal del molusco contagioso?. 1. Arboviridae. 2. Virus del papiloma humano. 3. Poxvirus. 4. Coxsackie.

156. En un paciente de 56 años, natural de Bangladesh y con tres años de estancia en nuestro país, que consulta por un cuadro de 10 días de evolución consistente en fiebre, somnolencia progresiva, diplopía y rigidez de nuca discreta. El LCR presenta 150 células/ mcL de predominio linfocítico, proteínas de 190 mg/dL, glucorraquia de 24 mg/dL y ausencia de hallazgos bacteriológicos en tinciones habituales, resulta PRUDENTE administrar: 1. Cotrimoxazol. 2. Cefalosporina de tercera generación, ampici- lina y vancomicina. 3. Isoniacida, pirazinamida, rifampicina y etam- butol. 4. Albendazol.

157. Varón de 57 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con dislipemia y apendicectomía en la infancia como únicos antecedentes de interés. No sigue ningún tratamiento actualmente. Es diagnosticado de artritis séptica de cadera derecha por Staphylococcus aureus que, tras varios intentos fallidos de tratamiento médico y quirúrgico, evoluciona a coxartrosis derecha y se decide intervenir para colocar una prótesis total de cadera derecha no cementada. Se tomaron cultivos intraoperatorios que fueron negativos. El paciente sufrió fractura diafisaria que requirió reintervención a las dos semanas. Durante el postoperatorio de la segunda intervención comenzó a fluir por los bordes de la herida quirúrgica un exudado achocolatado, que resultó positivo para S. aureus resistente a la meticilina. De acuerdo con el antibiograma se prescribió vancomicina en perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada doce horas (a pasar en 500 ml de SSF a lo largo de 30 minutos). Durante la administración de la primera dosis el paciente se quejó y dijo que se sentía “acalorado” a la vez que se produjo un exantema maculopapular no pruriginoso a nivel de la flexura de miembros superiores y abdomen, que obligó a interrumpir la perfusión por espacio de 15 minutos. Al intentar completar la administración de la dosis se reactivó el exantema, por lo que la vancomicina fue suspendida. Señale la opción CORRECTA: 1. El paciente ha sufrido una reacción adversa de base inmunológica por una reacción de hiper- sensibilidad de tipo I. 2. El paciente ha sufrido una reacción adversa que podía haberse evitado si se hubiera prescrito en perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada seis horas (a pasar en 250 ml de SSF a lo largo de 15 minutos). 3. El paciente ha sufrido una reacción adversa de base inmunológica por una reacción de hiper- sensibilidad de tipo III. 4. No está contraindicada la readministración del tratamiento.

158. Paciente de 35 años sin antecedentes personales de interés salvo esplenectomía por accidente de moto hace 10 años, que acude a su Centro de Salud por mal estado general, febrícula intermitente de cinco días de evolución y cansancio y debilidad generalizada desde hace aproximadamente 1 mes. Pese a su accidente de moto años atrás, nuestro paciente continúa con sus viajes y además nos cuenta que hace un par de meses ha hecho con sus amigos la Ruta 66 (EE.UU). En la analítica, como datos a destacar nos encontramos Hb de 10 g/dL, reticulocitos aumentados y bilirrubina indirecta aumentada. El frotis de sangre periférica reveló la presencia de hipocromía moderada, glóbulos rojos microcíticos con hematozoarios (parásitos en el interior de los hematíes). ¿Cuál es el microorganismo PROTAGONISTA del caso clínico de nuestro paciente?. 1. Plasmodium falciparum. 2. Babesia microti. 3. Bartonella henselae. 4. Leishmania infantum.

159. Señale cuál es el artrópodo que actúa como vector de la fiebre botonosa mediterránea: 1. Rhipicephalus sanguineus. 2. Ixodes ricinus. 3. Xenopsylla cheopis. 4. Pediculus humanus corporis.

160. Mujer de 80 años que acude a Urgencias por tercera vez en un mes debido a astenia y fiebre de larga evolución. Entre sus antecedentes destaca que su padre falleció por cáncer de colon, a raíz de lo que se realizó cribado de cáncer de colon que incluyó la realización de una colonoscopia l que mostró un pólipo que no se pudo resecar por completo y necesitó de una segunda exploración para resección completa con márgenes de seguridad (la anatomía no presentó signos de malignidad ni invasión local). En la exploración física que le realiza usted como residente en la puerta de Urgencias destaca un soplo sistólico en ápex cardiaco que irradia a axila. Tensión arterial 100/60 mmHg, temperatura 38,1 ºC, 80 lpm, 19 rpm, 15 puntos en la escala de Glasgow. Entre los estudios de sangre destacaba solo una cifra de 18.000 leucocitos con un 90% de neutrófilos. Se extraen hemocultivos y al día siguiente informan que en ellos se aprecian cocos grampositivos agrupados en cadenas a la espera del resultado definitivo. Con los datos del caso clínico, ¿cuál de los siguientes sería una opción ADECUADA con respecto a microorganismo y su tratamiento?. 1. Endocarditis por Enterococcus faecium. Trata- miento con ampicilina. 2. Endocarditis por Enterococcus faecium. Trata- miento con tigeciclina. 3. Endocarditis por Enterococcus faecalis. Trata- miento con ceftriaxona. 4. Endocarditis por Enterococcus faecium. Trata- miento con ceftriaxona.

161. Un paciente de 36 años, alcohólico e indigente, sin otros antecedentes de interés, consulta por fiebre de un mes de evolución. En la exploración: temperatura 39 ºC; FR 24 rpm; TA 110/56 mmHg; crepitantes bilaterales y soplo diastólico aórtico; y numerosos estigmas de rascado. La gasometría arterial (FiO2 0,21) muestra pO2 55 mmHg y pCO2 30 mmHg. En la Rx de tórax se observa patrón alveolar en ambas bases con líneas B de Kerley, los hemocultivos permanecen negativos al quinto día de incubación, la serología VIH es negativa. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece CORRECTA?. 1. La hipoxia e hipocapnia con patrón intersticial hacen que el diagnóstico más probable sea neu- monía por Pneumocystis jiroveci. 2. El diagnóstico más probable es tuberculosis miliar. 3. Los hemocultivos negativos descartan endocar- ditis. 4. Bartonella quintana puede justificar el cuadro.

162. Mujer de 28 años que, tras la vuelta de un viaje a Zambia, comienza con un cuadro consistente en fiebre y escalofríos. Tras ser diagnostica de infección por Plasmodium falciparum, se le realiza una prueba de embarazo que resulta ser positiva. ¿Cuál es el tratamiento de elección en esta paciente?. 1. Cloroquina. 2. Quinina asociada a clindamicina. 3. Derivados de la artemisina. 4. Atovacuona-proguanil.

163. Señale qué cuadro clínico de los siguientes NO se asocia a la forma no clásica de hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa en la adolescencia: 1. Pubertad precoz en niñas. 2. Trastornos del ciclo menstrual. 3. Hirsutismo y acné. 4. Deshidratación por pérdida salina.

164. Señale la afirmación FALSA con respecto a los fármacos antidiabéticos: 1. Las metiglinidas aumentan la secreción de insulina por parte de las células beta pancreáti- cas independientemente de la glucemia. 2. Las tiazolidinadionas aumentan la sensibilidad a la insulina del tejido muscular y graso. 3. Las gliptinas se administran de forma subcutá- nea, y entre sus efectos adversos destacan las molestias gastrointestinales. 4. Las glifocinas potencian la pérdida ponderal y disminuyen la tensión arterial, aunque pueden ocasionar ITUs de repetición.

165. Con respecto a los fármacos empleados en el tratamiento de la acromegalia, señale la opción CORRECTA: 1. La elevación de transaminasas es el efecto secundario más frecuente de los análogos de somatostatina. 2. El pegvisomant se administra por vía intramus- cular de forma mensual. 3. La respuesta de la GH a la sobrecarga oral de glucosa no es útil para valorar control de la enfermedad en pacientes tratados con análogos de somatostatina. 4. La administración de pegvisomant suele pro- ducir disminuciones importantes en los valores plasmáticos de GH.

166. Con respecto a las hipoglucemias del paciente diabético, es INCORRECTO que: 1. Los pacientes con una diabetes mal controlada pueden presentar síntomas de hipoglucemia con cifras de glucemia más altas que los indi- viduos sanos o los diabéticos bien controlados, ya que se produce una elevación del umbral de contrarregulación de la glucosa. 2. Las tiazolidinadionas pueden producir hipoglu- cemias muy prolongadas que, para resolverse, necesitan la ingesta de glucosa pura. 3. Algunos pacientes con neuropatía autonómica o que sufren hipoglucemias frecuentes pueden tener hipoglucemias desapercibidas, en las que no hay síntomas autonómicos, sino que directa- mente aparecen los neuroglucopénicos. 4. Lo que determina la gravedad de una hipoglu- cemia es si el paciente ha necesitado la ayuda de una tercera persona para recuperarse.

167. Mujer de 33 años, con antecedentes de adrenalectomía bilateral por enfermedad de Cushing hace tres años, y en tratamiento sustitutivo adecuado con glucocorticoides desde entonces, acude a consulta por notar en los últimos meses hiperpigmentación cutánea progresiva, sin referir cambios en su tratamiento habitual ni otros síntomas asociados. La exploración física no reveló otras alteraciones. Se realizaron determinaciones hormonales, detectándose una elevación de las cifras séricas de ACTH de 185 pg/ml (último control) a 1.250 pg/ml (N: 10 60), paralelamente a un crecimiento del adenoma hipofisario preexistente (de 8 a 13 mm), de acuerdo con los resultados de una nueva TAC. Se propone radiocirugía como primera opción terapéutica, si bien la paciente se queda embarazada y se decide posponer el inicio del tratamiento, con controles seriados durante el embarazo. A las 22 semanas de gestación, la paciente acude a revisión, evidenciándose una clara mejoría de la hiperpigmentación, si bien refiere un cuadro reciente de poliuria de4 a 6 litros/día; el estudio hormonal mostróniveles normales de prolactina, gonadotropinas, tirotropina y hormonas tiroideas, y una concentración sérica de ACTH de 63 pg/ml. Gestación adecuadamente controlada, sin alteraciones analíticas ni ecográficas hasta la fecha. Se administró desmopresina oral, consiguiéndose la normalización de la diuresis. Se solicitó una RM hipofisaria, objetivándose una masa en el espesor de la glándula, con extensión predominantemente posterior, sin signos de hemorragia ni compresión de estructuras adyacentes. En base a toda la información proporcionada del caso, ¿cuál considera que sería la etiología MÁS probable del cuadro actual de la paciente?. 1. Prolactinoma coexistente. 2. Apoplejía hipofisaria. 3. Síndrome de Sheehan. 4. Hipofisitis linfocitaria.

168. El diagnóstico bioquímico del déficit de 21-hidroxilasa se confirma FUNDAMENTALMENTE por los niveles séricos elevados de: 1. Progesterona. 2. 11-desoxicortisol. 3. 17-OH-progesterona. 4. 11-deoxicorticosterona.

169. La captación tiroidea de yodo radiactivo está disminuida en todas las causas de hipertiroidismo que se mencionan a continuación, EXCEPTO: 1. Tiroiditis subaguda. 2. Estruma ovárico. 3. Adenoma productor de T4 y T3. 4. Hipertiroidismo facticio.

170. Con respecto a la neoplasia endocrina múltiple tipo 2, indique la afirmación CIERTA: 1. La presencia del gastrinoma condiciona la mor- bilidad y la mortalidad. 2. La hipercalcemia por hiperparatiroidismo pri- mario suele ser la manifestación inicial por su elevada incidencia. 3. El estudio de la mutación del protooncogén RET tiene importancia en su manejo. 4. Es característico el feocromocitoma de locali- zación extraadrenal.

171. Varón de 17 años que acude a consulta por aumento del tamaño mamario. A la exploración se observan dichos hallazgos, siendo las mamas de consistencia blanda y con ligera asimetría. El IMC del joven es de 25. ¿Qué prueba debemos realizar en PRIMER lugar?. 1. Ecografía mamaria. 2. Determinación de LH, FSH y testosterona. 3. Determinación de beta HCG, estrógenos y pro- lactina. 4. Rx simple de muñeca para determinar la edad ósea.

172. Paciente que acude por presentar poliuria y polidipsia en el que se demuestran unas cifras normales de glucemia y ausencia de glucosuria. La determinación de orina de 24 horas muestra un volumen total de 6,5 L/24 horas con una osmolaridad urinaria de 210 mOsm/L y una osmolaridad plasmática de 290 mOsm/L. Ante esta situación usted decide proceder al ingreso en la Unidad Metabólica para realizar test de Miller empezando a las 8:00 h de la mañana, controlando horariamente el peso, el volumen de orina emitido y la osmolaridad plasmática y urinaria. A las cinco horas de la prueba, el paciente ha perdido más de un 5% de su peso y mantiene una osmolaridad urinaria de 290 mOsm/L con una osmolaridad plasmática que se ha elevado a los 302 mOsm/L. En este instante decide inyectar 2 ug de DDAVP s.c. y posteriormente objetiva la ausencia de concentración de orina y el mantenimiento de la osmolaridad plasmática. Ante estos resultados, establece el único diagnóstico posible. ¿Cuál es el fármaco de elección en este caso?. 1. Desmopresina. 2. Clorpropamida. 3. Clofibrato. 4. Hidroclorotiazida.

173. Mujer de 48 años, que acude a consulta para seguimiento. La paciente refiere encontrarse bien y como único síntoma refiere sentirse más cansada de lo habitual al terminar el día. La paciente padece diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica, pesa 90 kg y no realiza actividad física con frecuencia. Está medicada con Metformina 850 mg y Lisinopril 20 mg. En la analítica se encuentra Hb: 13,8 g/dL, glicemia en ayunas 167 mg/dL, HbA1c 9,6% y análisis general de orina dentro de los límites normales. ¿Cuál sería la medida terapéutica RECOMENDADA?. 1. Aumentar la dosis de Metformina a 1 g/día. 2. Agregar un segundo hipoglicemiante oral úni- camente. 3. Añadir insulina al tratamiento con Metformina y valorar la utilización de un segundo hipogli- cemiante oral. 4. Mantener medicación actual y recomendar úni- camente cambios en el estilo de vida.

174. Recién nacido a término, nacido por cesárea que presenta dificultad respiratoria leve-moderada, con discreta hipoxemia e hipercapnia que normalizan al cabo de unas horas, con hemograma normal. El embarazo fuer normal, sin complicaciones, siguiendo los controles médicos establecidos y sin antecedentes familiares de interés. Según el trastorno respiratorio que sospecha, ¿qué patrón radiológico es posible encontrar?. 1. Aumento del líquido pulmonar cisural, con cierto velamiento del parénquima. 2. Infiltrados algodonosos parcheados con aumento del volumen pulmonar por atrapa- miento aéreo. 3. Patrón en esponja. 4. Broncograma aéreo con patrón reticulonodular, atelectasias y disminución del volumen pulmo- nar bilateral.

175. Con respecto a la alergia a las proteínas de la leche de vaca, señale la opción que considere INCORRECTA: 1. Según la AEPED (Asociación Española de Pediatría) es la alergia alimentaria más fre- cuente en los lactantes, afectando hasta un 2,5 % de la población, siendo infrecuente en adul- tos. 2. La mayoría de los niños alérgicos a las proteí- nas de leche de vaca generan tolerancia espon- tánea con el paso del tiempo. 3. La alergia a las proteínas de la leche de vaca puede ser mediada por IgE o no mediada por IgE, resolviéndose más rápidamente los casos mediados por IgE que los no mediados por la inmunoglobulina. 4. Entre las opciones terapéuticas pueden ser úti- les los hidrolizados de leche de vaca y la leche de soja a partir de los 6 meses.

176. Gestante de 32 semanas, que inicia trabajo de parto con presencia de aguas teñidas. Da a luz a un recién nacido que muestra ausencia de respiración espontánea, con atonía muscular. ¿Cuál sería el PRIMER paso que realizaría usted en la sala de partos tras recibir al neonato?. 1. Pondría al recién nacido sobre el pecho de la madre, mediante la técnica de piel con piel, para favorecer el vínculo con la madre. 2. Iniciaría masaje cardiaco a una frecuencia de 3:1 y aspiraría con sonda el contenido meconial de tráquea mediante visión directa. 3. Iniciaría ventilación con mascarilla facial y evaluación de frecuencia cardiaca y respiración periódicamente. 4. Administraría adrenalina vía intratraqueal (mientras se canaliza una vía periférica).

177. Aparece por Urgencias una madre con su hija de 2 años en brazos. Asustada le cuenta como, cuando fue a cambiarle el pañal, allí había mezclada con las heces más sangre que en una película de Tarantino. A la exploración la niña no impresiona de gravedad, frecuencia cardiaca 110 lpm y tensión arterial 105/65 mmHg. Vemos que está levemente pálida, el abdomen es blando y no doloroso, sin masas ni megalias, tacto rectal normal. Mientras intentas preguntar a la madre sobre más información, la niña sufre otro episodio de rectorragia monosintomático. Señale la afirmación CORRECTA: 1. Ante una hemorragia tan abundante y con alte- ración hemodinámica en un infante sospecha- remos una invaginación intestinal, debemos confirmar el diagnóstico con una ecografía abdominal e iniciar rápidamente tratamiento. 2. Es recomendable indagar sobre la relación de estos episodios con la alimentación, pues podría tratarse de una intolerancia a las proteínas de la leche de vaca si la pequeña no presenta otros síntomas como urticaria, vómitos o broncoes- pasmo. 3. La presencia de sangre en las heces es indicativa de una diarrea enteroinvasiva, debemos tomar coprocultivos e iniciar tratamiento sintomático con sueroterapia intravenosa y antibiótico. 4. Se trata de la anomalía congénita más frecuente del aparato digestivo, una obliteración incom- pleta del conducto del alantoides, cuyo trata- miento es quirúrgico.

178. Con respecto a las vacunas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?. 1. Actualmente la vacuna contra la meningitis B está financiada por el Sistema Nacional de Salud. 2. Actualmente la vacuna contra el rotavirus está financiada por el Sistema Nacional de Salud. 3. Actualmente la vacuna contra el VPH está aprobada para administrarse tanto en chicos como en chicas de 12 años. 4. Los niños inmunodeprimidos pueden recibir la vacuna de la triple vírica.

179. Lactante de 6 meses que presenta hemorragia digestiva baja de varios días de evolución sin otros síntomas ni signos. No presenta fiebre, vómitos ni diarrea, con buena ganancia ponderoestatural. Alimentación con lactancia materna desde el nacimiento. Incorporación de gluten hace una semana. Respecto a la patología que probablemente presenta el paciente, señale la afirmación VERDADERA: 1. El cuadro clínico y la incorporación reciente del gluten aumentarían la sospecha de celia- quía. Complementaría la anamnesis buscando algún antecedente de celiaquía en la familia y realizaría una batería de pruebas orientando ese diagnóstico. 2. Se trata probablemente de un cuadro de procto- colitis alérgica, que, en un número importante de casos, se produce en niños alimentados con lactancia materna. 3. El cuadro clínico orienta a una posible alergia a proteínas de la leche de vaca mediada por IgE. Realizaría un Prick-test. 4. El cuadro clínico descartaría la posibilidad de tratarse de una celiaquía, puesto que la ganan- cia ponderoestatural es normal.

180. Niña de 4 años que es traída a la consulta de pediatría por un cuadro de 24 horas de evolución de fiebre termometrada de 38 ºC y leve odinofagia. Tras explorarla se le pauta paracetamol para los picos febriles. A los tres días acude a Urgencias con sus padres refiriendo un brote cutáneo de un día de evolución. En la exploración se observa un brote maculopapular generalizado sin vesículas y con sensación de lija al tacto. Al explorarle la cavidad oral la lengua presenta un aspecto aframbuesado y además se aprecia una hiperemia faríngea. La paciente es diagnosticada de escarlatina, por lo que se le pauta tratamiento con penicilina. De las siguientes sustancias extracelulares producidas por el estreptococo, indique cuál es la RESPONSABLE de la aparición de escarlatina: 1. Exfoliatina. 2. Toxina eritrogénica. 3. Estreptoquinasa. 4. Difosfopiridin-nucleotidasa.

181. Niño que acude a Urgencias derivado por su pediatra de zona por sospecha de enfermedad exantemática de la infancia. El paciente presenta regular estado general, con fiebre y sospecha de amigdalitis. A la exploración presenta un exantema con afectación palmoplantar. ¿Cuál de las siguientes es la MENOS probable?. 1. Sarampión. 2. Rubéola. 3. Escarlatina. 4. Enfermedad de Kawasaki.

182. Todos las siguientes afirmaciones sobre la sífilis congénita son ciertas, EXCEPTO: 1. La presencia de Treponema pallidum por microscopía de campo oscuro en lesiones cutá- neas o en placenta, es diagnóstica de sífilis. 2. El aumento de más de 4 veces del RPR al nacimiento (del niño respecto de la madre) o en algún momento del seguimiento (del niño), con hemaglutinación +, es diagnóstico de sífilis connatal. 3. VDRL + en LCR es diagnóstico de neurosífilis. 4. FTA-Abs + a los 2 meses de vida es diagnóstico de lúes congénita precoz.

183. Niño de 5 años, con antecedente de catarro de vías altas desde hace cuatro días, que acude a Urgencias traído por sus padres con disnea de reposo. A la exploración, presenta temperatura 38,5 ºC, sudoración, MEG, babeo y mantiene el cuello en hiperextensión. ¿Cuál de las siguientes medidas considera CONTRAINDICADA en esta situación?. 1. Exploración de la garganta en consulta mediante depresor. 2. Permitir la entrada de los padres a la consulta con el niño. 3. Radiografía cervical lateral. 4. Exploración laríngea en el quirófano bajo seda- ción.

184. Niño de 1 año nacido a término y procedente de un país africano, que presenta infecciones respiratorias de repetición junto con tos emetizante, expectoración abundante, dificultad respiratoria y diarrea crónica de tipo esteatorrea, todo ello de meses de evolución y sin origen filiado pese a los estudios básicos realizados. Interrogando a los padres, los cuáles aún no dominan bien el idioma, comentan que están preocupados porque en sus familias ha habido casos de niños con síntomas similares y fallecieron a temprana edad, pero no saben precisar la enfermedad de la que se trataba. ¿Qué prueba complementaria considera usted que debería solicitar para filiar el cuadro?. 1. Radiografía simple de abdomen. 2. Radiografía simple de tórax. 3. Análisis de heces para descartar parásitos. 4. Test del sudor.

185. Varón de 24 años, estudiante de medicina, jugador de rugby federado en sus ratos libres. Durante un partido, un compañero le realiza un pase directo a la altura de la cabeza, momento en el que se encuentra pensando en el temario de su próximo examen de medicina. No advierte que se le acerca la pelota y sufre un traumatismo craneal debido al impacto de la pelota de rugby sobre su cara. Dada la magnitud del impacto y que el jugador refiere ver doble, sus compañeros que también estudian medicina, llaman a la ambulancia, pero mientras esta llega, la clínica de su compañero les hace sospechar qué par craneal ha sido el afectado. ¿Cuál es la parálisis del par craneal que PROBABLEMENTE ha sufrido y su clínica?. 1. Parálisis del IV par craneal. Ojo hacia dentro, tortícolis hacia el lado afecto. 2. Parálisis del VI par craneal. Ojo hacia dentro, tortícolis hacia el lado afecto. 3. Parálisis del IV par craneal. Ojo hacia arriba y hacia fuera, tortícolis hacia el lado opuesto. 4. Parálisis del VI par craneal. Ojo hacia arriba y hacia fuera, tortícolis hacia el lado opuesto.

186. Mujer de 76 años con antecedentes personales de obesidad, hipertensión arterial de ocho años de evolución, diabetes de seis años de evolución, atopia y defecto de refracción de -10 D en ojo derecho y -11,5 D en ojo izquierdo. Acude a consulta por presentar desde hace varias semanas pérdida de visión central, conservando el campo periférico. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es MENOS probable?. 1. Vasculopatía coroidea polipoidea. 2. Coroidosis miópica. 3. Mancha de Fuchs. 4. Degeneraciones retinianas centrales.

187. Un hombre de 25 años consulta por temblor. La exploración objetiva disartria y distonía. Tiene una historia familiar de enfermedad psiquiátrica y trastornos del movimiento. Los análisis de laboratorio muestran descenso de cobre sérico y ceruloplasmina que, sin embargo, se acompañan de un aumento de cobre total y de excreción de cobre urinario. La biopsia hepática PROBABLEMENTE permitirá establecer el diagnóstico definitivo de: 1. Enfermedad de Parkinson juvenil. 2. Corea de Huntington. 3. Enfermedad de Wilson. 4. Síndrome de Shy-Drager (atrofia multisisté- mica con disautonomía).

188. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados como profilaxis en la migraña tiene como efecto secundario TÍPICO la fibrosis pleural?. 1. Topiramato. 2. Amitriptilina. 3. Flunaricina. 4. Ciproheptadina.

189. Acude a nuestra consulta una paciente de 58 años con episodios de cefaleas cada vez más frecuentes. Al realizarle la anamnesis, la paciente refiere presentar 4-5 episodios mensuales de cefalea que describe como unilateral, pulsátil y de 4 horas de duración, sin focalidad neurológica asociada durante la misma. Refiere además ganas de vomitar durante el episodio y necesita bajar las persianas de la habitación para mejore el dolor. Como antecedentes personales, la paciente presenta HTA, dislipemia, ángor de esfuerzo desde hace dos años en revisión por su cardiólogo, asma con tratamiento broncodilatador, LEOC por uropatía obstructiva de repetición y mastectomía por Ca de mama hace siete años (revisiones oncológicas anuales, actualmente libre de enfermedad). ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas encuentra MÁS adecuada en nuestro paciente para el tratamiento de su cefalea?. 1. Sumatriptán. 2. Propranolol. 3. Topiramato. 4. Toxina botulínica.

190. Hombre de 26 años sin antecedentes patológicos relevantes que refiere un cuadro clínico iniciado hace seis meses de temblor en hemicuerpo derecho, mayor a nivel de extremidades, de tipo intencional. Aproximadamente hace dos meses empezó a manifestar temblor, de iguales características, en el hemicuerpo izquierdo asó como dificultades en la articulación de la palabra. En el transcurso de estos últimos meses, dicho temblor ha ido aumentando en intensidad, llegando a producir una gran limitación para sus actividades cotidianas. Además, su familia refiere que en los últimos meses ha adoptado un comportamiento extraño. Fue tratado inicialmente con fármacos dopaminérgicos sin ningún resultado. ¿Cuál considera el siguiente paso a realizar de forma PRIORITARIA?. 1. Iniciar tratamiento con dopaminérgicos a dosis elevadas. 2. Iniciar tratamiento con betabloqueantes. 3. Estudio de expansión de tripletes CAG. 4. Determinación de los niveles de cobre en orina.

191. Acude a su consulta un paciente de 25 años, epiléptico desde la infancia, que se encuentra en tratamiento con carbamazepina. Desde hace unos 10 días se queja de diplopía e inestabilidad de la marcha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera FALSA?. 1. Probablemente se trate de síntomas producidos por la carbamazepina. 2. Hay que hacer una resonancia inmediatamente para descartar un tumor. 3. Es preciso realizar unos niveles de carbamaze- pina. 4. Los niveles de carbamazepina probablemente estarán por encima del límite superior terapéu- tico.

192. Mujer de 40 años se realiza un TAC por estudio de fractura orbitaria. En el TAC se objetiva una masa intracraneal con aspecto de tumor benigno. Si en la Anatomía Patológica se describiesen cuerpos de Psamoma, usted sospecharía de: 1. Meningioma. 2. Neuroglioma. 3. Neuroblastoma. 4. Astrocitoma.

193. En la edad infantil, los tumores cerebrales MÁS frecuentes son: 1. Los gliomas. 2. Las craneofaringiomas. 3. Los meduloblastomas. 4. Las metástasis.

194. Varón de 50 años que entra a su consulta lentamente, con escaso braceo, flexionado hacia adelante y arrastrando los pies. Usted observa que, al sentarse, posa las manos encima de la mesa y la derecha presenta temblor sin la realización de ninguna acción. Su mujer, que le acompaña a la consulta, le comenta que tiene unas pesadillas muy movidas y que incluso ha tenido que irse a dormir a otra cama porque le pega patadas. Decide explorarlo y se da cuenta de que presenta rigidez en rueda dentada que, junto a la incapacidad de mirar hacia arriba, confirma su sospecha. Usted busca disminuir el riesgo de fluctuaciones y disquinesias junto a su temblor, aunque teniendo en cuenta su edad, por lo que en este momento NO debería indicar: 1. Agonistas dopaminérgicos. 2. L-Dopa + Carbidopa. 3. Trihexifenidil. 4. Biperideno.

195. Acude a consulta un niño de 10 años traído por sus padres por sospecha de TDAH, según refieren su primo también es despistadillo y les preocupa porque está descendiendo su rendimiento escolar. Cuentan que últimamente se queda ensimismado sin responder unos segundos. Se realiza un encefalograma dejando al niño jugar con el móvil, al poco tiempo de empezar la prueba se distrae y deja de jugar apareciendo en el EEG punta-ondas a 3 Hz. Con respecto al caso planteado, ¿cuál sería el tratamiento de PRIMERA línea?. 1. Ácido valproico. 2. Metilfenidato. 3. Carbamazepina. 4. Litio.

196. Un niño de 6 meses comienza a desarrollar cuadros repetidos, más frecuentes al despertar, de contracción en flexión de los miembros superiores, de unos 3 segundos de duración. Sus padres refieren que no los han observado mientras duerme. Con respecto al cuadro clínico que presenta este niño, señale la afirmación que considera FALSA: 1. Probablemente los síntomas corresponden a un síndrome de West. 2. La respuesta con ACTH será ineficaz, y no debe usarse en el tratamiento de este niño. 3. Si se realiza un EEG, es probable que aparez- can ondas lentas de alto voltaje, intercalándose entre ondas agudas, durante los períodos en los que no presenta crisis. 4. Es probable que el desarrollo psicomotor de este niño se vea afectado.

197. Mujer de 47 años sin antecedentes de interés, diagnosticada de lumbago desde hace meses, que acude hoy por exacerbación de su dolor habitual desde hace una hora, que además se irradia hacia la parte posterolateral de su muslo y pierna derecha, alcanzando el dorso del pie, y para levantar el pie derecho. En la exploración física se aprecia Lasegue positivo derecho a 45 grados y discreta paresia en la flexión dorsal del pie. Queda en observación con tratamiento analgésico y relajantes musculares pero dos horas después avisa porque se le ha escapado la orina y moviliza peor la pierna derecha. En la nueva exploración que realiza, el Lasegue es ahora positivo a 20 grados, la paresia ha empeorado y afecta a más grupos musculares (dorsiflexión del pie y flexoextensión de rodilla). La sensibilidad perineal (explorada junto a un testigo) está casi abolida y la exploración abdominal revela un globo vesical. Los reflejos patelar y aquíleo no se pueden evocar. Respecto a la patología que presenta la paciente, señale la afirmación CORRECTA: 1. Lo más probable es que la paciente presente un síndrome de compresión medular aguda secun- daria a un hemangioblastoma, por lo que rea- lizaría una punción lumbar y una RM lumbar urgente. En caso de confirmarse dicha sospecha clínica indicaría radioterapia urgente. 2. Lo más probable es que la exploración física esté interferida por el dolor, por lo que se debe mantener a la paciente en reposo absoluto, rea- lizar sondaje vesical y potenciar la analgesia, pautando esteroides y mórficos si es necesario, ya que la mayor parte de estos cuadros ceden con tratamiento conservador. 3. Lo más probable es que la paciente presente un síndrome de compresión de la cola de caballo secundario a una hernia discal. Mantendría a la paciente en reposo, realizaría sondaje vesi- cal, solicitaría una RM lumbar y, en caso de confirmarse dicha hernia, indicaría una cirugía urgente. 4. Lo más probable es que la paciente presente un hematoma subdural espinal lumbar espontáneo, por lo que realizaría una cirugía urgente para descomprimir el canal vertebral y evacuar el hematoma.

198. Varón de 60 años que ingresa por una hemorragia intraparenquimatosa de origen hipertensivo. Evoluciona favorablemente, por lo que se le da el alta. Cuando vuelve a revisión, no refiere apenas sintomatología, salvo incapacidad para vestirse de forma correcta (su esposa cuenta que intenta ponerse la camiseta en las piernas o que no es capaz de colocarse los zapatos, y que al final es ella la que tiene que vestirlo). La exploración es normal, sin evidencia de déficits motores o sensitivos de ningún tipo, ni tampoco alteraciones en la comprensión. ¿Qué tipo de alteración presenta este paciente?. 1. Apraxia. 2. Ataxia. 3. Agnosia. 4. Afasia.

199. Uno de los grupos de fármacos de mayor utilidad en la prevención primaria y secundaria de los AITs e infartos cerebrales de etiología cardiogénica son los anticoagulantes orales, como el acenocumarol o la Warfarina. ¿Cuál es su mecanismo de acción?. 1. Bloquean la síntesis de los factores dependien- tes de la vitamina K. 2. Bloquean la ciclooxigenasa y la síntesis de tromboxano A2. 3. Se unen a los receptores de la glicoproteína IIb- IIIa. 4. Aumentan la síntesis de óxido nítrico.

200. Varón de 30 años, que acude a la consulta por hallazgo en un control analítico de Cr 1,6 mg/ dL con MDRD 54 ml/min/1,73m². Entre sus antecedentes familiares comenta que su madre está en diálisis, aunque no recuerda por qué. La ecografía abdominal muestra unos riñones grandes con tres quistes en el riñón izquierdo y cuatro en el derecho. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la enfermedad de este paciente: 1. No suele presentar HTA. 2. Se produce por mutaciones del NPHP2. 3. Se deben utilizar inhibidores mTOR para el tra- tamiento. 4. El sexo masculino y los episodios de hematuria macroscópica se relacionan con un peor pro- nóstico.

201. El patrón urinario CARACTERÍSTICO de la depleción de volumen arterial efectivo con fracaso renal agudo prerrenal, consiste en: 1. Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta. 2. Oliguria con orina isotónica y sodio bajo. 3. Diuresis conservada con osmolaridad alta. 4. Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo.

202. Señale la asociación INCORRECTA entre las siguientes enfermedades sistémicas y el daño renal correspondiente: 1. Crioglobulinemia mixta esencial - GN Mesan- giocapilar o extracapilar II. 2. Síndrome de Sjögren - GN de Cambios míni- mos. 3. Sarcoidosis - Daño tubular por hipercalciuria. 4. Artritis reumatoide - Amiloidosis.

203. Ante los siguientes datos analíticos: sodio 130 mg/dL, Osm 305 mmol/L, ¿qué diagnóstico NO sería compatible?. 1. Hiperglucemia. 2. Hiperproteinemia. 3. Administración de manitol. 4. Administración de glicina.

204. ¿Para cuál de los siguientes procesos NO están indicados los fármacos antagonistas de la vasopresina?. 1. Síndrome de Inadecuada Secreción de ADH (SIADH). 2. Poliquistosis del adulto. 3. Hiponatremia. 4. Síndrome de Pringle-Bourneville.

205. Se realiza una biopsia renal a una paciente de 70 años para estudio de insuficiencia renal. La paciente presenta astenia y anorexia de 10 días de evolución con deterioro de función renal hasta Cr 4 mg/dL, Hb 9,5 g/dL, Na 140 mmol/L, K 4,8 mmol/L, Ac- antiMPO positivos y hematuria. ¿Qué espera obtener en dicha biopsia?. 1. Necrosis fibrinoide con proliferación extraca- pilar. 2. Engrosamiento de la membrana basal. 3. Proliferación endocapilar. 4. Imágenes de doble contorno de membrana basal.

206. Señale cuál de las siguientes NO es una indicación de hemodiálisis urgente en un paciente con FRA: 1. Hiperpotasemia tóxica que no responde a medi- das farmacológicas. 2. Pericarditis urémica. 3. Inestabilidad hemodinámica en relación con shock séptico. 4. Sobrecarga de volumen refractaria a diuréticos.

207. Una de las siguientes NO es una afectación renal típica en el mieloma múltiple. Señálela: 1. Daño tubular por presencia de cadenas ligeras o por hipercalciuria. 2. Mayor susceptibilidad para necrosis tubular aguda tras administración de contraste yodado. 3. Daño glomerular por depósito de cadenas lambda (amiloidosis). 4. Daño glomerular con desarrollo de GN Mem- branosa.

208. Un paciente de 61 años es diagnosticado casualmente de masa renal derecha de 12 centímetros de diámetro máximo con trombo en vena renal que asciende por la cava hasta suprahepáticas. Además, se observan nódulos subcentimétricos pulmonares bilaterales en suelta de globos. En este caso: 1. Se iniciará tratamiento con quimioterapia neo- adyuvante. 2. Se iniciará tratamiento con radioterapia neoad- yuvante. 3. Se debe realizar nefrectomía + exéresis de las masas pulmonares. 4. Está indicada cirugía citorreductora.

209. Con respecto a la hiperplasia benigna de próstata (HBP), todas las afirmaciones siguientes son ciertas, EXCEPTO: 1. El estímulo androgénico a través de su forma activa, la dihidrotestosterona, ejercería un papel fundamental. 2. Existe correlación clara entre la HBP y el cán- cer. 3. Es la causa más frecuente de obstrucción del tracto urinario inferior en el varón. 4. Puede existir residuo postmiccional secundario a la obstrucción infravesical.

210. Varón de 65 años, con cirrosis hepática, que consulta por fiebre de 38 ºC, escalofríos, polaquiuria, disuria y malestar general, 24 horas después de haberse sometido a una uretrocistoscopia para evaluación de una hematuria. Durante la cistoscopia se evidenció únicamente un adenoma prostático bilobulado obstructivo asociado a varicosidades sangrantes al roce y la distensión del cuello vesical. No presenta retención urinaria a la palpación abdominal ni focos inflamatorios escrotales. Señale su diagnóstico MÁS probable: 1. Prostatitis aguda. 2. Pielonefritis aguda. 3. Uretritis aguda. 4. Complicación infecciosa por reflujo vesicoureteral.

211. Un paciente de 63 años acude a la consulta tras detectársele un PSA de 5,3 en una analítica realizada para una revisión en la empresa en la que trabaja. Al interrogatorio refiere orinar sin dificultad, con chorro potente. No se levanta de noche. Niega hematuria, incontinencia e impotencia sexual. En la exploración se palpa una próstata adenomatosa grado II/IV al tacto rectal. En este caso: 1. El siguiente paso es la realización de una biop- sia transrectal. 2. El siguiente paso es la realización de una eco- grafía transrectal. 3. La clínica no es compatible con la de un cáncer de próstata. 4. Con estos niveles de PSA, la probabilidad de tener un cáncer de próstata es del 75%.

212. Una mujer de 53 años consulta de urgencia por dolor en fosa renal izquierda, polaquiuria, escozor miccional, fiebre de 39 ºC y escalofríos de 48 horas de evolución. TA: 120/70 mmHg. Sedimento urinario: Leucocituria y bacteriuria intensas. Rx simple: litiasis en uréter lumbar izquierdo. Ecografía: ureterohidronefrosis izquierda. El tratamiento de elección es: 1. Antibióticos según antibiograma. 2. Iniciar tratamiento empírico con cefalosporinas de tercera generación. 3. Litotricia de urgencia + antibióticos. 4. Nefrostomía percutánea + antibióticos.

213. Varón de 65 años con diabetes mellitus insulinodependiente, FG de 10 ml, en diálisis desde hace tres años. Antecedentes personales: fumador 20 paquetes/año, EPOC, HTA, dislipemia y un IMC de 27. Además, el paciente padeció hace 1 año un cáncer vesical, del cual se curó sin metástasis en el último control clínico. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una contraindicación ABSOLUTA del trasplante renal en dicho paciente?. 1. Edad < 65 años. 2. EPOC con FEVI 30%. 3. Cáncer vesical hace 1 año. 4. IMC<25 kg/m².

214. Varón 18 años que acude asustado a su médico por notar una masa en su testículo derecho, no refiere síntomas. Se realiza una ecografía en la que se reconoce una masa sólida. Señale la afirmación FALSA: 1. La primera medida es realizar un TC toracoab- dominal. 2. La orquiectomía será por vía inguinal. 3. Siempre se añadirá quimioterapia al tratamiento de la neoplasia testicular. 4. El seminoma puro nunca produce alfafetopro- teína.

215. Sobre las complicaciones mecánicas del IAM, señale la opción FALSA: 1. La rotura de pared libre es más frecuente en mujeres ancianas, tras un primer IAM, y en las tres primeras semanas de evolución de IAM, transmurales extensos anteriores. 2. La IM aguda está producida por disfunción o rotura del músculo papilar posterior y produce ondas v cañón y salto oximétrico. 3. La CIV más severa se produce por afectación del septo inferior. 4. El infarto de VD aparece en el 30% de los IAM inferiores y supone la clase III de Forrester. Cursa con taquicardia e hipotensión.

216. Los fármacos calcioantagonistas producen un bloqueo de los canales de calcio voltaje- dependientes, y se dividen en 2 grupos: dihidropiridínicos y no dihidropiridínicos. Con respecto a este grupo de fármacos, señale la afirmación INCORRECTA: 1. El Nifedipino suele producir una cierta taqui- cardia refleja. 2. El diltiazem pertenece a los no dihidropiridínicos. 3. El verapamilo está contraindicado en pacientes con FEVI deprimida. 4. Los no dihidropiridínicos son cronotropos negativos y inotropos positivos.

217. Varón de 60 años hipertenso, que acude a Urgencias por dolor torácico lancinante de inicio brusco de inicio unas dos horas antes cuando iba a comprar el pan. Refiere irradiación del dolor a área abdominal con gran malestar. Ante la sospecha de una disección aórtica, se realiza un ecocardiograma transtorácico y un TC, donde se evidencia un desgarro en la aorta descendente sin aparente afectación de la aorta ascendente. ¿Cuál debe ser nuestra SIGUIENTE actuación?. 1. Tratamiento médico con opiáceos, labetalol, HBPM y seguimiento periódico con técnicas de imagen. 2. Tratamiento médico con opiáceos, labetalol, nitroprusiato y seguimiento periódico con téc- nicas de imagen. 3. Tratamiento médico con opiáceos, hidralacina y seguimiento periódico con técnicas de imagen. 4. Tratamiento quirúrgico urgente con colocación de endoprótesis.

218. Paciente de 58 años que ha presentado una crisis de angina estando en reposo por primera vez en lo que va de semana, y que acude a Urgencias para su tratamiento. Entre sus antecedentes personales, tiene HTA controlada con atenolol y es exfumador de 20 cigarrillos/día desde hace cinco años. La exploración física es normal.El ECG en reposo es normal, pero en el ECG con dolor se ve ascenso del segmento ST en las derivaciones V4-V6. Las enzimas cardiacas determinadas en Urgencias fueron normales. ¿Qué actitud sería la MENOS adecuada con respecto al diagnóstico MÁS probable?. 1. Tratamiento con antagonistas del calcio, para prevención de las crisis y realización de una coronariografía. 2. Nitroglicerina sublingual cuando aparezcan las crisis. 3. Realización de una prueba de ergonovina para confirmar el diagnóstico. 4. Prevención de nuevas crisis mediante trata- miento con betabloqueantes.

219. ¿Qué exploración aconsejaría en PRIMER lugar a un paciente de 82 años que refiere angina de esfuerzo y que a la auscultación presenta un soplo sistólico eyectivo de intensidad 3/6?. 1. Una prueba de esfuerzo. 2. Un ecocardiograma de ejercicio. 3. Un TAC coronario. 4. Un ecocardiograma-Doppler.

220. Acude a consulta un hombre de 52 años al que diagnostica de HTA moderada. Entre sus antecedentes destacan: migraña de larga evolución, hiperplasia benigna de próstata sintomática y asma intrínseco desde los 40 años. ¿Cuál sería el tratamiento MÁS adecuado?. 1. Un betabloqueante. 2. Un diurético. 3. Un alfabloqueante. 4. Una combinación de IECA + ARA II.

221. Paciente de 65 años con insuficiencia cardiaca a raíz de un IAM anterolateral hace seis meses. En tratamiento con enalapril, metoprolol, espironolactona, atorvastatina y AAS. Acude a su MAP porque desde hace dos meses ha empeorado su disnea hasta hacerse de pequeños esfuerzos y tiene edemas en miembros inferiores. En la auscultación cardiopulmonar se aprecian crepitantes basales. Se realiza un ECG donde solo se observa una FA a 130 lpm y un ecocardiograma donde se obtiene una FEVI del 32%. ¿Qué tratamiento está INDICADO en este caso?. 1. Ivabradina. 2. Terapia de Resincronización Cardiaca. 3. Inhibidores de la Neprilisina. 4. DAI + Inhibidores de la Neprilisina.

222. El ejercicio físico es MUY útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular, porque: 1. Reduce la glucemia y la tensión arterial. 2. Es aplicable en cualquier situación de preven- ción primaria como de prevención secundaria. 3. Aumenta mucho las concentraciones de coles- terol HDL, aunque eleve un poco las concentra- ciones de colesterol LDL. 4. Reduce el consumo muscular de oxígeno.

223. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del ritmo tiene PEOR pronóstico?. 1. Bloqueo completo de rama izquierda. 2. Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo anterior. 3. Bloqueo auriculoventricular tipo Mobitz II. 4. Bloqueo auriculoventricular tipo Wenkebach.

224. Paciente 69 años que acude a Urgencias por sensación de falta de aire en reposo. No HTA, DM ni DLP. Refiere hábito enólico que ha aumentado estos últimos meses por problemas familiares. No toma medicación. En la exploración se observan edemas con fóvea hasta las rodillas, crepitantes diseminados por ambos campos pulmonares, eritema palmar y telangiectasias dispersas, resto normal. ¿Qué tratamiento NO aumenta la supervivencia en la insuficiencia cardiaca?. 1. Betabloqueantes. 2. Inhibidor de la neprilisina (Sacubitril - Valsar- tán). 3. Diuréticos. 4. Antagonistas de mineralcorticoides.

225. Hombre de 32 años sin antecedentes de interés ni factores de riesgo cardiovascular. Clínica de disnea al subir un piso de escaleras de un mes de evolución. Consulta por síncope brusco precedido de esfuerzo. Antecedentes familiares de muerte no explicada de forma brusca en su hermano. En la exploración física destaca un soplo sistólico rudo más audible en foco aórtico. El electrocardiograma practicado en consulta muestra un ritmo sinusal con patrón compatible de hipertrofia ventricular izquierda. Se le realiza un ecocardiograma que documenta una importante hipertrofia asimétrica de septo interventricular con un gradiente dinámico subvalvular de 70 mmHg con insuficiencia mitral secundaria moderada, y fracción de eyección de ventrículo izquierdo conservada. ¿Qué opción terapéutica es la MENOS indicada?. 1. Betabloqueantes. 2. Digoxina. 3. Calcioantagonistas no dihidropiridínicos. 4. Desfibrilador automático implantable.

226. Con respecto a las complicaciones del trasplante de pulmón, es FALSO que: 1. El 10-15% sufren estenosis, que pueden resol- verse por fibrobroncoscopia. 2. La primera causa de mortalidad, en la actuali- dad, son las infecciones. 3. Para confirmar el rechazo agudo, el procedi- miento de elección es la biopsia transbronquial. 4. El rechazo crónico es sinónimo de bronquiolitis obliterante y el principal factor de riesgo es la infección por CMV.

227. Una mujer de 47 años con diagnóstico de colecistitis crónica va a ser intervenida de colecistectomía laparoscópica. La técnica anestésica MÁS adecuada será: 1. Sedación profunda con remifentanilo y propo- fol. 2. Anestesia general. 3. Anestesia neuroaxial intradural. 4. Anestesia combinada.

228. Mujer de 46 años, que acude a Urgencias por epigastralgia intensa de tres horas de evolución y vómitos alimentariobiliosos. La analítica realizada en Urgencias fue la siguiente: Hb 17,2 g/ dL, leucocitos 19.000/mmt con 90% neutrófilos, plaquetas 268.000/mmt, glucosa 72 mg/dL, urea 65 mg/dL, creatinina 1,5 mg/dL, albúmina 5,0 g/ dL, GOT 265 U/L, GPT 300 U/L, GGT 228 U/L, bilirrubina total 1,8 mg/dL, fosfatasa alcalina 498 U/L, LDH 687 U/L, amilasa 1.540 U/ml, sodio 136, potasio 4,8. Se realiza TC abdominal que demuestra un hígado homogéneo de bordes regulares. Vesícula con una imagen hiperintensa en su interior y colédoco de 15 mm con imagen semejante en su zona distal. Páncreas con edema de grasa circundante y un área en cola sin realce con contraste del 10%. ¿Cuál, de entre las siguientes, es la actitud MENOS adecuada en este momento?. 1. Inicio tratamiento con Imipenem. 2. CPRE para drenaje biliar. 3. Meperidina SC. 4. Sueroterapia 3.000 cc/día i.v.

229. Todas, EXCEPTO una de las siguientes, pueden causar un síndrome de ojo seco. Señálela: 1. Síndrome de Sjögren secundario. 2. Parálisis facial. 3. Obstrucción congénita de la vía lagrimal. 4. Hipovitaminosis A.

230. Ante un cuadro clínico caracterizado por ojo rojo, secreción mucopurulenta, sensación de cuerpo extraño, presión intraocular normal y pupila normal, el diagnóstico MÁS probable será: 1. Conjuntivitis bacteriana. 2. Queratitis. 3. Iridociclitis. 4. Glaucoma agudo de ángulo cerrado.

231. Varón de 24 años que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa, discreta alteración de la conciencia y dificultad para hablar. En los antecedentes figura un accidente de tráfico sufrido una hora antes con pérdida instantánea de la consciencia y recuperación total de la misma en uno o dos minutos, pudiendo atender a los demás heridos. Ha estado bien hasta hace media hora, momento en el que comienza con cefalea intensa y dificultad para hablar que va aumentando, así como una marcada tendencia al sueño, quedándose inconsciente en cuanto no recibe estímulos. Exploración física general sin hallazgos, aparte de un hematoma de cuero cabelludo en región frontotemporal izquierda y fetor alcohólico. Exploración neurológica: hematoma frontotemporal izquierdo, discreta obnubilación de la conciencia con tendencia al sueño (Glasgow 9), dudosa paresia facial derecha, anisocoria con pupila izquierda mayor que la derecha. Reflejos fotomotores perezosos en ambos lados, discreta disminución de fuerza en MSD (claudica antes en la maniobra de Mingazzini), plantar derecho en extensión. Resto de la exploración sin hallazgos. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica MÁS probable?. 1. Contusión cerebral. 2. Hemorragia subaracnoidea traumática. 3. Hematoma epidural agudo. 4. Hemorragia intraparenquimatosa.

232. Una mujer de 47 años acude a la consulta refiriendo sequedad vaginal de varios meses de evolución, con relaciones sexuales dolorosas, a lo que se suma la reciente aparición de sofocos, así como un estado de irritabilidad que, según ella, se ve empeorado por las dificultades que presenta para conciliar el sueño. Con respecto a las modificaciones endocrinas que caracterizan este período, señale la afirmación INCORRECTA: 1. Durante la menopausia existen niveles elevados de FSH. 2. Durante la menopausia existen niveles elevados de LH. 3. Durante la menopausia, los niveles de andróge- nos están disminuidos. 4. La paciente cumple criterios para establecer el diagnóstico de fallo ovárico precoz.

233. El cociente intelectual de una población sigue una ley normal de media 100 y desviación estándar 15. ¿Entre qué valores estarán situados el 95% central de los individuos de la población?. 1. 85 y 115. 2. 50 y 150. 3. 70 y 130. 4. 85 y 130.

234. Existen múltiples escalas de valoración geriátrica que evalúan distintos aspectos: clínicos, funcionales, mentales, sociales. Entre las siguientes, ¿cuál NO valora la esfera funcional?. 1. Índice de Barthel. 2. Escala Plutchik. 3. Escala de Filadelfia. 4. Índice de Lawton y Brody.

235. La nefropatía lúpica, a pesar de ser un fenómeno más complejo, ha sido tradicionalmente considerada un ejemplo de reacción de hipersensibilidad tipo: 1. I. 2. II. 3. III. 4. IV.

Denunciar Test