Simulacro examen Lengua Española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro examen Lengua Española Descripción: Isabel |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona la afirmación correcta en referencia al uso de cartas o correos electrónicos como modelos de escritura en el aula de Primaria. La carta pertenece al género epistolar y, aunque parece un género obsoleto a día de hoy, dada la larga tradición histórica que posee y las similitudes que comparte con el correo electrónico, es conveniente introducirlo en nuestras clases desde las dos vertientes de registro que le son más frecuentes: la formal y la informal. Ni cartas ni correos electrónicos son modelos de escritura pertinentes para trabajar en un aula de Primaria; el trabajo con este tipo de géneros debe reservarse para el ámbito de la Educación Secundaria. No es conveniente considerar el correo electrónico como un modelo de escritura en nuestras aulas debido a que es un género excesivamente novedoso y poco apto para un contexto académico. La carta es un género epistolar obsoleto a día de hoy y, por ello, no es conveniente dedicarle espacio educativo en las aulas de Educación Primaria. De acuerdo con el modelo de comunicación de Jakobson, la repetición de fórmulas como «sí», «ajá», «claro» mientras se escucha al interlocutor corresponde a la función... Referencial. Conativa. Fática. Expresiva. De acuerdo con la teoría de Austin, ¿qué es un acto ilocutivo?. Consiste en aquello que esté haciendo el hablante mediante su enunciado en un contexto concreto, desde el punto de vista de la función comunicativa. Hace referencia al efecto que produce el enunciado sobre el receptor del mensaje. La reacción del oyente constituye el núcleo de este acto. Es el acto físico de decir algo, produciendo sonidos y emitiendo un enunciado. Es la suma de los fonemas que forman la palabra o la oración emitida. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?. Éste es el indivíduo que sus hijos cursaron Filosofía. No recuerdo muy bien dónde estudiaron. Este es el individuo cuyos hijos cursaron Filosofía. No recuerdo muy bien dónde estudiaron. Éste es el individuo cuyos hijos cursaron Filosofía. No recuerdo muy bien donde estudiaron. Este es el individuo que sus hijos cursaron Filosofía. No recuerdo muy bien dónde estudiaron. Selecciona la oración que cumple todos los requisitos de corrección de acuerdo con las normas generales de uso del español. a. A María la dije que me llamase a última hora de la tarde. b. Hoy en día, es frecuente que las celebrities ocupen gran espacio en los medios de comunicación. c. Me alegro que estés bien. d. Avisadme si tenéis alguna dificultad durante el viaje. ¿Cuál de las máximas del principio de cooperación, elaborado por Paul Grice, indica que el enunciado debe ser verdadero?. a. La máxima de cantidad. b. La máxima de manera. c. La máxima de cualidad. d. La máxima de relación. "Duermevela", "parasol" o "cumpleaños" son términos que, morfológicamente, podemos clasificar como _______________. a. Derivados. Compuestos. Polisémicos. Parasintéticos. Imagina que, a la hora de seleccionar los materiales en la primera fase de la elaboración de un texto, estructuras toda la materia prima en dos apartados identificables como «Propósito y objetivos», por un lado, y «Características de los receptores», por otro. ¿Qué método de selección de materiales estás empleando?. Ordenación binaria. b. La escritura libre. c. Las redes conceptuales. d. La consecutio temporum. Indica cuál de las siguientes explicaciones es errónea. "Sólo me caes bien tú". "La mayoría de la gente visitaron la capital". "¿En qué año naciste?.",. "El propio presidente de la Real Academia Española, votó a favor". La evolución desde el latín al español y a las demás lenguas romances supuso el paso de una lengua de tipo_____________ a lenguas de tipo ________________. a. Flexivo / Derivado. b. Aglutinante / Sintáctico. c. Analítico / Sintético. d. Sintético / Analítico. Son la abstracción de un sonido; esto es, las características o rasgos teóricos que definen a un sonido como signo mínimo y que permiten distinguir significados en una lengua. Se clasifican de acuerdo a sus características y a sus valores distintivos. De los morfemas. De los fonemas. De los grafemas. De los semas. ¿En cuál de las siguientes opciones se puede detectar un ejemplo de dequeísmo?. a. Me advirtieron de los peligros. b. Cuidaré de su perro esta semana. c. Me consta de que llegarán tarde. d. Me alegro de que hayas venido. Es conveniente saber que ___________________es la parte de la comunicación no verbal que se relaciona con la percepción que todas las personas tenemos en relación con nuestro espacio personal y la distancia que debemos mantener con otras personas. La proxémica. La Lingüística. La sociolongüística. paralingüística. ¿Cuál de los siguientes fenómenos de la lengua hablada está tan extendido en el dominio lingüístico del español que no solo se acepta a nivel normativo, sino que muchos de los hablantes de español no son conscientes del fenómeno?. geminación. El yeísmo. El ceceo. El seseo. Asegurarse de que los medios técnicos en el lugar de exposición funcionan, dedicar el tiempo necesario a preparar los materiales y guardar la presentación en varios dispositivos son medidas que se pueden tomar previamente a un discurso oral con el fin de__________________. Practicar el lenguaje no verbal. Ejecutar el discurso oral. Ensayar el discurso oral. Anticipar imprevistos. ¿En qué fase de la historia de la lengua española se impone definitivamente el betacismo?. a. En el protorromance. b. En el castellano del siglo XIX. c. En el castellano antiguo o medieval. d. En el castellano clásico o medio. Señala cuál de los siguientes aspectos es recomendable para preparar adecuadamente la exposición de discursos orales, especialmente cuando el orador sufre de pánico escénico. Evitar, en lo posible, mirar a los ojos a los integrantes de la audiencia cuando se hace una exposición pública. b. Evitar exponerse, en lo posible, a situaciones que impliquen hablar en público. c. Evitar preparar los discursos orales que se van a presentar; les resta espontaneidad. d. Practicar técnicas de relajación previamente a la exposición del discurso oral. Señala cuál de las siguientes características no es propia, en términos generales, de la lengua hablada y sí de la lengua escrita. La variedad dialectal del hablante tiende a acentuarse en la lengua hablada. El proceso de transmisión de la lengua oral es principalmente inmediato e instantáneo, si exceptuamos las emisiones orales grabadas. La oralidad requiere del canal auditivo-vocal para su transmisión. En el discurso oral, las construcciones sintácticas de las oraciones suelen ser más elaboradas. En referencia al recurso a la oralidad en las aulas, el sistema educativo español se caracteriza por ____________________. Dar gran cabida al trabajo del discurso oral tanto en Educación Primaria como Secundaria. Disponer la realización de numerosos exámenes y pruebas orales a lo largo de la Educación Primaria y Secundaria. Exigir la realización de pruebas orales para el acceso a la enseñanza universitaria. La escasa presencia de trabajo, exámenes o pruebas de carácter oral a lo largo de todo el sistema educativo en comparación con otros países de nuestro entorno europeo. Cuando elaboramos un texto escrito de naturaleza no literaria, tenemos que seguir unos criterios generales y principales entre los que hay que señalar... a. Corrección, sencillez, concisión y estilo. b. Corrección, barroquismo, concisión y adecuación. c. Corrección, sencillez, concisión y adecuación. d. Corrección, sencillez, prelación y adecuación. |