option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULACRO DE EXAMEN 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULACRO DE EXAMEN 4

Descripción:
PREGUNTAS TEST

Fecha de Creación: 2023/03/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

100. En el caso de utilizar la estufa poupinel para la esterilización de vidrio, indicar cuantos minutos debe funcionar la estufa si el termostato marca 140ºC: a) 80 minutos. b) Entre 100 y 120 minutos. c) Entre 120 y 150 minutos. d) 180 minutos.

101. El método de limpieza que tiene por misión destruir los gérmenes patógenos, pero que no elimina todos los microorganismos ni sus formas de resistencia se denomina: a) Esterilización. b) Desinfección. c)Antisepsia. d)Descontaminación.

102. Es una cualidad de un buen desinfectante o antiséptico: a) La incompatibilidad. b) El elevado coste. c) La estabilidad. d) La opacidad.

103. La técnica que tiene por objeto hacer pasar el material por la llama de un mechero hasta lograr su incandescencia se denomina: a) Radiación. b) Incineración. c) Flameado. d) Pasteurización.

104. Las formas de aplicación de los desinfectantes pueden ser: a) a) Por inmersión, loción, pulverización, fumigación y aerosoles. b) b) Por suspensión, loción, pulverización y aerosoles. c) c) Por inmersión, loción, pulverización y cabina de aireación. d) d) Por radiación, ionización, pulverización, fumigación y aerosoles.

105. El lavado por ultrasonidos: a) a) Una forma de limpieza mecánica que se aplica a instrumentos muy caros y precisos. b) b) Una forma de limpieza manual que se aplica a instrumentos muy complejos de montar y desmontar. c) c) Una forma de limpieza mecánica que se aplica a instrumentos difíciles de limpiar por su escasa accesibilidad. d) d) Una forma de limpieza manual que acorta el proceso de limpieza en el bloque quirúrgico.

106. La limpieza se puede definir como: a) Técnica de saneamiento cuya finalidad es separar de las superficies inertes, la suciedad que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos. b) Método que consiste en combatir o prevenir los padecimientos infecciosos, destruyendo los microorganismos que causan la infección. c) Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos al organismo. d) Técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de todos los microorganismos tanto patógenos como no patógenos.

107. El óxido de etileno: a) Permite la esterilización de material termosensible. b) Requiere periodos cortos de tiempo. c) Mucha dificultad en la certificación del método. d) No presenta toxicidad para el personal ni para el medio ambiente.

108. La esterilización: a) La destrucción de todos los microorganismos contenidos en una parte u objeto, por medios físicos o químicos. b) El privar a un individuo de la facultad de reproducción. c) La eliminación de los organismos de los objetos destinados al cultivo de microorganismos, curación de heridas y material quirúrgico. d)Todas las respuestas anteriores son correctas.

109. Para esterilizar telas y demás materiales que no sean gomas o caucho, se precisan mantener en autoclave: 1 atmósfera. 10 minutos a 135º C. 20 minutos a 120º C. 1 Kg. de presión.

110. Para la desinfección de la piel se usan: a)Desinfectantes. b) Antisépticos. c)Antibióticos. d)Todos.

111. El aparato que mantiene una cantidad de agua en su fondo y precisa que ésta se evapora para ser funcional, se trata de: a) Un horno de Pasteur. b) Un horno Crematorio-Incinerador. c) Una Estufa-Autoclave. d) Un esterilizador de Gross.

112. Los agentes básicos que se emplean en el procedimiento de limpieza del instrumental clínico son: a) Hipoclorito potásico y agua. b) Detergente y agua. c) Glutaraldehído. d) Ácido paracético.

113. Señalar la respuesta correcta: a) Esterilización: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas excepto las bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. b) Desinfección: En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. c) Antisepsia: es el proceso que por su alta toxicidad, no se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

114. Los métodos de esterilización por calor seco son tres: a) centrifugación, incineración y pasteurización. b) destilación, incineración y desecación. c) percolación, incineración y maceración. d) flameado, incineración y Estufa Poupinel.

116. Un producto bactericida: a) Inhibe el crecimiento de los microorganismos. b) Mata a los microorganismos. c) Incita la inmunidad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

117. ¿Cuál de los siguientes métodos de esterilización utiliza calor húmedo?. a) Estufa poupinel. b) Radiaciones gamma. c) Autoclave de vapor. d) Óxido de etileno.

118. El hipoclorito sódico, presenta un nivel de desinfectante: a) Nivel alto. b) Nivel intermedio. c) Nivel bajo. d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

119. La clorhexidina presenta un nivel de desinfección: a) Bajo. b) Intermedio. c) Alto. d) No se utiliza para desinfectar.

120. Son competencia exclusiva del estado, según la ley 14/1986 del 25 de abril, ley general de sanidad: a) La sanidad exterior. b) Las relaciones y acuerdos nacionales. c) Las decisiones y actuaciones públicas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

121. Son funciones del consejo de salud del área: a) La propuesta de nombramiento y cese del Gerente del Área de Salud. b) La aprobación de la memoria anual del Área de Salud. c) Promover la participación comunitaria en el seno del Área de Salud. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

122. No formarán parte de los consejos de salud del área en conformidad con lo dispuesto en la ley general de sanidad: a) Corporaciones Locales comprendidas en la demarcación del Área. b) La Administración Sanitaria del Área de Salud. c) Organizaciones colegiales de profesiones sanitarias. d) Las Organizaciones sindicales más representativas.

123. Según el articulo 62 de la ley general de sanidad, en la delimitación de las zonas básicas de salud deberán tenerse en cuenta: a) a) Las distancias mínimas de las agrupaciones de población más cercanas de los servicios y el tiempo medio a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios. b) b) Las características geográficas y orográficas del terreno. c) c) Las características epidemiológicas de la zona. d) d) Las instalaciones y recursos sanitarios de las zonas colindantes.

124. Según el articulo 16 de la ley general de sanidad los usuarios sin derecho a la asistencia de los servicios de salud, podrán acceder a los servicios sanitarios con la consideración de pacientes privados, de acuerdo con los siguientes criterios: La facturación por la atención de estos pacientes será efectuada por las respectivas administraciones de la Comunidad Autónoma tomando como base los costes reales. La facturación por la atención de estos pacientes será efectuada por las respectivas administraciones de los Centros tomando como base los costes efectivos. Estos ingresos podrán revertir directamente en aquellos que intervienen en la atención de estos pacientes. Estos ingresos tendrán la condición de propios de los Hospitales donde fueron atendidos.

125. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es un derecho de los usuarios respecto de las administraciones públicas sanitarias: Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales. Participar, a través de las instituciones comunitarias, en las actividades sanitarias, en los términos establecidos la Ley y en las disposiciones que la desarrollen. La confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público. La asignación de un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, y que será su interlocutor principal con el equipo asistencial.

126. Según el articulo 63 de la ley general de sanidad, la zona básica de salud: Es el marco territorial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de atención primaria. Es el marco territorial de la atención especializada de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los hospitales, centros integrales de atención primaria. Es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada. Puede comprender varias Áreas de Salud.

127. De acuerdo con el articulo 80 de la ley general de sanidad el sistema de financiación de la cobertura de la asistencia sanitaria del sistema de seguridad social para las personas no incluidas en la misma que carezcan de recursos económicos se efectuara en todo caso: Con cargo a transferencias estatales. Con cargo a transferencias de capital de las Comunidades Autónomas. Con cargo a partidas de gastos corrientes del Estado. Con cargo a partidas de gastos corrientes de las Comunidades Autónomas.

128. según lo establecido en la ley general de sanidad, la financiación de la asistencia prestada se realizará con cargo a: Cotizaciones Sociales. Aportaciones de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales. Tributos estatales cedidos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

129. señale la respuesta errónea según el articulo 28 de la ley general de sanidad todas las medidas preventivas contenidas en el presente capítulo deben atender a los siguientes principios: Preferencia de la colaboración voluntaria con las autoridades sanitarias. No se podrán ordenar medidas obligatorias que no conlleven riesgo para la vida. Las limitaciones sanitarias deberán ser proporcionadas a los fines que en cada caso se persigan. Se deberán utilizar las medidas que menos perjudiquen al principio de libre circulación de las personas y de los bienes, la libertad de Empresa y cualesquiera otros derechos afectados.

130. según el articulo 35 de la ley general de sanidad se tipifican como infracciones sanitarias graves: Las que se produzcan por falta de controles y precauciones exigibles en la actividad, servicio o instalación de que se trate. Las que se realicen de forma consciente y deliberada, siempre que se produzca un daño grave. Las que sean concurrentes con otras infracciones sanitarias graves, o hayan servido para facilitar o encubrir su comisión. El incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos que formulen las autoridades sanitarias.

131. El título I de la ley general de sanidad se denomina: Del sistema de salud. De las competencias del estado. De la salud mental. De las infracciones y sanciones.

132. según el articulo 60 de la ley general de sanidad, el gerente del área de salud será nombrado y cesado por: El Consejo de Dirección del Área, a propuesta de la Dirección del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. El Consejero de Salud, a propuesta de la Dirección del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. El Consejero de Salud, a propuesta del Consejo de Salud del Área. ) La Dirección del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del Consejo de Dirección del Área.

133. el plan integrado de salud tendrá un plazo de vigencia según el articulo 74 de la ley general de sanidad de: El que se determine en el mismo. 5 años. 1 año. 10 años.

134. de acuerdo según lo establecido en el articulo 62.2 de la ley general de sanidad, en la delimitación de las zonas básicas de salud ¿Qué criterios no se deberán de tener en cuenta?. Las características demográficas de la zona. Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios. El grado de concentración y dispensación de la población. Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

135. son funciones del consejo de dirección del área de salud: Conocer e informar la Memoria anual del Área de Salud. La aprobación de la Memoria anual del Área de salud. Promover la participación comunitaria en el seno del Área de Salud. Conocer e informar el anteproyecto del Plan de Salud del Área y de sus adaptaciones anuales.

136. la ley general de sanidad tiene por objeto: La regulación del artículo 49 de la Constitución Española. La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 34 y concordantes de la Constitución. Ninguna de las repuestas anteriores es correcta.

138. la ley general de sanidad ¿Cuándo entra en vigor?. El 15/04/1986. ) El 19/05/1986. El 14/05/1986. a) El 15/04/1987.

139. son características fundamentales del sistema nacional de salud, según el artículo 46 de la ley general de sanidad (señala la respuesta incorrecta): La extensión de sus servicios a toda la población. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo único. La presentación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. ) La extensión de sus servicios exclusivamente a los habitantes de la zona.

140. son infracciones graves según la ley general de sanidad: Las que sean concurrentes con otras infracciones sanitarias leves, o hayan servido para facilitarlas o encubrirlas. El incumplimiento de los requerimientos específicos que formulen las autoridades sanitarias, siempre que se produzcan por primera vez. La reincidencia en la comisión de infracciones leves en los últimos tres meses. Todas las respuestas anteriores son correctas.

141. según el artículo 36 de la ley general de sanidad, las infracciones en materia de sanidad serán sancionadas con multas de acuerdo… (señalar la respuesta correcta): Infracciones leves, hasta 3.005,06 €. Infracciones graves, desde 3.010,07 a 15.050,30 €. Infracciones graves, desde 15.051,31 a 601.012,10 €. Todas las respuestas anteriores son correctas.

11. A LOS EFECTOS DE LA LEY DE GARANTÍAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS, SE ENTENDERÁ POR FÓRMULA MAGISTRAL COMO: Toda sustancia -activa o inactiva- empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso. Aquel medicamento elaborado según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional. Todo componente de un medicamento distinto del principio activo y del material de acondicionamiento. Aquel medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye.

12. LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE UN FÁRMACO EN SOLUCIÓN ACUOSA EVITA UNO DE LOS SIGUIENTES PROCESOS LADME: Su eliminación vía renal. Su absorción. Su metabolización. Su eliminación vía rectal.

13. DEFINICIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Último recurso o barrera de protección entre la persona y el riesgo, dado que protege solo a la persona que lo lleva. Se compondría exclusivamente de calzas, gorro y bata. Medida técnica de protección colectiva u organización de prevención primaria. Se compondría exclusivamente de gafas y mascarilla respiratoria.

14. ENTRE LA SELECCIÓN DE MATERIALES NECESARIOS EN LA PREPARACIÓN MANUAL DE NUTRICIÓN PARENTERAL NO SE INCLUIRÍAN: Contenedores rígidos especiales para material biopeligroso, donde desechar los restos de medicamentos. Bolsa o contenedor final de la nutrición parenteral, en general impermeables al oxígeno, fotoprotectora y multicapa. Equipos de transferencia, adaptados a la bolsa seleccionada. Jeringas y agujas necesarias para adicionar electrolitos, vitaminas y oligoelementos.

16. SERÁ OBLIGATORIO EL ESTABLECIMIENTO DE UN SERVICIO DE FARMACIA EN: Todos los centros socio-sanitarios que dispongan de cien o más plazas de asistidos. Todos los hospitales que dispongan de cien o más camas. Los hospitales de menos de cien camas y centros socio-sanitarios de menos de cien plazas de asistidos que, en función de la tipología y volumen de actividad asistencial, se determinen reglamentariamente. Todas son correctas.

17. YA QUE EN LA CAPACIDAD DE REENVASADO DEL SERVICIO DE FARMACIA ESTÁ LIMITADA POR LA DISPONIBILIDAD DE MATERIAL Y DE PERSONAL, SE RECOMIENDA REENVASAR LOS MEDICAMENTOS COMPRENDIDOS EN ALGUNOS DE ESTOS GRUPOS, SEÑALA LA FALSA: Medicamentos de dosificación variable o de dosis no presentadas por la industria farmacéutica. Medicamentos elaborados en la farmacia del hospital. Medicamentos que precisen un control de dispensación muy estricto. Medicamentos que se destinen fuera de las unidades de enfermería del hospital, en las cuales no esté implantado el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias.

23. LA FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ES UN DOCUMENTO AUTORIZADO POR LA AEMPS DONDE APARECEN LAS CONDICIONES DE USO AUTORIZADAS DEL MEDICAMENTO Y DONDE SE RECOGE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA ESENCIAL PARA LOS PROFESIONALES SANITARIOS. CONSTA DE LOS SIGUIENTES APARTADOS EXCEPTO: Datos clínicos. Composición cuantitativa y cuantitativa. Nombre del medicamento. Indicaciones terapéuticas.

24. TODOS LOS PRODUCTOS INDICADOS A CONTINUACIÓN ESTÁN LEGALMENTE RECONOCIDOS COMO MEDICAMENTOS, EXCEPTO: Sustancias autorizadas para su empleo en ensayos clínicos. Medicamentos de uso humano. Plantas medicinales. Medicamentos veterinarios.

26. EN REFERENCIA A LAS FÓRMULAS MAGISTRALES SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: Está destinada a un paciente individualizado. No requiere una prescripción facultativa detallada. Tiene que prepararse por un farmacéutico o bajo su dirección. Deben incorporar el nombre del farmacéutico que las prepara.

27. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA EN RELACIÓN A LOS MEDICAMENTOS DE ENSAYOS CLÍNICOS: Todos los medicamentos en investigación clínica deben distribuirse a través de los Servicios de Farmacia Hospitalarios. Las muestras recepcionadas y confirmadas por el farmacéutico responsable son dispensadas siempre al investigador. Las muestras deben colocarse en un lugar separado del resto de medicamentos del hospital. El promotor del ensayo clínico debe proporcionar las condiciones de almacenamiento de los medicamentos en investigación.

28. SEÑALE LA RELACIÓN CORRECTA ENTRE CÓDIGO DE ATC Y LA DESCRIPCIÓN DEL GRUPO: Grupo B - Sangre y Órganos hematopoyéticos. Grupo A - Sistema Nervioso. Grupo D - Sistema cardiovascular. Grupo C - Dermatológicos.

29. SEÑALE EL ORDEN CORRECTO DE MENOR A MAYOR CANTIDAD DE PESADA: 1 mg < 0,1 g < 1 kg. 1 kg < 1 mg < 0,1 g. 0,1 g < 1 mg < 1 kg. Ninguna es correcta.

30. ENTRE LAS PRESENTACIONES COMERCIALES DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS, AQUELLAS QUE SON MÁS PELIGROSAS PARA LA MANIPULACIÓN DE UN TÉCNICO/A DE FARMACIA SON: Los envases a prueba de rotura. Las formas líquidas orales o polvo (sobres). Las presentaciones listas para su uso frente al resto (tanto orales como parenterales). Las jeringas precargadas.

33. ATENDIENDO A LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EL STOCK, PODEMOS DEFINIR PARA CADA PRODUCTO, SEÑALE LA INCORRECTA: Stock necesario. Stock sobrante. Stock activo. Stock de seguridad.

34. INDICA LA DEFINICIÓN CORRECTA DE MEDICACIÓN DE ALTO RIESGO. SELECCIONE UNA: Son fármacos que no requieren una identificación explícita por etiquetas de colores cuando son utilizados durante las intervenciones quirúrgicas. Son fármacos sobre los que existe un riesgo importante para la salud al ser utilizados de manera errónea, y que, en tal caso, pueden producir un daño sustancialmente grave. Son fármacos que al pronunciarlos suenan similar. Son fármacos cuyo aspecto externo es similar.

35. RESPECTO A LA MANIPULACIÓN DE VIALES, CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES NO ES CIERTA: En viales multidosis se puede utilizar una aguja de diámetro estándar. En viales multidosis nunca hay que guardar el vial con la aguja. La aguja se debe introducir en el tapón con el bisel hacia arriba e inclinada 45º. Debe limpiarse el tapón con una gasa estéril humedecida con alcohol de 70º.

36. LA PRINCIPAL VENTAJA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN DOSIS UNITARIA ES: Disminuye el número de errores de medicación. El fármaco llega más rápido al paciente. No hace falta acondicionar los medicamentos. Es el sistema más económico para el Servicio de Farmacia ya que ahorra personal.

37. EL PROSPECTO ES LA INFORMACIÓN ESCRITA QUE ACOMPAÑA AL MEDICAMENTO Y VA DIRIGIDA AL USUARIO Y CONTIENE: Ninguna es correcta. Propiedades farmacológicas. Datos clínicos. Titular de autorización de comercialización.

40. SEÑALE CUÁL NO ES UN REQUISITO DE UNA FÓRMULA MAGISTRAL: Estar descritas en el Formulario Nacional. Estar preparadas con sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España. Elaborarse en oficinas de farmacia y Servicios de Farmacia legalmente establecidos y acreditados para ello. Ir acompañadas de suficiente información que permita su identificación, conservación y uso seguro.

QUÉ CANTIDAD DE PRINCIPIO ACTIVO NECESITAS PARA PREPARAR UNA POMADA DE 50 GRAMOS DE FLUOROURACILO TÓPICO 5%. 2,5 mg. 5 g. 5 mg. 2,5 g.

42. UN MEDICAMENTO GENÉRICO LLEVA LAS SIGLAS: ECM. EFG. EFP. H.

46. LA NUTRICIÓN ENTERAL SE PUEDE ADMINISTRAR POR LAS SIGUIENTES VÍAS, EXCEPTO: Vía oral, requiere la colaboración del paciente. Por enterostomía, a través de un catéter colocado quirúrgicamente en cualquier segmento del tracto gastrointestinal (gastrostomía y yeyunostomía). Pon sonda nasogástrica o nasoentérica, la introducción de nutrientes es independiente de la voluntad del enfermo para comer. A través de un acceso al sistema venoso a través de las venas periféricas del antebrazo o dorso de la mano.

48. DOS ASPECTOS BÁSICOS QUE CONDICIONAN EL EFECTO DE UN FÁRMACO CON MECANISMO DE ACCIÓN ESPECÍFICO SON: Afinidad y especificidad del receptor. Sensibilidad y especificidad del receptor. Estructura y afinidad del fármaco. Velocidad de absorción del fármaco.

49. EN CUANTO AL FRACCIONAMIENTO Y ENVASADO DE LAS SOLUCIONES LÍQUIDAS, SEÑALA LA CORRECTA: Por existir manipulación del producto este proceso se realizará manteniendo las condiciones de seguridad ya señaladas (gorros, guantes, mascarillas y bata) y utilizando como lugar físico la sala de preparaciones existente en la unidad de farmacia. Deberá limpiarse con algodón humedecido en alcohol de 90 la superficie de mesas y material previo al proceso de fraccionamiento y envasado. No agitar la solución y medir con el material graduado la cantidad a tomar del líquido. La sala en la cual se realiza la preparación no deberá tener el acceso restringido durante el proceso.

51. SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA REFERENTE AL USO DE MEDICAMENTOS EXTRANJEROS: La dispensación hospitalaria, una vez autorizada la importación, tiene que pasar un control legal antes de hacerlo llegar al usuario. No se comercializa en España ningún medicamento de acción y uso igual o similar. Se deben haber agotado las posibilidades de tratamiento existentes en España. Para los que se autorizan de forma individualizada es importante llevar un registro de la dispensación por paciente.

52. RESPECTO AL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y APRENDIZAJE PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE (SiNASP), CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA: SiNASP es el sistema de notificación y registro de incidentes y eventos desarrollada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social como parte de la Estrategia en Seguridad de Pacientes para el Sistema Nacional de Salud. El SiNASP está disponible para hospitales, pero no para Centros de Salud. La información introducida en el SiNASP puede no ser confidencial. Cualquier profesional puede notificar incidentes en SiNASP.

53. RESPECTO A LAS CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA, LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN ES CIERTA: Se puede colocar el material fungible estéril necesario, sin desenvolver dentro de la cabina. Se debe disponer dentro de la cabina de un contenedor específico para agujas. Los contenedores de residuos se deben colocar en la parte exterior. En caso de desconectar la CSB, ésta debe estar en funcionamiento al menos 2 horas antes de poder trabajar en ella.

55. LAS ETIQUETAS DE LOS ENVASES DE FÓRMULAS MAGISTRALES Y DE LOS PREPARADOS OFICINALES SE AJUSTAN A LOS MODELOS ESTABLECIDOS EN EL FORMULARIO NACIONAL. SU ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO CONTIENE COMO MÍNIMO LOS SIGUIENTES DATOS: Todas son correctas. Denominación. Fecha de elaboración y plazo de validez. Vía de administración.

07. EL CONJUNTO DE DOCUMENTOS QUE CONTIENE LOS DATOS, VALORACIONES E INFORMACIONES DE CUALQUIER ÍNDOLE SOBRE LA SITUACIÓN Y LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE UN PACIENTE A LO LARGO DEL PROCESO ASISTENCIAL, ES LO QUE SE CONOCE COMO: Documentación clínica. Historia clínica. Informe de alta médica. Información clínica.

09. EL DOCUMENTO EN EL QUE SE ESPECIFICAN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS, LAS PRESTACIONES DISPONIBLES, LAS CARACTERÍSTICAS ASISTENCIALES DEL CENTRO O DEL SERVICIO, Y SUS DOTACIONES DE PERSONAL, INSTALACIONES Y MEDIOS TÉCNICOS, ES: El libro de recursos humanos y materiales. La guía o carta de servicios. El libro de sugerencias. La hoja de reclamaciones.

LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE RECURSOS DEL CENTRO SANITARIO, FORMAN PARTE DE. Documentación clínica. Documentación no clínica. Documentación sanitaria. Documentación no sanitaria.

POR ARCHIVO SE ENTIENDE. Todas las respuestas anteriores son correctas. El lugar donde se conservan los documentos. La institución que administra una documentación. El conjunto de documentos producidos y conservados por personas o entidades.

EN CUANTO A LA CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES INCORRECTA. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial del paciente. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, como mínimo cinco años contados desde la fecha de alta del primer proceso asistencial del paciente. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, se realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica. La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro sanitario.

CUÁL DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS FORMA PARTE DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DE UN PACIENTE. Hoja de interconsulta. Autorización de ingreso. Impreso de reclamaciones. Petición de dietas.

DEFINICIÓN DE SECRETO PROFESIONAL EN EL ÁMBITO SANITARIO. Es la obligación ética de todo el personal sanitario de no divulgar ni permitir que se conozca la información que obtenga sobre la salud y vida del paciente. Es la obligación de los familiares de mantener al paciente al corriente sobre su evolución clínica. Consiste en filtrar información de forma secreta. Es la obligación del facultativo de ocultar al paciente todo lo relacionado con su enfermedad.

SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN CON EL SECRETO PROFESIONAL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS. Es un deber jurídico cuya ruptura puede acarrear importantes sanciones. Es solo un fundamento ético de la deontología profesional cuya ruptura no tiene consecuencias jurídicas. La ley libera a los profesionales sanitarios, junto a los sacerdotes, abogados y procuradores, de la obligación de denunciar ante el juez los hechos delictivos que conozcan por razón de su trabajo, aleando secreto profesional. Es un deber absoluto y por tanto no está sujeto a ninguna serie de límites o excepciones.

LOS PROFESIONALES SANITARIOS TIENEN LA OBLIGACIÓN DE GUARDAR SECRETO PROFESIONAL, EXCEPTO EN DETERMINADOS CASOS. a) Situaciones que puedan suponer un peligro para la salud pública o para terceras personas. b) Los profesionales sanitarios no están obligados a denunciar a la autoridad competente aquellos casos en los que atiendan a personas que hayan podido ser víctimas de delito. c) Cuando el profesional sea requerido para prestar testimonio en un juicio. En este caso, el contenido de la declaración se limitará a fines exclusivamente epidemiológicos. d) Las respuestas A y la B son correctas.

CUÁNDO EL PERSONAL SANITARIO TENDRÁ JUSTIFICADO LA REVELACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando hay riesgo fundado de daños a la salud pública o a terceros. Por imperativo legal, requerimiento del defensor del pueblo, fiscales, jueces, tribunales en el ejercicio de las funciones que tienen atribuidas. Cuando lo autorice el paciente.

06. SEGÚN LA LEY GENERAL DE SANIDAD, ¿A QUIEN CORRESPONDE LA CUSTODIA, CONSERVACIÓN Y DISPENSACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS?. a) A las oficinas de farmacia legalmente autorizadas. b) A los servicios de farmacia de los hospitales, de los Centros de Salud. c) A los servicios de las estructuras de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud. d) A todos ellos.

23. SEGÚN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 79 DE LA LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD, SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA VÍA DE FINANCIACIÓN DE LA ASISTENCIA PRESTADA: a) Contribuciones especiales. b) Tasas por la prestación de determinados servicios. c) Cotizaciones sociales. d) Tributos estatales cedidos.

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA PROPUGNA COMO VALORES SUPERIORES DE SU ORDENAMIENTO JURÍDICO: La libertad, la igualdad, la justicia y la legalidad. La libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. La igualdad, la libertad y la legalidad. La democracia, el Estado de Derecho y la Autonomía política.

43. SE TIPIFICA COMO FALTA MUY GRAVE EN EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de las tareas encomendadas. El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo. La grave desconsideración con los superiores, compañeros o subordinados. La grave falta de consideración con los administrados.

01. SEGÚN ESTABLECE EL DECRETO 83/1999 DE 3 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Y CITOTÓXICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, LOS RESIDUOS COMPUESTOS POR RESTOS DE MEDICAMENTOS ANTIBIÓTICOS SE CLASIFICAN DENTRO DE: Clase IV cadáveres y restos humanos de entidad suficiente. Clase III o residuos biosanitarios especiales. Clase VI o residuos citotóxicos. Clase V o residuos químicos.

03. SEGÚN ESTABLECE EL DECRETO 83/1999 DE 3 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Y CITOTÓXICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEN REUNIR LOS ENVASES PARA RESIDUOS BIOSANITARIOS ESPECIALES?, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: Provistos de cierre hermético. Frágiles a la perforación interna o externas. Opacos, permeables y resistentes a la humedad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

06. LAS FRASES H: Son frases de identificación de un producto. Son frases de recomendaciones para la adopción de medidas que reduzcan efectos adversos. Son frases de advertencia. Son frases de prudencia.

07. SI EN EL ETIQUETADO DE UN RESIDUO SE ENCUENTRA UN PICTOGRAMA QUE REPRESENTA UNA CALAVERA SOBRE TIBIAS CRUZADAS, NOS INDICA QUE SE TRATA DE UN RESIDUO: Nocivo. Corrosivo. Tóxico. Irritante.

08. SEGÚN ESTABLECE EL DECRETO 83/1999 DE 3 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Y CITOTÓXICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, LOS RESIDUOS COMPUESTOS POR RESTOS DE MEDICAMENTOS CITOTÓXICOS Y TODO MATERIAL QUE HAYA ESTADO EN CONTACTO CON ELLOS SE CLASIFICAN DENTRO DE: Clase V o Residuos Químicos. Clase VI o Residuos Citotóxicos. Clase VII o Residuos Radiactivos. Clase III o Residuos Biosanitarios Especiales.

10. COMO SE DEFINEN LOS RESIDUOS PELIGROSOS H14 ECOTÓXICO: Se aplica a las sustancias y preparados por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden ocasionar riegos graves, agudos, crónicos e incluso la muerte. Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud. Se aplica a la sustancia y los preparados que por inhalación o penetración ocasionan una reacción de hipersensibilización. Se aplican a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente.

11. TODOS LOS RESIDUOS, CUALQUIERA QUE SEA SU ESTADO, GENERADOS EN CENTROS SANITARIOS, INCLUIDOS LOS ENVASES, Y RESIDUOS DE ENVASES, QUE LOS CONTENGAN O LOS HAYAN CONTENIDO, SON: Residuos sanitarios. Residuos. Residuos citotóxicos. Residuos biosanitarios.

16. LOS RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD SANITARIA PROPIAMENTE DICHA, POTENCIALMENTE CONTAMINADOS CON SUSTANCIAS BIOLÓGICAS AL HABER ENTRADO EN CONTACTO CON PACIENTES O LÍQUIDOS BIOLÓGICOS, SON: Productos biosanitarios. Residuos biosanitarios. Residuos sanitarios. Residuos citotóxicos.

17. UN RESIDUO PELIGROSO CALIFICADO COMO H11, ES: Mutagénico. Cancerígeno. Tóxico. Sensibilizante.

20. SEGÚN ESTABLECE EL DECRETO 83/1999 DE 3 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Y CITOTÓXICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, el PICTOGRAMA DE RESIDUOS BIOSANITARIOS ESPECIALES CONSISTE EN: a) Dos medias lunas sobre un círculo, acompañado del texto Biopeligroso. b) Tres medias lunas sobre un círculo, acompañado del texto Biopeligroso. c) Los símbolos y sus textos solo serán de color rojo. d) Las respuestas A y C son correctas.

01. ¿CUÁNDO SE PODRÁ ELEGIR MÉDICO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA DE SALUD EN EL CONJUNTO DE LA CIUDAD?. a) En aquellos núcleos de población de más de 200.000 habitantes. b) En aquellos núcleos de población de más de 250.000 habitantes. c) En aquellos núcleos de población de más de 270.000 habitantes. d) En aquellos núcleos de población de más de 230.000 habitantes.

03. ¿CUÁL ES EL MARCO TERRITORIAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA?: a) El área de salud. b) El centro de salud. c) El equipo de atención primaria. d) La zona básica de salud.

01. EN CUANTO A LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: Principio de beneficencia: se debe respetar la opinión del paciente una vez informado. Principio de autonomía: todos los pacientes tienen que ser atendidos por igual y seguir los mismos criterios de actuación. Principio de no maleficencia: lo primero es no dañar. Principio de justicia: todos los cuidados tienen como fin provocar efectos positivos en el paciente.

10. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. FRENTE A LOS PACIENTES EN FASE TERMINAL, LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA SON: Aceptación. No maleficencia. Beneficencia. Autonomía.

01. DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: Las Administraciones Públicas, por su propia naturaleza, no están obligadas a recabar el consentimiento para el tratamiento de datos personales. El responsable del tratamiento, cuando el tratamiento de datos personales sea necesario para el cumplimiento de una obligación legal, no está obligado a recabar el consentimiento del interesado. El consentimiento expreso es genérico e independiente de las actividades de tratamiento y de los fines de éstas. El consentimiento tácito del interesado es condición legítima para el tratamiento de sus datos personales.

06. SEGÚN LA ACTUAL LEY ORGÁNICA VIGENTE DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES ¿QUIÉN PUEDE ACCEDER A LOS DATOS PERSONALES DE UNA PERSONA FALLECIDA? (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA). Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o de hecho así como sus herederos. Los profesionales sanitarios que lo atendieron en vida. Las personas o instituciones a las que el fallecido hubiese designado expresamente para ello. En los fallecidos menores de edad, sus padres y representantes legales o, en el marco de sus competencias, el Ministerio Fiscal.

05. LOS MENORES DE EDAD NO EMANCIPADOS: a) No tienen derecho a acceder a su historia clínica. b) A partir de 16 años pueden acceder a la historia clínica con autorización paterna. c) A partir de 16 años pueden solicitar por sí mismos el acceso a su Historia Clínica. d) Deben solicitar el acceso a la historia clínica a través de sus representantes legales.

11. LA LEY 41/2002, DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE FORMULA QUE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ES: La conformidad del paciente para que tenga lugar una actuación que afecte a su salud. La autorización del médico para aplicar un tratamiento. El formulario previo a cualquier actuación sanitaria. La expresión de conformidad del médico para aplicar el tratamiento según su criterio profesional.

Denunciar Test