Simulacro de Examen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro de Examen Descripción: Examen de Academia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS. En la determinación y contabilización del impuesto sobre beneficios devengado, es cierto que: La cuota diferencial puede ser negativa y dará lugar a un pasivo por impuesto corriente. El impuesto corriente es igual a la cuota líquida. No pueden coexistir un pasivo por impuesto corriente y un pasivo por impuesto diferido. Ninguna es correcta. 2. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS. En relación al impuesto devengado contablemente es cierto que: El impuesto corriente siempre es un ingreso. El impuesto diferido puede ser un gasto o un ingreso. El impuesto devengado no puede suponer un ingreso. Las dos respuestas anteriores son ciertas. 3. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS. Si se eleva el importe de los pagos a cuenta del impuesto de sociedades de ciertas empresas, ¿qué efecto provocará este aumento al importe del impuesto corriente devengado contablemente en ese ejercicio contable?. Un aumento del impuesto corriente. Una disminución del impuesto corriente. Ninguno, el importe del impuesto corriente devengado contablemente no se ve afectado por el importe de los pagos a cuenta realizados del impuesto de sociedades. Ninguna es correcta. 4. ACTIVOS FINANCIEROS. La señora Pons es socia mayoritaria y administradora de las sociedades A y B pero A no tiene participaciones de B ni B tiene participaciones de A. Según las normas de elaboración de las cuentas anuales del PGC pymes: A y B no son sociedades vinculadas. A y B son multigrupo. A y B son asociadas. A y B forman grupo. 5. ACTIVOS FINANCIEROS. El señor Uzumaki es socio de las sociedades A y B, no las controla y forma parte del consejo de administración de ambas, el cuál está formado por 7 miembros. A no tiene participaciones de B ni B tiene participaciones de A. Según las normas de elaboración de las cuentas anuales del PGC pymes: A y B son sociedades vinculadas. A y B son multigrupo. A y B son asociadas. A y B forman grupo. 6. ACTIVOS FINANCIEROS. A,SA participa en un 48% en el capital de B, SL y el 52% restante está atomizado. Debido a lo anterior, A siempre tiene la mayoría en las juntas generales al tiempo de tomar acuerdos. A y B no forman grupo. A y B son multigrupo. A y B son asociadas. Ninguna es correcta. 7. ACCIONES Y PARTICIPACIONES. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la contabilización de unos gastos de asesoría económica en la constitución de una SL??. Se cargan a reservas. Se cargan a reservas neto del efecto impositivo. Se cargan directamente a la cuenta de resultados en una cuenta de gastos según su naturaleza. Ninguna es correcta. 8. ACCIONES Y PARTICIPACIONES. Si una sociedad califica unas acciones emitidas como pasivo, ¿qué calificación tendrá el dividendo que se pague a dichas acciones?. Gasto financiero. Ingreso financiero. Gasto que se contabiliza en el grupo 8 del PGC. Distribución del resultado. 9. ACCIONES Y PARTICIPACIONES. ¿En qué masa patrimonial se ubican las acciones rescatables a opción del socio en la contabilidad de la sociedad emisora?. En el pasivo corriente o no corriente. En los fondos propios. Minorando los fondos propios. En el activo no corriente si son a largo plazo o en el activo corriente si son a corto. 10. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES. ¿Qué afirmación de las siguientes es cierta respecto a los desembolsos pendientes no reclamados a los socios de una SA?. Figuran en el activo corriente del balance. Figuran sumando en la partida fondos propios del balance de situación. No pueden superar el 75% del valor nominal de cada una de las acciones. Ninguna es correcta. 11. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, respecto a la cuenta “Prima de emisión” en el acto fundacional, si se aporta un negocio por una empresa que forma parte del grupo: Su saldo siempre coincide con la diferencia entre el valor nominal y el valor de emisión de toda clase de acción o participación social. Puede presentar saldo deudor. Únicamente puede presentar saldo acreedor. Ninguna es correcta. 12. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la contabilización de los gastos de primer establecimiento correspondiente al capital calificado contablemente como pasivo financiero?. Se contabilizarán como gasto en una cuenta del subgrupo (66) “Gastos financieros”. Se cargan a reservas neto del efecto impositivo. Se contabilizaran igual que el capital calificado como instrumento de patrimonio. Ninguna es correcta. 13. AUMENTO DE CAPITAL. En un incremento de capital ordinario mediante nuevas aportaciones para evitar la disolución social por pérdidas es cierto que: Si se emiten títulos nuevos no será preciso desembolso inicial salvo que sean rescatables. Si son dinerarias y se exige una prima del 100% la operación supondrá un incremento del neto doble al aumento de capital nominal. No podrán recibirse aportaciones en especie. Se producirá una compensación jurídico-formal de las pérdidas. 14. AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL. Sea una SA con acciones de 10€ de nominal liberadas íntegramente. Si aumenta el capital en un 50% mediante elevación del nominal de las acciones con aportaciones dinerarias y prima de emisión del 100%, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Los socios deberán desembolsar como mínimo en la suscripción 5€ por acción. Para acordar este aumento la mayoría de los socios asistentes a la junta habrán de estar conformes con la operación. Los socios deberán desembolsar como mínimo en la suscripción 6,25€/acción. Ninguna es correcta. 15. AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL. En una ampliación de capital es cierto que: Cualquier aumento de capital mercantil incrementará los recursos totales. Todo aumento de capital incrementará los fondos propios. Todo aumento de capital exige el desembolso del capital mercantil anterior. Puede aumentar el capital mercantil y no los fondos propios. 16. REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL. Sea una SA que hace una operación acordeón reduciendo su capital social por debajo del capital mínimo legal para compensar pérdidas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Tendrá que aumentar el capital social mediante aportaciones dinerarias. La reserva legal tras la operación deberá quedar como mínimo en el 10% del capital social reducido. En todo caso habrá de respetarse el derecho preferente de suscripción de los accionistas. Ninguna es correcta. 17. REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL. ¿En qué supuestos no hay derecho de oposición de los acreedores?. En una reducción de capital por amortización de acciones contabilizadas como pasivo financiero. En una reducción de capital con cargo a reservas voluntarias. Las dos respuestas anteriores son correctas. En una reducción de capital para condonar desembolsos pendientes. 18. REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL. De acuerdo con las normas contables y con los criterios mercantiles para la determinación del patrimonio neto al tiempo de evaluar la obligatoriedad de una reducción de capital por pérdidas, ¿cuál es el tratamiento del capital social pendiente de desembolso exigido?. Reduce el valor del patrimonio neto contable. Supone un ajuste positivo para determinar el patrimonio mercantil. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta. 19. APLICACIÓN DE RESULTADOS. Una empresa presenta beneficios y antes del acuerdo de su aplicación el valor teórico de las acciones es superior a su nominal. Si la base de reparto excede al resultado del último ejercicio destinándose la primera íntegramente a dividendos. ¿Cuál será el efecto sobre el valor teórico de las acciones tras la contabilización del acuerdo?. Disminuirá. Aumentará. No variará. Ninguna es correcta. 20. APLICACIÓN DE RESULTADOS. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la propuesta de aplicación de resultados que puede formular el órgano de administración de una SL?. Se tendrán en cuenta la participación en beneficios de los trabajadores si está contemplada en el convenio. La propuesta de elaboración de los administradores se formulará entre los tres y los seis meses posteriores al cierre. La dotación de la reserva legal no puede exceder del 10% del beneficio en ningún caso. Ninguna es correcta. 21. APLICACIÓN DE RESULTADOS. Respecto a la compensación de pérdidas acumuladas de años anteriores, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. El PGC 2007 la prohíbe expresamente por aplicación del principio de no compensación. La compensación de pérdidas en balance, implica la imposibilidad de compensación fiscal posterior del importe de dichas pérdidas. Siempre mejora el patrimonio neto de la empresa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. |