SIMULACRO EXAMEN DE ASENSO LEY 045
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULACRO EXAMEN DE ASENSO LEY 045 Descripción: LEY 045 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley N.º 045?. Promover la cultura cívica en las escuelas. Establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción del racismo y la discriminación. Sancionar exclusivamente la discriminación laboral. Regular los medios de comunicación. 2. ¿Qué principio establece la igualdad real y efectiva adoptando acciones afirmativas?. Interculturalidad. Igualdad. Equidad generacional. Protección judicial. 3. ¿Qué principio se refiere a la interacción entre culturas como base para la equidad?. Protección. Igualdad. Interculturalidad. Libertad cultural. 4. ¿A quiénes se aplica la Ley 045?. Solo a instituciones estatales. Solo a funcionarios públicos. A todas las personas, autoridades, entidades públicas y privadas en territorio boliviano. Únicamente a los medios de comunicación. 5. ¿Cuál de las siguientes se considera una forma de discriminación según la Ley?. Preferencia por estudios técnicos. Prohibición del ingreso escolar por uniforme. Restricción basada en apariencia física, vestimenta o idioma. Evaluación de desempeño profesional. 6. ¿Qué se entiende por racismo según la Ley?. Rechazo a la cultura dominante. Valoración igualitaria entre grupos. Teoría que justifica la superioridad de un grupo sobre otro. Defensa de los pueblos originarios. 7. ¿Qué forma parte de la prevención y educación contra el racismo en el sistema educativo?. Pruebas estandarizadas. Diseño de contenidos sobre historia y derechos de pueblos indígenas y afrobolivianos. Evaluaciones internacionales. Campañas electorales. 8. ¿Cuál es el órgano responsable de implementar políticas contra el racismo?. Ministerio de Justicia. Defensoría del Pueblo. Comité Nacional contra el Racismo y toda Forma de Discriminación. Tribunal Constitucional. 9. ¿Quién dirige las acciones del Comité Nacional contra el Racismo?. Asamblea Legislativa. Ministerio Público. Viceministerio de Descolonización del Ministerio de Culturas. Corte Suprema de Justicia. 10. ¿Qué sanción se aplica por insultos o agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios?. Multa económica y cierre temporal de servicios. Trabajo de 40 días a 18 meses y multa de 40 a 150 días. Prisión mínima de tres años. Carta de disculpa pública. 11. ¿Qué sanciones establece la Ley 045 para medios de comunicación que publiquen ideas racistas o discriminatorias?. Clausura del medio y juicio penal inmediato. Sanciones económicas y suspensión de licencia de funcionamiento. Amonestación pública y disculpa institucional. Intervención de la Defensoría del Pueblo. 12. Según el Artículo 17, ¿qué obligación tiene un funcionario público ante hechos de racismo?. Promover la mediación entre partes. Denunciar los hechos ante autoridades competentes. Enviar informe al ministerio respectivo. Derivar el caso al Comité de Ética. 13. ¿Qué derecho garantiza el Estado a las víctimas y testigos de racismo y discriminación?. Asistencia jurídica internacional. Compensación económica. Seguridad física y psicológica. Protección de identidad únicamente. 14. ¿Qué sanción se aplica si alguien realiza una denuncia falsa por racismo o discriminación?. Trabajo comunitario obligatorio. Sanción según el Artículo 166 del Código Penal. Prohibición de presentar futuras denuncias. Sanción administrativa simple. 15. ¿Qué agravante contempla la Ley cuando el delito racista es cometido por servidor público?. Reducción de beneficios laborales. Aumento de la pena en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo. Traslado inmediato de funciones. Reprimenda por escrito. 16. ¿Qué función tiene el Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación?. Controlar medios de comunicación. Nombrar fiscales especializados. Promover, desarrollar e implementar políticas públicas contra el racismo y discriminación. Designar jueces y defensores. 17. ¿Qué instituciones integran el Comité Nacional contra el Racismo?. Solo ministerios del Órgano Ejecutivo. Órganos del Estado, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos. Universidades privadas y públicas. Fuerzas Armadas y Policía Boliviana. 18. ¿Qué entidades actúan como observadoras del Comité Nacional?. Senado Nacional y Cámara de Diputados. Defensoría del Pueblo y Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Ministerio Público y Tribunal Constitucional. Corte Interamericana de DDHH. 19. ¿Qué debe hacer toda institución pública respecto a su reglamento interno?. Promover incentivos económicos. Eliminar procedimientos disciplinarios. Incluir faltas racistas como causales de procesos internos. Redactar protocolos para prensa. 20. ¿Qué mecanismos deben tener los medios de comunicación?. Formularios de queja ciudadana. Mecanismos internos que garanticen la eliminación del racismo y la discriminación. 21. ¿Qué constituye falta disciplinaria en instituciones públicas según la Ley 045?. Retraso en funciones administrativas. Agresiones verbales y denegación de servicios por motivos racistas o discriminatorios. Uso de uniforme inapropiado. Participación en protestas sindicales. 22. Si durante un proceso interno se detecta una falta penal por racismo, ¿qué debe hacer la institución?. Emitir memorándum interno. Remitir el caso al Ministerio Público. Elevar informe al comité disciplinario. Notificar al Ministerio de Justicia. 23. ¿Qué medida puede asumir una institución contra un servidor público infractor?. Capacitación en idiomas. Evaluación técnica obligatoria. Tratamiento psicológico a cargo de la institución. Suspensión inmediata sin proceso. 24. ¿Qué debe contener el reglamento interno de instituciones públicas y privadas?. Normas administrativas y contables. Políticas de calidad. Causales de proceso por actos de racismo y discriminación. Reglas de protocolo institucional. 25. ¿Qué vías de denuncia reconoce la Ley para actos de discriminación?. Solo vía judicial. Constitucional, administrativa, disciplinaria y penal. Defensoría del Pueblo únicamente. Notas informativas al Ministerio de Educación. 26. ¿Qué entidades deben remitir copia de las denuncias al Viceministerio de Descolonización?. Solo ONG. Los colegios privados. Las instituciones públicas y privadas que conozcan denuncias por racismo. 27. ¿Cuál es una medida educativa obligatoria según el Artículo 6?. Dictado de clases en inglés. Incorporación de contenidos sobre derechos de pueblos indígenas y afrobolivianos. Evaluación psicológica anual. Cursos de alfabetización digital. 28. ¿Qué se debe promover en los programas de educación formal y no formal?. Estándares de competitividad. Reducción de horas lectivas. Formación en derechos humanos y valores para combatir prejuicios y estereotipos. Pruebas de mérito académico. 29. ¿Qué medida deben adoptar las instituciones educativas respecto a reglamentos?. Incluir principios de administración pedagógica. Registrar sanciones ante actos racistas y discriminatorios como faltas graves. Actualizar contenido por región. Solicitar aprobación de padres de familia. 30. ¿Qué acciones deben implementar las universidades y el sistema educativo nacional?. Publicar un boletín de ética. Reforzar el uso del idioma oficial. Diseñar políticas institucionales contra el racismo en todos sus niveles. 31. ¿Qué responsabilidad tienen los medios de comunicación según la Ley 045?. Participar en campañas electorales. Proveer mecanismos internos que garanticen la eliminación del racismo y toda forma de discriminación. Reportar solamente hechos judiciales. Elaborar reglamentos privados. 32. ¿Qué se prohíbe en locales públicos según el Artículo 15?. Venta de productos sin registro. Restricción de ingreso mediante carteles u otras formas discriminatorias. Publicidad no regulada. Presencia de extranjeros. 33. ¿Qué sanción se aplica por restringir ilegalmente el acceso a establecimientos públicos?. Amonestación escrita y multa. Clausura progresiva: tres días, treinta días y definitiva en la tercera ocasión. Suspensión de licencias sin evaluación. Retiro de permisos municipales. 34. ¿Qué obligación tienen los locales de atención al público?. Tener vigilancia policial. Exhibir visiblemente el cartel: “Todas las personas son iguales ante la Ley”. Publicar códigos QR de ética. Imprimir normas internas. 35. ¿Qué tipo de contenido deben eliminar los medios según la Ley?. Publicidad política. Lenguajes, expresiones y manifestaciones racistas, xenófobas y discriminatorias. Opiniones personales. Información de otros países. 36. ¿Qué sucede si un medio difunde ideas racistas o discriminatorias?. Requiere solo disculpa pública. Amonestación verbal. Es pasible de sanción económica y suspensión de licencia de funcionamiento. 37. ¿Qué establece el Artículo 281 quater del Código Penal modificado?. Multa mínima por daños psicológicos. Pena de uno a cinco años por difusión o incitación al racismo y la discriminación. Servicio comunitario obligatorio. Restricción laboral. 38. ¿Qué condición agrava la sanción por difusión de ideas racistas?. Cometido fuera del horario laboral. Ser funcionario público o trabajador de un medio de comunicación. No contar con abogado defensor. Reincidencia en menos de 30 días. 39. ¿Qué ocurre si la persona se retracta de un insulto racista antes de la imputación?. Se anula la multa. Se extingue la acción penal. Se reduce la pena. Se mantiene el proceso administrativo. 40. ¿Qué condición debe cumplir la retractación para ser válida?. Hacerla de forma oral ante testigos. Presentar una carta a la víctima. Realizarla por el mismo medio y en iguales condiciones en que se emitió la agresión. |