option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULACRO EXAMEN CELADOR -1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULACRO EXAMEN CELADOR -1

Descripción:
CELADOR

Fecha de Creación: 2019/01/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 84

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Tiene la mujer derecho a estar acompañada en el parto?. a. Sí, en todo caso. b. No. c. Sí, salvo cuando las circunstancias clínicas no lo aconsejen. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La obligación permanente de silencio que contrae el profesional sanitario respecto de todo lo sabido e intuido de un paciente en el transcurso de su relación profesional constituye: a. El deber de custodia de la historia clínica. b. El secreto profesional. c. La cláusula de conciencia. d. La objeción de conciencia.

Un hospital privado vinculado al sistema público: a. Puede establecer una atención sanitaria distinta que uno público. b. Debe establecer una atención sanitaria distinta que uno público. c. Se someterá al mismo control administrativo que uno público. d. No se someterá al mismo control económico que uno público.

¿Cuándo deberán ser informadas las personas vinculadas al paciente?. a. Cuando éste, lo permita exclusivamente. b. Cuando éste, lo permita expresa o tácitamente. c. Cuando el director del centro lo considere oportuno. d. Solamente en caso de peligro de muerte del paciente.

El artículo 14 de la Constitución Española declara: a. La mayoría de edad a los 18 años. b. La igualdad ante la Ley. c. El derecho a la vida. d. La libertad religiosa.

El personal que ejerza funciones de inspección en representación de la Autoridad Sanitaria puede: a. Acceder libremente, siempre previo aviso, en cualquier centro, servicio o establecimiento sanitario. b. Acceder previa autorización en todo caso, en cualquier centro, servicio o establecimiento sanitario. c. Acceder libremente y en cualquier momento en cualquier centro, servicio o establecimiento sanitario. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según la Constitución Española de 1978, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al pueblo español: a. De él emanan los poderes del Estado. b. Aprobó la Constitución Española. c. La a y la b son correctas. d. Todas las respuestas son correctas.

La Constitución Española encomienda la defensa del ordenamiento constitucional a: a. Al Tribunal Constitucional. b. A las Fuerzas Armadas. c. A las Cortes Generales. d. Al Gobierno y a las Cortes Generales.

Mantener el respeto a las normas establecidas en cada centro sanitario es: a. Un derecho de los usuarios del Sistema Sanitario Público . b. Un principio rector de la política sanitaria . c. Una obligación de los usuarios del Sistema Sanitario Público . d. Un principio general de actuación de los ciudadanos.

En relación con el derecho a la libertad religiosa ¿qué declara la Constitución española?. a. La reconoce. b. La garantiza. c. La reconoce y la garantiza. d. La reconoce, la garantiza y la protege.

¿Se pueden incluir nuevos servicios y prestaciones en el Sistema Sanitario Público de una Comunidad Autónoma?. a. No, por estar expresamente prohibido por la Ley. b. Sí, pero tendrá que hacerse una evaluación previa de su efectividad y coste. c. No, ya que sólo se ofertarán las que estén establecidas en cada momento en el Sistema Nacional de Salud. d. Sí, sin más limitación que la autorización de la Comunidad Autónoma.

Señale la respuesta incorrecta, “la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes a través de”: a. El Presidente de la Junta. b. La Asamblea de General. c. El Tribunal Superior de Justicia. d. El Consejo de Gobierno.

¿La Constitución Española, en qué fecha fue publicada en el Boletín Oficial del Estado y entro en vigor?: a. El 6 de diciembre de 1978. b. El 27 de diciembre de 1978. c. El 29 de diciembre de 1978. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

Según el artículo 17 de la Constitución Española, ¿cuál es la duración máxima de la detención preventiva?. a. 48 horas. b. 24 horas. c. 72 horas. d. 36 horas.

La delimitación del marco territorial de la Zona de Salud NO se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios de: a. Sociales. b. Demográficos. c. Geográficos. d. La incidencia de enfermedades.

El paciente o usuario tiene el derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles después de recibir: a. Información completa. b. Información adecuada. c. Información documental. d. Información escrita.

Según la Ley de autonomía del Paciente la negativa al tratamiento debe ser: a. De forma escrita. b. De forma verbal. c. De forma documental. d. Ante testigos.

20. Qué Ley fue promulgada el 13 de Diciembre del año 1999: a. La Ley General de Sanidad. b. Ninguna Ley se promulgó en dicha fecha. c. La Ley de Igualdad de Genero . d. La Ley de Protección de Datos.

¿Qué establece la Ley General de Sanidad como objetivo de las Administraciones Públicas con respecto de la Salud Mental?. a. Potenciara la atención hospitalaria de pacientes. b. Creación de una red de hospitales psiquiátricos. c. Desarrollo de servicios de rehabilitación y reinserción social. d. La Salud Mental no se regula en la Ley General de Sanidad.

La forma política del Estado español es: a. Democracia parlamentaria. b. Gobierno parlamentario. c. República democrática. d. Monarquía parlamentaria.

Para que el candidato propuesto como Presidente de la Comunidad Autónoma. pueda ser proclamado, ¿que mayoría deberá obtener?: a. Mayoría simple en primera votación y mayoría cualificada en la segunda. b. Mayoría absoluta en primera votación y mayoría cualificada en la segunda. c. Mayoría absoluta en primera votación y mayoría simple en la segunda. d. Mayoría absoluta en ambas votaciones.

24. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta, “la Constitución garantiza el principio de”: a. Legalidad. b. Jerarquía normativa. c. Retroactividad de las disposiciones sancionadoras. d. Seguridad jurídica.

¿A qué se refiere la Constitución Española cuando, en su Título Preliminar, afirma que “expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumentos fundamentales para la participación política”?: a. El pueblo español. b. Las Cortes Generales. c. Los partidos políticos. d. Los miembros del Gobierno de la Nación.

Cuando un miembro de las Instituciones de autogobierno de la Comunidad Autónoma, durante su mandato, comete un delito en dicha Comunidad Autónoma: a. No puede ser detenido. b. Puede ser detenido y procesado en el Tribunal Superior de Justicia de dicha Comunidad Autónoma. c. Puede ser detenido pero no enjuiciado. d. Puede ser detenido y enjuiciado por la Audiencia Nacional.

Los principios rectores de la política social y económica pueden ser alegados ante la jurisdicción ordinaria: a. Sólo pueden ser alegados ante el Tribunal Constitucional. b. De conformidad con la Constitución. c. De acuerdo con lo dispuesto en sus leyes de desarrollo. d. En todo caso.

El Título I de la Constitución Española de 1978 regula: a. Los derechos y deberes fundamentales. b. Los principios básicos constitucionales. c. La Corona. d. La estructura de la Constitución.

La delimitación del marco territorial de la Zona de Salud se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios de: a. Incidencia de las enfermedades de la Zona. b. Prevalencia de las enfermedades de la Zona. c. Mortalidad. d. Ninguna es correcta.

El consentimiento informado se prestará por escrito en el siguiente caso: a. Intervención Quirúrgica o pruebas invasoras. b. Hospitalización en régimen de internamiento. c. Rehabilitación básica. d. Asistencia especializada en Hospital de Día.

La Historia Clínica: a. Es una fuente de información no sanitaria. b. Es fuente de evaluación de proceso, estructura y resultados. c. No se utiliza en la docencia. d. No tiene consistencia médico legal.

La Constitución Española señala en su artículo 1.1 que España se constituye en un: a. Estado Liberal. b. Estado Social de Derecho. c. Estado Monárquico de Derecho. d. Estado Social y Democrático de Derecho.

El derecho a entrar y a salir de España: a. Puede ser limitado a los españoles por motivos políticos. b. No puede ser limitado a los españoles en ningún caso. c. Puede ser limitado a los españoles por cualquier motivo. d. No puede ser limitado por motivos ideológicos o políticos.

No es un derecho de los ciudadanos respecto al Sistema Sanitario Público de su Comunidad Autonoma: a. La información de los servicios sanitarios a los que puede acceder. b. Disponer de información sobre las percepciones de los profesionales sanitarios. c. La confidencialidad de sus datos clínicos. d. Elegir el tratamiento médico entre las alternativas posibles que le ofrece el médico.

Un extranjero que resida en una Comunidad Autónoma, tiene con respecto al Sistema Sanitario Público : a. Derecho a recibir las prestaciones sanitarias, pero ninguna obligación. b. Derecho a la asistencia de urgencia exclusivamente. c. Tiene los mismos derechos que cualquier ciudadano español y las mismas obligaciones. d. Tiene los mismos derechos que los ciudadanos españoles, pero deberá pagar el coste del servicio sanitario recibido.

El principio de universalización de la atención sanitaria significa que: a. Incluirá prestaciones de promoción, prevención, asistencia, rehabilitación y reincorporación social. b. La atención sanitaria está financiada con fondos públicos exclusivamente. c. Se garantiza la igualdad efectiva de acceso a los servicios y actuaciones sanitarias. d. Todos los centros donde se presta atención sanitaria son de titularidad pública.

DE QUIEN DEPENDE DIRECTAMENTE EL SERVICIO DE ADMISIÓN DE UN HOSPITAL, SI EN EL MISMO NO EXISTE LA DIRECCIÓN GERENCIA. -División de Gestión y Mantenimiento. -División Médica. -División de Enfermería. -División Farmacéutica.

52. No es competencia de las Corporaciones Locales en relación con el Sistema Sanitario Público: a. Ordenación y regulación de las funciones de policía sanitaria mortuoria. b. Control sanitario del medio ambiente. c. Desarrollo de programas de promoción de la salud. d. Conservación y mantenimiento de los consultorios locales.

¿Qué debe hacerse con un detenido en el momento en que se agote el tiempo máximo de detención preventiva?. a. Ponerlo en libertad. b. Ponerlo a disposición judicial para que declare la puesta en libertad. c. Ponerlo en libertad o a disposición judicial. d. Declarar el ingreso en prisión.

¿Cuál de los siguientes derechos no podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción?: a. Asistencia de abogado en caso de detención. b. Al secreto de las comunicaciones. c. Reunirse de forma pacífica. d. La huelga.

EL MOVIMIENTO QUE IMPLICA EXTENDER O ESTIRAR UNA EXTREMIDAD SOBRE UNA ARTICULACIÓN SE DENOMINA: Extensión. Flexión. Abducción. Aducción.

UN/A PACIENTE AL QUE SE LE VA A PRACTICAR UNA EXPLORACIÓN RECTAL SE DEBE SITUAR EN POSICIÓN: Genupectoral. Morestin. Trendelenburg. Fowler.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES POSICIONES SE CONOCE TAMBIÉN COMO POSICIÓN ANATÓMICA?. Decúbito lateral izquierdo. Genupectoral. Decúbito supino. Fowler.

LAS POSICIONES DE SUPINO, SIMS, MORESTIN, GINECOLÓGICA Y MAHOMETANA, SE LLAMAN TAMBIÉN, RESPECTIVAMENTE: Dorsal, semiprono, trendelenburg, ginecológica y fowler. Ventral, semiprono, trendelenburg, litotomía y genupectoral. Dorsal, semiprono, antitrendelenburg, litotomía y genupectoral. Dorsal, semiprono, trendelenburg, ginecológica y genupectoral.

A LA POSICIÓN MORESTIN SE LE LLAMA TAMBIÉN: Sims. Trendelenburg. Antitrendelenburg. Genupectoral.

EN EL CASO DE QUE UN/A PACIENTE PRESENTE SHOCK HIPOVOLÉMICO, HIPOTENSIÓN ARTERIAL SEVERA Y OTRAS SITUACIONES QUE REQUIERAN UN BUEN APORTE SANGUÍNEO CEREBRAL ESTÁ INDICADA LA POSICIÓN: Antitrendelenburg. Morestin. Trendelenburg. Litotomía.

LA POSICIÓN DE SEMIPRONO SE DENOMINA TAMBIÉN: Fowler. Dorsal. Sims. Ventral.

SI NOS AGACHAMOS PARA COGER UN BULTO Y POR LO TANTO DOBLAMOS LOS MIEMBROS INFERIORES, ESTAMOS REALIZANDO UN MOVIMIENTO DE: Abducción. Flexión. Aducción. Extensión.

EL ACTO DE SEPARAR UN MIEMBRO DEL PLANO MEDIO DEL CUERPO SE LLAMA: Abducción. Supinación. Pronación. Aducción.

EL PLANO QUE ESTÁ SITUADO EN LA LÍNEA MEDIA DEL CUERPO Y LO DIVIDE EN DOS MITADES ESPECULARES, DERECHA E IZQUIERDA, SE LLAMA: Plano horizontal. Plano sagital. Plano frontal. Plano transversal.

EL EJE DEL CUERPO QUE POSEE UNA ORIENTACIÓN DE ADELANTE HACIA ATRÁS SE LLAMA: Eje oblicuo. Eje transversal. Eje longitudinal. Eje sagital.

LA POSICIÓN QUIRÚRGICA EN LA QUE EL/A PACIENTE ES COLOCADO EN DECÚBITO PRONO CON LA CABEZA SOBRESALIENDO DEL BORDE DE LA MESA Y LA FRENTE APOYADA EN UN SOPORTE EN EL QUE LA CABEZA QUEDA SUSPENDIDA Y ALINEADA CON EL RESTO DEL CUERPO SE DENOMINA: Craneotomía. Kraske. Laminectomía. Roser.

PARA REALIZAR INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS COMO HERNIAS, LAPAROTOMÍA EXPLORADORA Y COLECISTECTOMÍA, EL/LA PACIENTE DEBE ESTAR EN POSICIÓN: Prono. Supino. Sims. Fowler.

UN PACIENTE INCONSCIENTE PERO QUE RESPIRA, ¿CÓMO DEBE SER COLOCADO?. Posición fetal. Posición de ataque. Posición lateral de seguridad. Posición decúbito supina.

PARA PROTEGER LOS LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES AL REALIZAR UN ESFUERZO, LOS MÚSCULOS ABDOMINALES Y GLÚTEOS SE DEBEN: Estabilizar. Relajar. Reforzar. Contraer.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA POSICIÓN QUIRÚRGICA?. Morestin. Trendelemburg. Litotomía. Proetz.

LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD O POSICIÓN DE RECUPERACIÓN, ¿PARA QUÉ LA EMPLEAREMOS?. a) Para prevenir el estado de inconsciencia. b) Para prevenir la aspiración de contenido gástrico, en el caso de que se produzca un vómito. c) Para prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe. d) Las respuestas B y C son correctas.

EL PLANO SAGITAL O MEDIO: Es un plano horizontal que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal y lo divide en dos mitades. Es un plano horizontal que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal y divide el cuerpo en porciones anterior y posterior. Es un plano vertical que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal y lo divide en dos mitades. Es un plano vertical que atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal y lo divide en porciones anterior y posterior.

A LA HORA DE LEVANTAR UNA CARGA Y CON EL FIN DE EVITAR RIESGOS DE LESIONES EN LA ZONA LUMBAR, ¿CUÁL ES LA POSTURA MÁS CORRECTA. Con el tronco inclinado hacia delante. Con la espalda recta y las rodillas flexionadas. Con el tronco inclinado hacia atrás. Carece de importancia la posición adoptada.

¿CON QUÉ OTRO NOMBRE CONOCEMOS LA POSICIÓN DENOMINADA SEMIPRONA?. Fowler baja. Sims. Decúbito supino. Morestin.

¿EN QUÉ POSICIÓN SE DEBE COLOCAR UN PACIENTE PARA LA EXTRACCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO?. De Fowler o semisentado. Sentado en una silla. Decúbito supino. Decúbito lateral y posición fetal al borde de la cama.

¿CÓMO SE COLOCARÁ NORMALMENTE EL CUERPO DEL PACIENTE DESPUÉS DE LA MUERTE?. n posición de decúbito prono, con los brazos extendidos y las palmas hacia arriba. En posición de supino, con los brazos extendidos y las palmas hacia arriba. En posición de decubito supino, con los brazos a los lados, las palmas hacia abajo o cruzando las manos sobre el abdomen. En posición de decúbito prono con los brazos a los lados, las palmas hacia abajo o cruzando las manos sobre el abdomen.

LA POSICIÓN EN LA QUE EL PACIENTE ESTÁ TUMBADO SOBRE EL DORSO DEL CUERPO, CON LA CABEZA COLGANDO, SUS HOMBROS COINCIDEN CON EL EXTREMO SUPERIOR DE LA SUPERFICIE DE APOYO Y LOS BRAZOS SE MANTIENEN EXTENDIDOS A LOS LARGO DE SU CUERPO ES: Trendelemburg. Morestin. Roser. Sims.

¿QUÉ ES EL CAUDALÍMETRO O FLUJÓMETRO?. Medidor de la concentración de oxígeno. Dispositivo que permite la salida de oxígeno graduado en litros/minuto. Dispositivo donde se pone agua estéril para humedecer el oxígeno. Medidor de presión del caudal de oxígeno.

DE LOS SIGUIENTES DISPOSITIVOS PARA ADMINISTRAR OXÍGENO A UN PACIENTE, ¿CUÁL ESTÁ ESPECIALMENTE INDICADO PARA ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GRAVE?. Mascarilla tipo Venturi. Cánulas o gafas nasales. Mascarilla simple de oxígeno. Cualquiera de las tres.

A LA DIFICULTAD RESPIRATORIA POR UN DÉFICIT DEL APORTE DE OXÍGENO, SE DENOMINA: Disnea. Hortopnea. Ortopnea. Apnea.

LA RESPIRACIÓN NORMAL SE DENOMINA: Eupnea. Apnea. Bradipnea. Disnea.

¿QUÉ MANIOBRA PUEDE REALIZARSE A UNA PERSONA QUE TIENE LAS VÍAS RESPIRATORIAS TOTAL O PARCIALMENTE OBSTRUIDAS POR UN CUERPO EXTRAÑO?. Maniobra de Swan. Maniobra de Heimlich. Maniobra de Cushing. Maniobra de Thom.

LA EUPNEA ES: La respiración normal con la profundidad y simetría adecuadas. La respiración normal, arrítmica, de 12 a 18 r.p.m. La ausencia parcial de la respiración. La ausencia total de respiración.

LOS RESIDUOS DE TIPO VI COMO LOS CITOSTÁTICOS, EN QUE TIPO DE CONTENEDORES SE RECOGEN, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE: Contenedores color azul. Contenedores color negro. Contenedores color verde. Contenedores color amarillo.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO Ó TIPO SE INCLUYE EL MATERIAL DERIVADO DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: Grupo I ó Tipo I. Grupo II ó Tipo II. Grupo III ó Tipo III. Grupo IV ó Tipo IV.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO O TIPO SE INCLUYE EL MATERIAL DE CURAS, GASAS, COMPRESAS Y APÓSITOS: Grupo I ó Tipo I. Grupo II ó Tipo II. Grupo III ó Tipo III. Grupo IV ó Tipo IV.

LA REGULACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, ES LLEVADA A CABO EN LAS PROPIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DESDE EL AÑO: 1.989. 1.990. 1.992. 1.996.

LA RECOGIDA DE RESIDUOS TIPO II, SE REALIZA: En bolsas homologadas de color negro. En bolsas homologadas de color verde. En bolsas homologadas de color blanco. No requiere identificación de color alguno.

EN EL MEDIO HOSPITALARIO, LOS RESIDUOS CORTANTES Y/O PUNZANTES SE RECOGEN EN CONTENEDORES DE COLOR AMARILLO, ADEMÁS DEBEN SER: Biodegradables. Flexibles. Perforables. Permeables.

LOS RESIDUOS QUÍMICOS, CITOSTÁTICOS Y MEDICAMENTOS CADUCADOS ESTÁN TIPIFICADOS EN: El grupo II. El grupo III. El grupo IV. El grupo V.

LOS RESIDUOS TIPO II: Cada institución establece el método a seguir según su conveniencia para eliminarlos. Pueden llevarse a un vertedero controlado. No precisan un manejo especial. No precisan un contenedor determinado.

LOS RESIDUOS INFECCIOSOS CON POSIBILIDAD DE CONTAMINACIÓN SE ELIMINAN EN: Bolsas de color negro. Bolsas de basura ordinaria. Bolsas de color rojo. Contenedores de basura.

PERTENECEN AL GRUPO III DE RESIDUOS SANITARIOS: Restos de medicamentos. Residuos procedentes de cocinas y bares. Materiales de uso único. Todos los anteriores.

LOS RESIDUOS CORTANTES O PUNZANTES SE RECOGEN EN CONTENEDORES : Negros y homologados. Azules y de alta resistencia. Rojos y herméticos. Amarillos, rígidos y resistentes.

LAS AGUJAS DE LOS INYECTABLES, TRAS SU USO, SE CONSIDERAN COMO RESIDUO: Grupo I: residuos urbanos o asimilables a urbanos. Grupo II: residuos sanitarios no específicos. Grupo III: residuos sanitarios específicos o de riesgo. Grupo IV: residuos tipificados en normativas singulares.

LOS RESIDUOS SANITARIOS CITOSTÁTICOS SE RECOGERÁN: En contenedores destruibles de color negro. En contenedores destruibles de color rojo. En sacos Big-Bag. En contenedores sin determinar su uso para su posterior clasificación por personal específicamente cualificado.

DE QUIÉN ES FUNCIÓN COLABORAR CON LA ENFERMERA EN EL RASURADO DE LOS PACIENTES?. d) Del celador de quirófano. c) Del celador. b) De la auxiliar de enfermería. a) Del peluquero.

LOS CELADORES DESTINADOS EN EL ANIMALARIO, ¿TIENEN COMO UNA DE SUS FUNCIONES AYUDAR A LOS FACULTATIVOS EN EL QUIRÓFANO DE EXPERIMENTACIÓN?. d) No, si no reciben la instrucción del personal del animalario por escrito. b) Si, siempre que lo solicite el personal que en ese momento se encuentra en quirófano. c) No, no es una de sus funciones. a) Si, pero sólo en el caso de cirugía de animales de peso.

EL CELADOR DESTINADO EN UNA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN, ¿DEBE BAÑAR A LOS PACIENTES MASCULINOS?. a) Si, en cualquier caso, siguiendo las indicaciones de las Supervisoras de planta o servicios, o personas que las sustituyan. b) No, nunca. c) Excepcionalmente, siguiendo las indicaciones de las Supervisoras de planta o servicios, o personal que las sustituyan. d) Cuando el paciente no pueda hacerlo por si mismo.

LE CORRESPONDE A UN CELADOR TRASLADAR UN BISTURÍ DE UNA PLANTA AL QUIRÓFANO?. d) No, puesto que un bisturí es instrumental. c) Si. b) No. a) Si, cualquier aparato será trasladado por los celadores.

Denunciar Test