SIMULACRO EXAMEN CLÍNICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULACRO EXAMEN CLÍNICA Descripción: preguntas para repasar el examen PLAN NUEVO Edición Abril 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de la entrevista clínica?. Obtener toda la historia personal. Establecer alianza terapéutica y recoger información relevante. Identificar los conflictos inconscientes. ¿Qué tipo de entrevista es más usada en diagnóstico?. Semiestructurada. No estructurada. Libre. ¿Qué técnica se usa para confirmar comprensión?. Clarificación. Reflejo. Concreción. ¿Qué indica la concreción?. Pedir detalles específicos. Parafrasear lo dicho. Explorar defensas. ¿Qué NO es principio de la entrevista motivacional?. Empatía. Desarrollar discrepancia. Confrontación directa. ¿Qué evalúa el cuestionario de motivación al cambio?. Etapa del cambio. Nivel de ansiedad. Grado de impulsividad. Según Prochaska, la recaída es: Un fracaso definitivo. Parte normal del proceso. Un indicador de resistencia grave. ¿Qué debe cuidar un terapeuta?. Su respuesta emocional y contratransferencia. Confrontar con firmeza al paciente. Evitar hablar de empatía. ¿Qué recoge el análisis descriptivo?. Relaciones causa-efecto. Datos objetivos de conducta, antecedentes y consecuencias. Hipótesis explicativas. ¿Qué diferencia al análisis funcional del descriptivo?. Es más breve. Se usa solo en TCC. Explica relaciones A-C-Cc (causa-efecto). ¿Qué pregunta es típica en análisis descriptivo?. “¿Por qué crees que te pasa esto?”. “¿Qué significado tiene para ti tu ansiedad?”. “¿Qué ocurre justo antes de que consumas?”. ¿Qué variable es personal y NO contextual?. Historia clínica. Apoyo social. Situación laboral. ¿Qué técnica es la más usada en evaluación clínica inicial?. Entrevista semiestructurada. Observación indirecta. Tests proyectivos. ¿Qué significa diagnóstico diferencial?. Clasificar por nivel de gravedad. Distinguir trastornos con síntomas similares. Usar solo escalas psicométricas. ¿Qué evalúan los esquemas de sí mismo en TCC?. Pensamientos automáticos. Creencias centrales disfuncionales. Mecanismos de defensa. ¿Qué ejemplo corresponde al análisis de secuencias?. “Te sientes ansioso en el trabajo”. “Eres muy perfeccionista”. “Discutes → te frustras → bebes → te calmas”. ¿Qué caracteriza al estado ansioso?. Hiperactivación fisiológica y pensamientos anticipatorios. Disociación de la identidad. Pérdida de realidad. ¿Qué característica es propia de las fobias?. Falta total de insight. Pérdida de contacto con la realidad. Miedo irracional con conciencia de irracionalidad. Según psicodinámica, el consumo de sustancias es: Un hábito puramente aprendido. Un mecanismo defensivo frente a angustia o vacío. Una respuesta a déficits de afrontamiento. ¿Qué estructura usa defensas maduras como la represión?. Neurótica. Limítrofe. Psicótica. ¿Qué estructura se sitúa entre neurótica y psicótica?. Limítrofe. Psicótica. Neurótica. ¿Qué característica es típica de la estructura psicótica?. Identidad difusa. Relaciones estables. Pérdida de realidad, delirios y alucinaciones. ¿Qué dimensión psicoanalítica corresponde a la psicosis?. Neurótica. Psicótica. Limítrofe. ¿Qué evalúa la TCC en adicciones?. Competencias de afrontamiento. Transferencia negativa. Significado inconsciente del consumo. ¿Qué modelo se centra en conflictos inconscientes?. Psicoanalítico. TCC. Humanista. ¿Qué técnica es propia de TCC?. Reestructuración cognitiva. Transferencia. Asociación libre. ¿Qué modelo ve los trastornos como bloqueos en el crecimiento personal?. Humanista. Psicoanalítico. Cognitivo. ¿Qué crítica hacen los humanistas al psicoanálisis?. Es excesivamente mecanicista. Es pesimista y centrado en la patología. Es superficial y rápido. ¿Qué principio humanista es clave en la relación terapéutica?. Aceptación incondicional y autenticidad. Evitar hablar de emociones. Reforzar conductas positivas. ¿Qué técnica se usa en TCC para prevenir recaídas?. Insight profundo. Prevención de recaídas con autorregistros. Clarificación verbal. ¿Qué evalúa el modelo de competencias de afrontamiento?. Pensamientos automáticos. Habilidades para manejar situaciones de riesgo. Grado de insight. ¿Qué postulado de Maslow está asociado a la salud mental óptima?. Autorrealización y experiencias cumbre. Satisfacción de necesidades fisiológicas únicamente. Evitar emociones intensas. ¿Según la perspectiva psicoanalítica, cómo se entiende el abuso de sustancias?. Como un hábito aprendido. Como un mecanismo defensivo frente a angustia o vacío afectivo. Como una búsqueda de refuerzos positivos únicamente. ¿Qué evaluó Kernberg al definir la estructura limítrofe?. Relaciones estables y defensas maduras. Identidad difusa, relaciones inestables y defensas primitivas. Delirios y pérdida de contacto con la realidad. ¿Cuál es un ejemplo de concreción en entrevista clínica?. “Sientes que no te entienden, ¿verdad?”. “¿En qué momento del día empiezas a sentir ansiedad?”. “¿Te sientes triste o ansioso cuando ocurre eso?”. ¿Qué es clave en el control del consumo desde TCC?. Trabajo con la transferencia. Entrenamiento en competencias de afrontamiento y prevención de recaídas. Comprender significados inconscientes. El trastorno por consumo de sustancias se asocia a recaídas porque: Las recaídas son inevitables en todos los casos. Hay déficits en competencias de afrontamiento y situaciones de riesgo no controladas. Es un acto voluntario sin relación con factores emocionales. ¿Qué evalúa el modelo de competencias de afrontamiento?. Habilidades para manejar situaciones de riesgo. Grado de insight en conflictos inconscientes. Pensamientos automáticos disfuncionales. ¿Qué se analiza en la evaluación de esquemas de sí mismos en TCC?. Transferencia negativa hacia el terapeuta. Defensas primitivas. Creencias centrales disfuncionales sobre uno mismo. ¿Qué aspecto es clave al evaluar las relaciones interpersonales en clínica?. Identificar solo conductas agresivas. Analizar calidad de vínculos y patrones de interacción. Evaluar la memoria a largo plazo. ¿Qué recoge el análisis descriptivo?. Relaciones A-C-Cc. Hipótesis funcionales. Conducta, antecedentes, consecuencias y contexto, sin explicar causas. ¿Qué busca el análisis funcional?. Explicar relaciones causa-efecto entre antecedentes, conducta y consecuencias. Describir síntomas sin hipótesis. Evaluar creencias disfuncionales. ¿Qué finalidad tiene la formulación clínica?. Confirmar el diagnóstico médico. Describir solo síntomas. Integrar información para elaborar una hipótesis explicativa y planificar la intervención. ¿Qué evalúa el cuestionario de motivación al cambio?. Etapa del cambio (Prochaska y DiClemente). Nivel de impulsividad. Nivel de ansiedad. ¿Qué estructura corresponde a defensas maduras y contacto con la realidad?. Neurótica. Limítrofe. Psicótica. ¿Qué característica es propia de la estructura psicótica?. Identidad difusa. Relaciones inestables pero contacto con la realidad. Pérdida de realidad y delirios. ¿Qué dimensión psicoanalítica corresponde a la psicosis?. Neurótica. Limítrofe. Psicótica. ¿Qué caracteriza al estado ansioso?. Hiperactivación fisiológica y pensamientos anticipatorios. Pérdida de contacto con la realidad. Uso de defensas primitivas. ¿Qué diferencia principal tienen las fobias respecto a otros trastornos de ansiedad?. Miedo irracional con conciencia de irracionalidad. Presencia de delirios. Comportamiento siempre psicótico. ¿Qué variable es personal y no contextual en el análisis descriptivo?. Apoyo social. Motivación para el cambio. Situación laboral. ¿Qué variable es contextual y no personal?. Historia clínica. Recursos personales. Ambiente familiar. ¿Cuál es el propósito principal de la empatía en terapia?. Detectar contradicciones. Comprender al paciente y fortalecer la alianza terapéutica. Confrontar resistencias. ¿Qué método se usa para evaluar la personalidad en clínica?. Tests proyectivos y cuestionarios objetivos. Observación conductual únicamente. Solo entrevistas libres. ¿Cuál es la perspectiva cognitiva sobre los trastornos?. Son expresión de conflictos inconscientes. Se mantienen por pensamientos automáticos disfuncionales. Son bloqueos en la autorrealización. ¿Qué enfoque ve los trastornos como bloqueos en el crecimiento personal?. Humanista y existencial. Psicoanalítico. Cognitivo-conductual. ¿Cuál es la técnica de evaluación más usada en clínica?. Entrevista semiestructurada. Observación indirecta. Tests proyectivos. ¿Por qué es importante controlar la respuesta emocional del terapeuta?. Para mantener neutralidad y evitar interferencias en la relación terapéutica. Para reforzar al paciente constantemente. Para centrar la terapia en el terapeuta. ¿Para qué se usa la observación del juego en niños?. Evaluar conflictos internos y relaciones interpersonales. Diagnosticar psicosis. Medir solo habilidades cognitivas. ¿Cuáles son las tres estructuras básicas en psicoanálisis clínico?. Ansiosa, depresiva y psicótica. Psicosocial, cognitiva y humanista. Psicótica, neurótica y limítrofe. ¿Por qué es clave la evaluación del diagnóstico?. Solo para diferenciar trastornos graves. Para confirmar síntomas y planificar la intervención. Para elaborar informes judiciales. ¿Qué herramientas son esenciales en la evaluación clínica?. Solo tests proyectivos. Solo entrevistas libres. Entrevistas, observación conductual, cuestionarios y autorregistros. ¿Qué modelo considera el consumo como defensa frente a angustia?. Psicoanalítico. Cognitivo-conductual. Humanista. ¿Qué técnica es clave para mostrar comprensión emocional en entrevista clínica?. Clarificación. Reflejo. Concreción. ¿Qué pregunta es típica de concreción?. “¿Te sientes triste o ansioso cuando ocurre?”. “Cuando dices que te sientes mal, ¿te refieres a tristeza o ansiedad?”. “¿En qué momento exacto del día empiezas a sentir ansiedad?”. ¿Cuál es el objetivo principal de la entrevista motivacional?. Obtener toda la historia de vida del paciente. Resolver ambivalencia y aumentar motivación para el cambio. Confirmar el diagnóstico médico. ¿Qué etapa del cambio implica ambivalencia?. Contemplación. Preparación. Mantenimiento. ¿Qué variable es personal y no contextual en el análisis descriptivo?. Apoyo social. Historia clínica. Ambiente laboral. ¿Qué variable es contextual y no personal?. Motivación para el cambio. Recursos personales. Situación laboral. ¿Qué estructura usa defensas maduras y mantiene contacto con la realidad?. Neurótica. Limítrofe. Psicótica. ¿Qué estructura presenta identidad difusa y defensas primitivas?. Neurótica. Limítrofe. Psicótica. ¿Qué característica es típica de la estructura psicótica?. Pérdida de realidad y delirios. Relaciones inestables pero conciencia de realidad. Defensas maduras. ¿Cómo entiende el psicoanálisis el abuso de sustancias?. Como un mecanismo defensivo frente a angustia o vacío. Como un hábito reforzado positivamente. Como una respuesta exclusivamente biológica. ¿Qué técnica es clave en TCC para prevenir recaídas?. Transferencia positiva. Prevención de recaídas con autorregistros. Interpretación de resistencias. ¿Qué evalúa el modelo de competencias de afrontamiento?. Grado de insight. Historia de consumo. Habilidades para manejar situaciones de riesgo. ¿Qué postulado humanista es clave en la relación terapéutica?. Aceptación incondicional y autenticidad. Reforzamiento positivo inmediato. Confrontación directa. ¿Qué aportación de Maslow se relaciona con la salud mental óptima?. Satisfacción solo de necesidades fisiológicas. Autorrealización y experiencias cumbre. Evitar emociones intensas. ¿Qué técnica se usa en población infantil para evaluar conflictos internos?. Auto-registros. Observación del juego. Tests proyectivos para adultos. ¿Por qué es clave la evaluación del diagnóstico en clínica?. Para diferenciar trastornos con síntomas similares y planificar intervención. Solo para fines judiciales. Para conocer la historia completa del paciente. ¿La entrevista motivacional y el cuestionario de cambio se usan solo en adicciones?. Sí, nacieron para ese fin exclusivamente. No, también en otras conductas problema con ambivalencia. No, pero solo en población con recaídas previas. ¿Qué evalúa el cuestionario de motivación al cambio?. La etapa de cambio en la que está el paciente. Su nivel de impulsividad. La severidad del consumo. ¿Qué variable es personal y no contextual en el análisis descriptivo?. Recursos personales y afrontamiento. Apoyo social. Ambiente laboral. ¿Qué evalúa el modelo de competencias de afrontamiento?. Creencias disfuncionales. Habilidades para manejar situaciones de riesgo. Transferencia negativa. ¿Qué técnica TCC es clave en prevención de recaídas?. Reestructuración cognitiva. Autorregistros y entrenamiento en afrontamiento. Asociación libre. ¿Qué postulado humanista es esencial en la relación terapéutica?. Aceptación incondicional y autenticidad. Reforzamiento positivo constante. Confrontación directa. ¿Por qué es clave la evaluación del diagnóstico en clínica?. Para diferenciar trastornos con síntomas similares y planificar la intervención. Para hacer informes judiciales. Para confirmar la historia de vida del paciente. |