Simulacro de examen nº 6 Pinche de Cocina SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro de examen nº 6 Pinche de Cocina SAS Descripción: 100 Preguntas. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- Señala la respuesta correcta: A- La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, regula la Ley de Extranjería. B- El artículo 135 de la Constitución Española trata de los Presupuestos Generales del Estado. C- El examen, la enmienda y la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado corresponde a las Cortes Generales. D- Es competencia del Parlamento la aprobación del Proyecto de Ley de Presupuestos. 2- ¿Qué artículo de la Constitución se vio modificado en 2011, siendo la última reforma de la misma?. A- Artículo 135. B- Artículo 136. C- Artículo 137. D- Artículo 138. 3- ¿Mediante qué norma se ha de fijar el déficit estructural permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto?. A- Ley. B- Ley Orgánica. C- Decreto. D- Real Decreto. 4- El Parlamento, en relación a sus sesiones, tendrá periodos ordinarios que serán: A- 1 al año y durarán 6 meses como mínimo. B- 2 al año y durarán un total de 8 meses como mínimo. C- 3 al año y durarán 1 mes como mínimo. D- 1 cada mes, como máximo. 5- Señala la respuesta correcta en relación a las sesiones extraordinarias: A- Serán convocadas por la Diputación Permanente. B- Se convocarán previa aprobación de su Presidente. C- Se aprobarán a petición de una quinta parte de los Diputados. D- Se convocará a petición del Presidente de la Junta o del Consejo de Gobierno. 6- Una de las siguientes no es una función del Parlamento de Andalucía: A- El ejercicio de la potestad ejecutiva propia de la Comunidad Autónoma. B- La orientación y el impulso de la acción del Consejo de Gobierno. C- El examen, la enmienda y la aprobación de los presupuestos. D- La exigencia de responsabilidad política al Consejo de Gobierno. 7- El artículo 55 de la Ley Orgánica 2/2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía atribuye a la Comunidad Autónoma en materia de organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios: A- Competencias exclusivas. B- Competencias de ejecución de la legislación estatal. C- Competencias de legislación exclusivas. D- Competencias compartidas. 8- Los ámbitos de colaboración entre las Administraciones públicas sanitarias definidas por Ley 16/2003 son: A- Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, la farmacia, los profesionales sanitarios, la investigación, el sistema de información sanitaria y la calidad del sistema sanitario. B- Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud y la farmacia exclusivamente. C- La investigación y el sistema de formación sanitaria en farmacia. D- Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, la farmacia; la investigación, el sistema de información sanitaria, y la calidad del sistema sanitario. 9- Señala cuál de las siguientes no es un órgano especializado de los creados por la Ley 16/2003 que se abren a la participación de las Comunidades Autónomas: A- La Agencia Española de Medicamentos. B- El Observatorio de Formación e información sanitaria. C- La Comisión Asesora de Investigación en Salud. D- El Instituto de Salud Carlos III. 10- El mandato de los miembros del Consejo Asesor de Salud de Andalucía será de: A- 4 años. B- 5 años. C- 6 años. D- 3 años. 11- La provisión, nombramiento y cese de los puestos directivos y de cargos intermedios de los Distritos de atención primaria se ajustará a los establecido en: A- La Ley 14/2014, de 30 de mayo. B- El Real Decreto 23/2010, de 4 de septiembre. C- El Decreto 75/2007, de 13 de marzo. D- La Orden de 21 de enero de 2011. 12- En los Distritos de Atención Primaria, ¿Qué Comisión Técnica tiene como función apoyar y evaluar el desarrollo de la estrategia de calidad en las unidades de gestión clínica?. A- La Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. B- La Comisión de Formación y Docencia. C- La Comisión de Ética e Investigaciones sanitarias. D- La comisión de Salud Pública. 13- No es una característica del documento de seguridad: A- Es un documento de carácter externo de la organización. B- Es elaborado por el responsable del fichero o tratamiento. C- Recoge las medidas de índole técnica y organizativa de obligado cumplimiento para el personal con acceso a los sistemas de información. D- Debe mantenerse en todo momento actualizado, siendo revisado cada vez que se produzcan cambios relevantes en el sistema de información, en el de tratamiento empleado, en su organización o en el contenido de la información incluida en los ficheros o tratamientos. 14- ¿Cuál de los siguientes no se encuentra entre los niveles acumulativos en los que se clasifican las medidas de seguridad exigibles a los ficheros y tratamientos de datos personales?. A- Básico. B- Medio. C- Alto. D- Óptimo. 15- Dentro del deber de secreto como principio de la protección de datos, es correcto afirmar que: A- No se menciona en la Ley Orgánica 15/1999. B- El responsable del fichero no está obligado al secreto profesional. C- Si está obligado al secreto profesional quien intervenga en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal. D- Que este deber de secreto no subsiste después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el responsable del mismo. 16- En las empresas de menos de 30 trabajadores: A- El Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. B- Habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. C- Se designarán dos Delegados de Prevención. D- No será preceptiva la designación de Delegados de Prevención. 17- Con carácter general, ¿con qué periodicidad se reúne el Comité de Seguridad?. A- Bimensualmente. B- Trimestralmente. C- Semestralmente. D- Anualmente. 18- Se entiende por exposición a agentes biológicos la presencia de estos en el entorno laboral que implica el contacto de dichos agentes con el trabajador por cualquiera de las vías de entrada al organismo. Las actividades que utilizan agentes biológicos para la recuperación de suelos contaminados suponen: A- Una exposición derivada de una actividad laboral que no implica una intención deliberada de utilizar un agente biológico, pero que puede conducir a la exposición. B- Una exposición derivada de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular un agente biológico, pues constituye el propósito principal del trabajo. C- Una exposición derivada de una actividad laboral que no implica una intención deliberada de manipular un agente biológico, pero que puede conducir a la exposición. D- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 19- La Administración de la Junta de Andalucía realizará aquellas actividades de investigación o estudio del fenómeno social de la violencia de género en sus diferentes aspectos, y, en particular, las que se refieran a... (señala la incorrecta): A- El análisis y seguimiento de los instrumentos para su erradicación y de las medidas para la protección y atención integral, así como de las investigaciones relacionadas con la victimización. B- Las repercusiones de la violencia de género en el ámbito de la salud de las mujeres, de sus familias y menores a su cargo. C- La incidencia y consecuencias en los colectivos de mujeres con especiales dificultades y, en particular, las mujeres de las zonas rurales de Andalucía y las mujeres migrantes. D- El análisis y mejora del tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación y en la publicidad. 20- El Consejo de Gobierno aprobará... un Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía, coordinado por la Consejería competente en materia de igualdad y con la participación de las Consejerías que resulten implicadas. A- Cada 4 años. B- Cada 5 años. C- Cada 7 años. D- Cada 9 años. 21- Señala cuál de las siguientes NO es una estrategia de actuación que debe desarrollar el Plan Integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género: A- Comunicación, cuya finalidad esencial es sensibilizar a mujeres y hombres, modificar los modelos y actitudes, mitos y prejuicios sexistas, y concienciar a la sociedad sobre la violencia de género como una problemática social que atenta contra nuestro sistema de valores. B- Formación y especialización de profesionales, con el objetivo fundamental de garantizar una formación que les permita la prevención, la detección precoz, la atención, la recuperación de las víctimas y la rehabilitación del agresor. C- Educación, con el objetivo fundamental de incidir, desde la etapa infantil hasta los niveles superiores, en la igualdad entre mujeres y hombres y en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, dotando de los instrumentos que permitan la detección precoz de la violencia de género. D- Detección, atención y prevención de la violencia de género, prestando una especial consideración a los grupos de mujeres menos vulnerables. 22- ¿De quién depende el Foro Marco para el Diálogo Social?. A- Directamente del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. B- De la Secretaría de Estado de Personal del Sistema Nacional de Salud. C- De la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. D- Del Gabinete Técnico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. 23- Señala cuál de los siguientes es un derecho colectivo, de los que ostenta el personal estatutario, en los términos establecidos en la CE y en la legislación específicamente aplicable: A- Al Encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social, con los derechos y obligaciones que de ello se derivan. B- A la movilidad voluntaria, promoción interna y desarrollo profesional, en la forma que prevean las disposiciones en cada caso aplicables. C- A la formación continuada adecuada a la función desempeñada y al reconocimiento de su cualificación profesional en relación con dichas funciones. D- A disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en materia de seguridad laboral. 24- La renuncia a la condición de personal estatuario tiene el carácter de acto voluntario y deberá ser solicitada por el interesado con una antelación mínima de: A- 15 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. B- 10 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. C- 7 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. D- 5 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. 25- A lo que en la Ley 41/02 se denomina instrucciones previas, la Ley 5/2003, de 9 de octubre, que rige esta materia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, lo denomina: A- Declaración formal de instrucciones previas. B- Manifestación vital previa. C- Declaración de voluntad anticipada. D- Manifestación voluntaria anticipada. 26- En caso de que el paciente no acepte el alta, la Dirección del centro oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento de: A- La Fiscalía para que confirme o revoque la decisión. B- La Gerencia del centro para que confirme o revoque la decisión. C- El juez para que confirme o revoque la decisión. D- La oficina de Atención al Paciente. 27- La tarjeta sanitaria de Andalucía: A- Es el documento que identifica individualmente o familiarmente (en el caso de los menores de edad) a los usuarios ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía. B- Solo las personas con cobertura sanitaria pública que residan en Andalucía y sean mayores de edad dispondrán de tarjeta sanitaria. C- En el caso de que alguno de los datos impresos en el exterior de la tarjeta sean incorrectos, se expedirá una nueva tarjeta de oficio. D- Sirve para facilitar el acceso a la historia clínica electrónica en determinados casos. 28- ¿Qué tipo de materiales se utilizarán para las superficies de los lugares donde se manipulan alimentos?. A- Impermeables y lavables. B- Absorbentes y tóxicos. C- a y b son correctas. D- Ninguna respuesta es correcta. 29- ¿Puede haber falsos techos en cocina?. A- No. B- Solo en la zona de distribución. C- Si, siempre que no permitan la acumulación de suciedad y la condensación. D- Solo en la zona de conservación de alimentos. 30- ¿Cómo se evitará la entrada de insectos por la ventana en las salas donde se manipulan alimentos?. A- Con pantallas desmontables contra insectos. B- Con pantallas fijas contra insectos. C- Eliminando las ventanas y otros huecos. D- Utilizando productos insecticidas. 31- ¿Qué tipo de agua se utilizará en el lavavajillas?. A- Potable. B- No potable. C- Dura y caliza. D- a y b son correctas. 32- Cuando se transportan alimentos y otros productos no alimenticios en el mismo vehículo, ¿Cómo se distribuirá la carga?. A- Se colocarán los productos no alimenticios abajo y los alimentos arriba. B- Se colocarán los productos alimenticios al lado de los otros. Nunca sobre ellos. C- Se separarán los productos alimenticios de los no alimenticios. D- No pueden transportarse en el mismo vehículo. 33- ¿Qué es correcto sobre los contenedores utilizados para el transporte de alimentos?. A- Se mantendrán en buen estado. B- Si llevan productos a granel, se utilizarán exclusivamente para este fin e irán identificados. C- Estarán limpios para evitar riesgos de contaminación. D- Todas las respuestas son correctas. 34- ¿Cómo se dispondrán los alimentos en los vehículos de transporte?. A- Colocados y protegidos. B- Sin protecciones rígidas. C- En contenedores individuales. D- Sueltos para evitar presiones o golpes. 35- ¿Cómo serán los suelos en la unidad de cocina?. A- Antideslizantes. B- Con inclinación hacia los sumideros. C- Rectos y sin inclinaciones-. D- a y b son correctas. 36- ¿Qué elementos de diseño favorecen la higiene en la cocina?. A- Uniones redondeadas entre paramentos. B- Superficies cubiertas de materiales lisos y porosos. C- Tuberías y conductos de aire exterior y a la vista. D- Todas son correctas. 37- ¿Para qué sirve separar las zonas de trabajo en cocina?. A- Para distribuir las tareas. B- Para evitar la contaminación de los alimentos. C- Para que el personal mantenga la concentración. D- Todas son correctas. 38- ¿Por qué se considera que el emplatado es una etapa especialmente delicada?. A- Porque es cuando se calcula la cantidad de comida que se servirá por ración, y debe ser exacto. B- Porque deja los alimentos listos para su consumo y la contaminación de los mismos podría tener un elevado riesgo para el paciente. C- Porque se debe evitar que se derrame la comida para reducir desperdicios. D- Ninguna respuesta es correcta. 39- Las zonas de trabajo, ¿se distribuirá siguiendo algún criterio?. A- Separación de las mismas. B- Comunicación entre zonas. C- Marcha adelante. D- Todas las respuestas son correctas. 40- ¿Qué característica tendrá cada zona de trabajo?. A- Material exclusivo. B- Tareas concretas y propias de la zona. C- Máxima higiene. D- Todas las respuestas son correctas. 41- ¿Cómo se aplicará el concepto de marcha adelante en cocina?. A- Todas las tareas se harán por orden. B- Solo habrá un sentido de avance. C- Se seguirán los caminos más cortos posibles. D- Todas las respuestas son ciertas. 42- ¿Qué consecuencia tiene la baja capacidad de un equipo en cocina?. A- Ritmo de trabajo más lento. B- Mayor producción. C- Gasto energético mayor. D- No se aprovechan las prestaciones de la máquina. 43- ¿Cuál de las siguientes no está clasificada en el Código Alimentario Español como fruta carnosa?. A- Membrillo. B- Tomate. C- Madroño. D- Ninguna de las respuestas es cierta. 44- ¿Cuál de las siguientes es una fruta oleaginosa?. A- Cacahuete. B- Avellana. C- Nuez. D- Aguacate. 45- ¿Qué son los néctares?. A- Purés de frutas. B- Zumos. C- Jarabes. D- Esencias. 46- ¿Qué derivado se obtiene cuando las frutas son sometidas a un proceso de homogeneización y posterior conservación?. A- Néctar. B- Concentrado. C- Crema. D- Compota. 47- ¿Qué derivado se prepara con fruta partida y azucarada?. A- Confitura. B- Compota. C- Mermelada. D- a y b son correctas. 48- ¿Cuál de los siguientes no es un cereal?. A- Mijo. B- Alpiste. C- Chufa. D- Cebada. 49- ¿Qué grasas son comestibles?. A- Las de origen animal. B- Las de origen vegetal. C- Los aceites. D- Todas son correctas. 50- ¿Qué diferencia el aceite de la manteca?. A- A 50 grados el aceite es líquido y la manteca sólida. B- A 50 grados el aceite es sólido y la manteca líquida. C- A 20 grados el aceite es líquido y la manteca sólida. D- A 20 grados el aceite es sólido y la manteca líquida. 51- ¿Qué aceite no es comestible?. A- Aceite de oliva virgen extra. B- Aceite de oliva virgen fino. C- Aceite de oliva virgen corriente. D- Aceite de oliva virgen lampante. 52- ¿Cómo se obtiene el aceite de oliva refinado?. A- Por refinación del aceite de oliva puro. B- Por refinación del aceite de oliva virgen. C- Por refinación del aceite de orujo de aceituna. D- Por prensado, sedimentación y filtración, sin ningún tipo de mezcla. 53- ¿Cuál de los siguientes aceites de semillas no está autorizado para consumo humano?. A- Aceite de cacahuete. B- Aceite de soja. C- Aceite de alfalfa. D- Aceite de algodón. 54- ¿Cómo se obtienen los sebos alimenticios?. A- Por fusión de las grasas de depósito del ganado vacuno sacrificado en perfectas condiciones sanitarias. B- Por procedimientos mecánicos, en frío, sometido a sedimentación y filtración, y que no lleva ningún tipo de mezcla. C- Por presión del cacao descascarillado o de la pasta de cacao. D- Ninguna respuesta es correcta. 55- ¿Cómo se obtienen las gelatinas naturales?. A- Por cocción de fruta. B- Con cola de pescado. C- Por cocción de huesos o carnes. D- a y b son correctas. 56- ¿Qué uso se le pueden dar a las farces?. A- Base para croquetas. B- Rellenar hortalizas. C- Patés. D- Puede usarse para todas las elaboraciones enumeradas en a, b y c. 57- ¿Dónde se encuentra la albúmina?. A- En la clara de huevo. B- En la carne. C- En el pescado. D- En las hortalizas. 58- Los elementos utilizados para espesar, ¿de qué tipo son?. A- Azúcares. B- Proteínas. C- Grasas. D- a, b y c son correctas. 59- ¿Qué es el almidón?. A- Un azúcar. B- Una proteína. C- Una grasa. D- Un lípido. 60- ¿Qué es el roux?. A- Un rollo de carne. B- Preparado con harina tostada a fuego lento, y rehogado con una grasa. C- Un fondo. D- Una gelatina. 61- ¿Para qué se utiliza la mantequilla marnier?. A- Para licuar caldos. B- Para elaborar fondos. C- Para espesar líquidos calientes. D- Para preparar postres. 62- ¿De qué tipo es la salsa vinagreta?. A- Básica. B- Derivada. C- Compuesta. D- Picante. 63- ¿Qué es la sopa?. A- Una elaboración básica. B- Un caldo. C- Un caldo con elemento sólido. D- Un consomé. 64- ¿Qué ingredientes puede llevar la ensalada?. A- Carne o pescado. B- Verduras y frutas. C- Conservas. D- Todas las respuestas son correctas. 65- ¿A quién va dirigido el Sistema ISO?. A- A los restaurantes exclusivamente. B- A todas las empresas y sectores. C- A las empresas del sector turístico. D- Ninguna respuesta es correcta. 66- ¿Qué es falso sobre el sistema ISO?. A- Se basa en la detección de necesidades y la mejora continua. B- Está orientada al producto. C- Requiere la implicación del personal. D- Exige la selección de proveedores adecuados. 67- ¿Qué significa que un sistema de calidad vaya orientado a procesos?. A- Todas las actividades se tratan como un proceso. B- El objetivo es la calidad del producto. C- La calidad no se basa en la gestión del proceso. D- Todas las respuestas son correctas. 68- ¿Quién forma el equipo de calidad de una empresa?. A- El jefe de calidad. B- Un equipo multidisciplinar. C- El director y el resto de mandos. D- No hay un equipo de calidad. 69- ¿Qué corresponde en la fase de acción de un sistema de calidad?. A- Detección de necesidades. B- Realización del proceso acorde con lo planificado. C- Control de resultados. D- Todas las respuestas son correctas. 70- ¿Qué no está permitido durante el traslado interno de residuos?. A- Arrastrar las bolsas. B- Evitar riesgos. C- Ir por circuitos exclusivos. D- Todas las respuestas son correctas. 71- ¿Cómo será el depósito intermedio de residuos orgánicos?. A- Hermético. B- Refrigerado. C- Abierto. D- Ninguna característica de las anteriores es cierta. 72- ¿Cómo define la ley 22/2011, de 28 de julio, los residuos comerciales?. A- Residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. B- Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. C- Residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios. D- Residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial. 73- ¿Cómo se clasifica en la Ley 22/2011, de 28 de julio, un mueble viejo que se va a tirar?. A- Residuo doméstico. B- Residuo comercial. C- Residuo peligroso. D- Residuo industrial. 74- ¿Cómo define la Ley 22/2011, de 28 de julio, los residuos peligrosos?. A- Residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. B- Cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. C- Residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial. D- Residuo que presenta una o varias de las características peligrosas. 75- ¿Cómo se definen las sustancias oxidantes?. A- Aquellas que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables. B- Aquellas que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud. C- Aquellas que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos. D- Aquellas que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. 76- ¿Cómo se definen las sustancias cancerígenas?. A- Aquellas que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud. B- Aquellas que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables. C- Aquellas que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia. D- Aquellas que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. 77- ¿Cómo se define una sustancia mutagénica?. A- Aquellas que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. B- Aquellas que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia. C- Aquella que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. D- Aquella que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente. 78- ¿Cómo se define un residuo ecotóxico?. A- Los que desprenden sustancias tóxicas de efecto inmediato para la flora. B- El que presenta o puede presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente. C- Los que dañan a la fauna. D- Los que dañan al medio acuático. 79- ¿Cuál de los siguientes es un biorresiduo?. A- Residuo biodegradable de jardín. B- Residuo alimenticio de cocina. C- Residuos alimenticios procedentes de establecimientos al por menor. D- Todas las respuestas son ciertas. 80- ¿Por qué norma se aprueba el Reglamento de instalaciones de Protección Contraincendios?. A- Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. B- Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre. C- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. D- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo. 81- ¿Qué característica debe tener un plan contraincendios?. A- Servirá para todas las situaciones. B- Servirá para todas las actividades. C- Seguirá las pautas y principios básicos establecidos para cualquier plan. D- Todas las respuestas son correctas. 82- ¿Qué objetivos tendrá la organización contraincendios?. A- Minimizar el número de emergencias contra incendios. B- Controlar rápidamente las emergencias. C- Minimizar las consecuencias del incendio. D- Todas las respuestas son correctas. 83- ¿De qué variables dependen las acciones en caso de incendio?. A- Gravedad. B- Efectos propios y ayuda externa. C- Tipo de ocupación. D- Depende de todos los factores anteriores. 84- ¿Qué es falso sobre el Plan de Emergencia?. A- Entre las acciones desarrollar están la lucha contra incendios. B- En su diseño contempla variables temporales y de recursos. C- Se establece una cadena lógica de acciones. D- Deja abierto el papel de cada persona porque dependerá de distintas variables. 85- ¿Es factible apagar un fuego con extintor?. A- En conatos de incendio y con el extintor adecuado, si. B- En incendios graves y con el extintor adecuado, si. C- No. D- Son correctas las respuestas a y b. 86- ¿Para qué sirven los simulacros de incendio?. A- Para probar la fiabilidad del sistema. B- Para entrenar a las personas. C- Para corregir posibles deficiencias. D- Todas las respuestas son ciertas. 87- El Plan de Autoprotección no recoge: A- Evaluación de riesgos. B- Mantenimiento de instalaciones. C- Formación de los manipuladores de alimentos para evitar riesgos de contaminación. D- Actuación ante emergencias. 88- ¿Cuándo se lleva a cabo la evacuación?. A- Al detectar un fuego. B- Si el incendio no se puede controlar. C- Cuando se prevé que el fuego corte las vías de escape. D- En cualquier emergencia. 89- ¿Qué tipo de detergente elimina los restos de óxido?. A- Ácido. B- Alcalino. C- Neutro. D- Cualquier detergente. 90- ¿Cómo se aplican los detergentes de lavado?. A- Concentrados. B- Disueltos en agua. C- Disueltos en aceites. D- Mezclados con desengrasantes y desinfectantes. 91- ¿Cuáles son los factores que componen el círculo de Sinner?. A- Temperatura. B- Tiempo. C- Acciones mecánicas y química. D- Todas las respuestas están incluidas en el círculo de Sinner. 92- ¿Qué es un tensioactivo?. A- Componente activo del detergente. B- Componente activo de los desinfectantes. C- Coadyuvante de los productos de limpieza. D- Son correctas a y b. 93- ¿Qué función tienen los tensioactivos?. A- Retener iones. B- Reducir la tensión superficial del agua. C- Disolver los productos. D- Ninguna respuesta es correcta. 94- ¿Cuál de los siguientes tipos de tensioactivo tienen mayor capacidad de emulsión?. A- No iónico. B- Catiónico. C- Aniónico. D- Anfotérico. 95- ¿Qué tipo de tensioactivo no tiene carga?. A- No iónico. B- Catiónico. C- Aniónico. D- Anfotérico. 96- ¿Qué carga tienen los tensioactivos anfotéricos?. A- Positiva. B- Negativa. C- No tienen carga. D- Depende del medio en que se encuentren. 97- ¿Qué hacen los silicatos de un detergente?. A- Actúan como secuestrante. B- Inhiben la corrosión. C- Amortiguan el pH. D- Todas las respuestas son correctas. 98- ¿Qué coadyuvante actúan como secuestrante de iones?. A- Fosfato. B- Citrato. C- EDTA. D- Todos los anteriores. 99- El perfume de un detergente, ¿Qué tipo de compuesto es?. A- Tensioactivo. B- Aditivo. C- Coadyuvante. D- Auxiliar. 100- ¿Cómo se denomina la operación de aplicar limpiametales y frotar para sacar brillo?. A- Lustrar. B- Ilustrar. C- Decapar. D- Limpiar. |