option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro de examen - TITSA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro de examen - TITSA 2

Descripción:
Año 2022

Fecha de Creación: 2022/07/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 60

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los servicios regulares de uso especial pueden: Establecerse normalmente con diferentes puntos de origen y diferentes puntos de llegada. Tener varios puntos de origen, pero solo pueden tener un punto de llegada, en todos los casos. Tener diferentes puntos de llegada, pero un solo punto de origen, en todos los casos. Tener diferentes puntos de salida con un solo destino y diferentes puntos de llegada con un solo origen.

¿Cómo será el precio de los servicios regulares de uso especial?. Libremente pactado entre las partes. Sujeto a tarifas obligatorias máximas. Sujeto a precio determinado en el momento de la autorización del servicio. Sujeto a tarifas en horquilla.

Para que un servicio de transporte de viajeros pueda considerarse privado complementario debe reunir una serie de requisitos. ¿Cuál no es correcto?. Que el vehículo esté integrado en la organización de la empresa. Que la actividad principal de la empresa sea el transporte. Que sea conducido por personal de la empresa. Que los viajeros tengan relación con la empresa.

En una empresa de transporte de viajeros, la vigilancia del funcionamiento correcto de un vehículo es función propia del: Gerente. Jefe de tráfico. Conductor. Comercial.

La clasificación de los transportes de viajeros en ordinarios y especiales es una clasificación en función de: Su ámbito. Su objeto. La especificidad de su objeto y de su régimen jurídico. Su naturaleza.

¿Es obligatorio, en España, utilizar cinturón de seguridad u otro sistema de retención en autobuses y autocares?. Sí, siempre que dispongan de los mismos. Sí, en cualquier caso. No es obligatorio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Quién es el responsable de la pérdida de un bulto de mano durante la ejecución de un contrato de transporte de viajeros?. Siempre el viajero si no facturó el bulto. El porteador cuando el viajero haya facturado el bulto. Siempre el porteador. El viajero, salvo que pruebe la responsabilidad del porteador.

¿Qué se considera bultos de mano por la normativa?. Aquellos bultos que, formando parte del equipaje, tienen un peso inferior a 2 kg. Aquellos bultos que, formando parte del equipaje, tienen un peso inferior a 5 kg. Aquellos objetos que acompañen al pasajero a bordo del vehículo. Aquellos objetos destinados al uso personal de un viajero que le acompañen en el habitáculo del vehículo.

¿Qué entiende la normativa como equipaje?. El conjunto de objetos, con un peso máximo total de 50 kg, que acompañen al viajero durante el viaje a bordo de la bodega del vehículo. El conjunto de objetos que acompañen al viajero durante el viaje a bordo de la bodega del vehículo. El conjunto de objetos que el viajero indica que quiere que sean trasladados, simultáneamente, hasta su punto de destino, sea cual sea el medio utilizado. Los bultos que son designados como equipaje en el contrato, siempre que se hagan constar por escrito en él.

En un autobús adaptado a usuarios con movilidad reducida y dotado de sistema de inclinación: El movimiento de descenso del vehículo ha de poder pararse inmediatamente. El movimiento de descenso del vehículo ha de poder pararse e invertirse inmediatamente. El movimiento de descenso del vehículo ha de poder pararse en un máximo de 30 segundos. El movimiento de descenso del vehículo ha de poder pararse e invertirse en un máximo de 30 segundos.

¿Es obligatorio instalar una mampara en las zonas de un autobús en las que un viajero sentado puede ser proyectado hacia el hueco de una escalera como consecuencia de un frenazo?. Sí, en todos los casos. Solo si el asiento en cuestión no cuenta con cinturón de seguridad; en caso contrario, la protección es opcional en todos los casos. Sí, pero en los autobuses de clases A y B se puede sustituir por un cinturón de seguridad. Sí, pero solo para los autobuses interurbanos (clases II o III).

En los autobuses y autocares, los mandos de emergencia de las puertas de servicio y de todas las salidas de emergencia deben señalizarse: Con una señal luminosa. Con un símbolo o un letrero. Siempre con un letrero en color rojo. Siempre con símbolos de color rojo.

¿Cuántas puertas debe tener un autocar para acceder al mismo y evacuarlo?. Al menos tres, en función de la capacidad del vehículo. Al menos dos, en función de la capacidad del vehículo. Al menos cuatro y una trampilla de evacuación. Al menos una.

En los autobuses y autocares, ¿qué debe haber en las proximidades del asiento del conductor?. Al menos un extintor. Al menos dos extintores y un botiquín. Al menos tres extintores. Al menos tres botiquines de primeros auxilios.

¿Es obligatorio que los postes y marquesinas de las paradas de líneas regulares urbanas y suburbanas tengan información en sistema Braille?. Solo los postes. Solo las marquesinas. Tanto los postes como las marquesinas. En ningún caso.

¿En qué parte de los autobuses de clases I y II nuevos, adscritos a servicios urbanos y suburbanos de transporte regular de uso general, se colocarán los letreros que anuncian el número de línea?. En el frontal. En la trasera. En el lateral derecho. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué porcentaje de vehículos accesibles a usuarios en silla de ruedas debe tener una concesión de nuevo otorgamiento de transporte regular interurbano de uso general cuyo itinerario discurra íntegramente dentro de una Comunidad Autónoma?. El 5 %, si tiene más de 5 vehículos. El 10 %, si tiene más de 10 vehículos. El 5 %, si tiene más de 10 vehículos. El 10 %, si tiene más de 5 vehículos.

En los autobuses accesibles a usuarios de silla de ruedas: La pendiente de los pasillos existentes entre la zona especial para sillas y la entrada y salida no excederá del 3 %. La pendiente de los pasillos existentes entre la zona especial para sillas y la entrada y salida no excederá del 5 %. La pendiente de los pasillos existentes entre la zona especial para sillas y la entrada y salida no excederá del 8 %. No existirá pendiente alguna en los pasillos existentes entre la zona especial para sillas y la entrada y salida.

Los autobuses que cuenten con asientos reservados a personas con movilidad reducida llevarán un pictograma indicativo de tal circunstancia: En la parte delantera del lado próximo a la acera, visible desde el exterior. En la parte delantera del lado próximo a la acera, visible tanto desde el exterior como desde el interior. En la parte central del lado próximo a la acera, visible desde el exterior. En la parte central del lado próximo a la acera, visible tanto desde el exterior como desde el interior.

¿Qué altura máxima alcanzarán los escalones posteriores al primero de una de las puertas de servicio en un autobús de clase I, accesible a personas con movilidad reducida?. 200 mm. 250 mm. 270 mm. 320 mm.

El conductor de un autobús que circule por un polígono industrial puede encontrar frecuentemente: Obstáculos sin señalizar ni proteger. Una correcta señalización. Tráfico de peatones totalmente compatible con este tipo de vías. Una iluminación artificial excesiva.

¿Qué dificultades adicionales puede encontrar el conductor de un autobús al circular por polígonos industriales?. La presencia de frecuentes controles de tráfico. Que este tipo de vías no están abiertas al tráfico general de vehículos. El exceso de precaución de los conductores habituales. La forma en que acostumbran a circular por estas vías los usuarios habituales.

¿Para qué tipo de autobuses son obligatorios los requisitos sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida contenidos en la normativa que regula su homologación?. Clase I. Clase II. Clase III. Todas las respuestas son correctas.

¿Para qué tipo de autobuses son obligatorios los requisitos sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida contenidos en la normativa que regula su homologación?. Clases I y A. Clases II y B. Clase I. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Son aplicables a los autocares de clase III los requisitos sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida contenidos en la normativa que regula su homologación?. Sí, deben cumplir siempre los requisitos de accesibilidad que dicha normativa contiene. Solo deberán cumplirlos si incorporan algún dispositivo para viajeros con movilidad reducida. Solo deberán cumplirlos cuando tengan 50 plazas o más. No, esta normativa no se aplica en ningún caso a los autocares de clase III.

De acuerdo con la normativa que regula la homologación de autobuses, los de clase I serán accesibles: Obligatoriamente solo a personas con movilidad reducida no usuarias de silla de ruedas. Obligatoriamente a personas con movilidad reducida, incluidos los usuarios de silla de ruedas. Obligatoriamente a personas con movilidad reducida y opcionalmente también a usuarios de silla de ruedas. Para los autobuses de clase I se recomienda que sean accesibles, pero no es obligatorio.

¿Cómo se denomina el acto por el que se comprueba periódicamente el mantenimiento de los requisitos de las autorizaciones de transporte de viajeros por carretera?. Revisión periódica. Visado periódico. Constatación periódica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se denominan los transportes públicos regulares de viajeros por carretera destinados a servir a un grupo específico de usuarios tales como escolares, trabajadores, militares o grupos homogéneos similares?. Discrecionales. Regulares de uso general. Regulares de uso especial. Regulares discrecionales.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. Los autónomos y pequeños empresarios son, al mismo tiempo, conductores, comerciales y gerentes. Es habitual en las empresas de tamaño menor la externalización de determinados trabajos. Las dimensiones de la empresa no condicionan su modo de operar. Las empresas grandes cuentan con departamentos especializados.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. Los autónomos y pequeños empresarios son, al mismo tiempo, conductores, comerciales y gerentes. Es habitual en las empresas de tamaño menor la externalización de determinados trabajos. Las dimensiones de la empresa no condicionan su modo de operar. J. Las empresas grandes cuentan con departamentos especializados.

La importancia del transporte deriva…. De su aportación directa a las cifras de producción. De su aportación directa a las cifras de empleo. Del papel que desempeña de cara a facilitar la movilidad de las personas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las cooperativas de transportistas están sujetas al régimen jurídico común de las: Sociedades anónimas. Sociedades cooperativas. Sociedades de responsabilidad limitada. Sociedades de responsabilidad ilimitada.

Dentro de los transportes regulares se distingue entre: Los de uso genérico y los de uso especial. Los de uso general y los de uso específico. Los de uso genérico y los de uso específico. Los de uso general y los de uso especial.

El personal ocupado en el transporte de viajeros por carretera es mayoritariamente: Autónomo, con escasa presencia de mujeres. Asalariado, con importante presencia de mujeres. Asalariado, con escasa presencia de mujeres. Autónomo, con importante presencia de mujeres.

En el transporte regular de viajeros de uso general: No es necesario reiterar el itinerario. La empresa no puede tener colaboradores. Los vehículos deben tener una antigüedad inferior a los 15 años. Los calendarios y horarios están prefijados.

En España, si los servicios de transporte regular de uso general tienen carácter urbano, la titularidad corresponde: Al Estado. A las Comunidades Autónomas. A los Ayuntamientos. De forma indistinta, a los Ayuntamientos y a las Comunidades Autónomas.

Para la realización de actividades de transporte público en autobús será necesaria previamente la obtención de: Un permiso de conducir. Una tarjeta de empresa de tacógrafo. Un certificado de aptitud profesional. Una autorización administrativa habilitante.

Son transportes discrecionales los que se llevan a cabo: Con sujeción a itinerario, calendario y horario preestablecidos. Sin sujeción a itinerario, pero con calendario y horario preestablecidos. Sin sujeción a itinerario, calendario ni horario preestablecidos. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Un vehículo que transporta diariamente a los clientes de un hotel entre este establecimiento y una playa cercana, previo contrato entre el transportista y el hotel, realiza un transporte: Turístico. Regular de uso general. Regular de uso especial. Privado particular.

En los vehículos destinados al servicio público de transporte colectivo de personas, ¿se permite llevar un animal?. En ningún caso. Sí, en todo caso. Sí, cuando un invidente vaya acompañado de un perro especialmente adiestrado como lazarillo. No, excepto que se trate de un pájaro.

¿Cómo se denomina la fuerza que opone resistencia al movimiento por contacto entre los neumáticos de un autobús y la calzada?. Rozamiento. Aceleración. Frenada. Deceleración.

¿Está permitido fumar a bordo de un autobús?. Sí. No. Solo en las plazas reservadas para fumadores. Solo en las plazas reservadas para fumadores y a condición de que el vehículo vaya equipado con filtro purificador de aire.

¿Cómo se denomina la variación de la trayectoria registrada a causa de la deformación del flanco del neumático de un autobús?. Deslizamiento. Deriva del neumático. Fuerza de frenado. Adhesión e histéresis.

Cuando la vía solo tiene un carril, ¿por dónde se deberá circular?. Por la derecha. Por el arcén. Por la izquierda. Por el centro.

Respecto de los neumáticos de un autobús, ¿cómo se puede describir el fenómeno de la histéresis?. El mecanismo de seguridad por el que se aumenta la presión de los neumáticos. El mecanismo psíquico por el que el conductor supera el nivel máximo de estrés. El mecanismo físico por el que el neumático desarrolla su adherencia. El mecanismo físico por el que el movimiento del vehículo se interrumpe.

A un autobús se le permite transportar: A todas las personas que se puedan ubicar en su interior. A todas las personas que se puedan ubicar en su interior, siempre que con ellas no se supere la masa máxima que tenga autorizada. A todas las personas que se puedan ubicar en su interior, siempre que con ellas y sus equipajes no se supere la masa máxima que tenga autorizada. Tantas personas como plazas tenga autorizadas.

Entre las fuerzas que se oponen al movimiento de un autobús, ¿qué dos efectos produce la resistencia del aire o fuerza aerodinámica?. La resistencia al avance y las turbulencias. Los impactos frontales y laterales. La resistencia al avance y los impactos frontales. Las turbulencias y los impactos laterales.

En el momento de frenar al autobús se sobrecarga el eje delantero. ¿Qué sucede en el eje trasero?. Se mantiene igual. Se sobrecarga también. Se aligera. Los neumáticos sufren un deslizamiento.

El número de plazas autorizado a un autobús: Debe estar indicado en placas colocadas en el interior en todos los casos. Debe estar indicado en placas colocadas en el interior y en el exterior en todos los casos. Debe estar indicado en placas colocadas en el interior, pero solo en los de servicio público. Debe estar indicado en placas colocadas en el interior y en el exterior, pero solo en los de servicio público.

¿Qué pares tratan de girar a un autobús en torno a su eje geométrico vertical?. Los pares de las ruedas. Los pares de viraje. Los pares de inercia. Los pares de frenado.

A mayor altura del centro de gravedad, la estabilidad del autobús: Disminuye. Aumenta. Aumenta, siempre que la parte más ligera de la carga permanezca en la base de la caja. No sufre alteraciones.

El conductor de un autobús está obligado a: Efectuar durante la conducción acciones que con las que distraerse para evitar dormirse. Prever actividades para entretener a los pasajeros. Velar por la seguridad de los pasajeros. Todas las respuestas son correctas.

La aceleración de un autobús puede ser: Positiva, si se aumenta la velocidad, o negativa, si se disminuye. Positiva solamente. Positiva, solo el vehículo alcanza la máxima velocidad. Negativa solamente.

Los conductores de ciclomotores y bicicletas, ¿tienen permitido circular por autopista?. Sí, siempre que la autopista no sea de peaje. Sí, salvo en domingos y festivos. Sí, siempre que sus conductores sean mayores de edad. No.

¿Qué conducta de los viajeros de un transporte en autobús está prohibida?. Abandonar el vehículo fuera de las paradas establecidas. Entrar en el vehículo por lugar distinto de los destinados para ello. Acceder al vehículo en las paradas establecidas cuando se haya advertido por el conductor de que está completo. Todas las respuestas son correctas.

La carga útil que puede transportar un autobús es el resultado de: Restar la tara de la MMA. Restar el peso en vacío a la tara. Restar la MMA de la tara. Sumar la MMA a la tara.

El abandono de una vía circular o de una glorieta, ¿qué maniobra implica?. Una maniobra de cambio de dirección a la izquierda. Una maniobra de cambio de carril. Una maniobra de cambio de dirección a la derecha. La salida de las glorietas no se considera maniobra.

La forma en que la inclinación del terreno afecta al movimiento del autobús depende del grado de la pendiente y…. De la masa total del vehículo. De la velocidad. Ddel estado psicofísico del conductor. Del estado de los frenos.

¿Sobre qué parte del vehículo actúan sobre todo las fuerzas que experimenta durante su movimiento?. Sobre los neumáticos. Sobre el parabrisas. Sobre el techo. Sobre la luna trasera.

Al realizar un giro cerrado, ¿está permitido complementar la señalización correspondiente con una señal realizada con la mano?. No, en ningún caso. Solamente cuando los intermitentes funcionen. Solamente en vías urbanas. Sí, para evitar riesgos con otros usuarios.

Denunciar Test