Simulacro GRRHH
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro GRRHH Descripción: Práctica exámen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué organismo gestiona las prestaciones por cese de actividad de los autónomos del Régimen Especial de Trabajadores del Mar?. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Instituto Social de la Marina. Tesorería General de la Seguridad Social. 2. ¿Qué regulación establece la Ley General de la Seguridad Social en relación con los sistemas contributivos y no contributivos?. Incluye criterios unificados para calcular todas las prestaciones económicas. Prioriza la financiación de prestaciones no contributivas con fondos privados. Establece sistemas separados financiados por cotizaciones y presupuestos generales. 3. ¿Qué función desempeña la Tesorería General de la Seguridad Social en relación con los recursos del sistema?. Administra los recursos económicos y la caja única del sistema. Gestiona exclusivamente el patrimonio inmobiliario del sistema. Supervisa únicamente las altas de trabajadores en las empresas. 4. ¿Qué organismo gestiona la formación profesional y sanitaria para trabajadores del mar?. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Instituto Social de la Marina. 5. ¿Qué prestación incluye la Seguridad Social para las madres trabajadoras?. Subsidio por discapacidad. Prestaciones por desempleo. Prestación económica por maternidad. 6. ¿Qué prestación económica gestiona la Seguridad Social en caso de fallecimiento de un trabajador?. Prestación por incapacidad temporal. Prestaciones por muerte y supervivencia. Subsidio por maternidad. 7. ¿Qué caracteriza al régimen contributivo de la Seguridad Social?. Está basado en las contribuciones de trabajadores y empresarios. Solo incluye a trabajadores autónomos. Se financia por impuestos estatales. 8. ¿A quién incluye el Sistema de Seguridad Social español en sus prestaciones contributivas?. Solo a los ciudadanos españoles. A ciudadanos extranjeros residentes legalmente. A todos los ciudadanos del mundo. 9. ¿Qué objetivo principal tiene la financiación de la Seguridad Social?. Promover el ahorro empresarial. Garantizar la recaudación de impuestos. Cubrir contingencias y situaciones de necesidad. 10. ¿Cuál es una función principal de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)?. Inscribir empresas y gestionar cotizaciones. Realizar inspecciones laborales. Establecer regulaciones sanitarias. 11. ¿Qué permite el sistema MISSOC de la Unión Europea?. La comparación de sistemas de seguridad social entre países miembros. La integración de sistemas de cotización. La exportación de prestaciones económicas. 12. ¿Quién gestiona las prestaciones económicas de la Seguridad Social en su régimen contributivo?. La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). 13. ¿Qué tipo de prestaciones cubre el Instituto Social de la Marina?. Exclusivamente sanitarias. Pensiones para jubilados del sector agrícola. Prestaciones económicas y asistenciales para trabajadores del mar. 14. ¿Qué organismo gestiona las prestaciones por desempleo?. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Tesorería General de la Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal. 15. ¿Cuál es el objetivo principal de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social?. Administrar recursos económicos del Estado. Gestionar prestaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales. Ofrecer servicios de salud privados. 16. ¿Qué responsabilidad tienen las empresas frente a la Seguridad Social?. Proveer asistencia sanitaria directa. Gestionar todas las prestaciones económicas. Inscribir trabajadores y cotizar por ellos. 17. ¿Qué se entiende por incapacidad permanente según la Seguridad Social?. Incapacidad temporal menor a un año. Pérdida de capacidad laboral tras tratamiento médico. Incapacidad laboral parcial pero reversible. 18. ¿Quién se beneficia de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social?. Exclusivamente personas jubiladas. Solo trabajadores autónomos. Personas que no han cotizado pero cumplen requisitos específicos. 19. ¿Qué prestación cubre la Seguridad Social en caso de maternidad o paternidad?. Subsidios condicionados al tiempo de cotización. Solo asistencia sanitaria. Una prestación económica sustitutiva del salario. 20. ¿Qué principio rige la financiación del sistema de reparto de la Seguridad Social?. Solidaridad intergeneracional. Contribución proporcional según ingresos. Beneficio exclusivo de empresas. 21. ¿Qué documento debe cumplimentar el trabajador para comunicar su situación personal y familiar a efectos del IRPF?. Modelo 190. Modelo 145. Certificado de situación fiscal. 22. ¿Cuál es la cantidad excluida de la base de cotización para gastos con pernoctas en el extranjero?. 86,10€. 91,35€. 72,60€. 23. ¿Qué normativa establece la obligación de cotización desde el inicio de la relación laboral?. Estatuto de los Trabajadores. Reglamento del IRPF. Ley General de Seguridad Social. 24. ¿Qué porcentaje aplica el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en 2024?. 0,30% trabajador y 0,30% empresario. Total: 0,60%. 0,12% para el trabajador y 0,58% para la empresa. Total: 0,70%. Trabajador 0,10 y empresario 0,40%. Total: 0,50%. 25. ¿Qué regula el Salario Mínimo Interprofesional?. Las ayudas para empleados con hijos. La cantidad mínima de salario por jornada completa. La base máxima de cotización. 26. ¿Qué retribuye el salario base?. Condiciones personales del trabajador. Participación en beneficios. Unidad de tiempo o de obra. 27. ¿Qué porcentaje máximo puede representar el salario en especie?. 20%. 30%. 50%. 28. ¿Qué elemento forma parte de las percepciones salariales según el ET?. Salario base. Indemnizaciones por despido. Gastos de locomoción. 29. ¿Qué normativa regula el salario en España?. La Ley de Seguridad Social. El Estatuto de los Trabajadores. El Código de Comercio. 30. ¿Qué documento oficial detalla las percepciones salariales de un empleado?. Contrato laboral. Certificado de empresa. Recibo de salarios o nómina. 31. ¿Qué componente de la nómina recoge las horas extraordinarias?. Los devengos salariales. Las percepciones extrasalariales. Las deducciones legales. 32. ¿Qué se incluye en los devengos de la nómina?. Las cuotas de la Seguridad Social. El salario base y los complementos salariales. Los anticipos a cuenta. 33. ¿Qué sucede si un trabajador solicita que se le aplique un tipo de retención inferior al legal?. La empresa puede aceptarlo si el trabajador lo justifica. No es viable porque puede conllevar sanciones legales. Solo se permite si hay acuerdo entre ambas partes. 34. ¿Qué incluye el cálculo de la base por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales?. Todos los conceptos computables más las horas extraordinarias. Los incentivos por productividad exclusivamente. Solo el salario base del empleado. 35. ¿Qué documento regula la estructura del recibo de salarios?. La Orden ESS/2098/2014. La Ley de Procedimiento Administrativo. El Código Civil. 36. ¿Qué tipo de retención se aplica a los rendimientos de actividades profesionales?. Exento de retenciones legales. Un porcentaje fijo determinado por la ley vigente. Solo sobre ingresos a cuenta. 37. ¿Qué parte del salario bruto está sujeta a retenciones por IRPF?. Todos los ingresos sin excepciones. Los rendimientos del trabajo. Las indemnizaciones legales. 38. ¿Qué tipo de cotización aplica para las horas extraordinarias de fuerza mayor?. Un 14% en total. Un 28,30% general. Un 23,60% por parte de la empresa. 39. ¿Qué se considera un complemento salarial personal?. El complemento por antigüedad. Los pluses de turnicidad. Las horas extraordinarias estructurales. 40. ¿Qué retención mínima aplica al salario en especie?. Depende del importe total del salario bruto. La misma que al salario en dinero. No está sujeto a retenciones por IRPF. 41. ¿Qué normativa regula el sistema de cotización y liquidación de derechos de la Seguridad Social?. Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de Derechos. Reglamento General sobre Inscripción de Empresas. Reglamento de Prestaciones y Servicios del Sistema. 42. ¿Qué característica define el Fondo de Reserva de la Seguridad Social en España?. Su aplicación para la financiación de prestaciones no contributivas. Su utilización para cualquier gasto del sistema sanitario público. Su uso exclusivo para financiar prestaciones contributivas en situaciones de déficit. 43. ¿Qué garantiza el Sistema de Seguridad Social en España según el artículo 41 de la Constitución Española?. Asistencia y prestaciones sociales en caso de necesidad. Atención sanitaria exclusiva a trabajadores. Solo prestaciones económicas. 44. ¿Qué tipo de contingencias cubre la Seguridad Social?. Enfermedades, desempleo y jubilación. Solo accidentes laborales. Exclusivamente maternidad. 45. ¿Qué organismos colaboran con la Seguridad Social para prevenir accidentes laborales?. Las oficinas de empleo. Las Mutuas Colaboradoras. Las entidades gestoras. 46. ¿Qué tipo de accidentes cubre la Seguridad Social como contingencia profesional?. Solo enfermedades comunes. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Accidentes ocurridos fuera del horario laboral. 47. ¿Qué regula el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social?. La cotización y liquidación de derechos de la Seguridad Social. La administración de bienes inmuebles. El establecimiento de cuotas fijas para todos los trabajadores. 48. ¿Qué es el sistema RED de la Seguridad Social?. Una base de datos para el control de cotizaciones. Una red de comunicación internacional. Un sistema telemático para la transmisión de datos. 49. ¿Qué tipo de sistema de financiación utiliza la Seguridad Social en España?. Un sistema exclusivo de impuestos. Un sistema financiado solo por empresas privadas. Un sistema mixto basado en cotizaciones y presupuestos generales. 50. ¿Qué tipo de prestaciones incluye el régimen contributivo de la Seguridad Social?. Prestaciones económicas y asistenciales para quienes cotizan. Prestaciones no económicas. Solo prestaciones médicas. 51. ¿Qué tipo de retención aplica a las retribuciones en especie derivadas del trabajo?. Un porcentaje fijo del 15%. Ninguna, están exentas de retención. La misma que a los rendimientos dinerarios. 52. ¿Qué concepto está exento de retención en el IRPF si está debidamente justificado?. Plus de toxicidad. Horas extraordinarias de fuerza mayor. Gastos de locomoción actualmente hasta 0,26€/Km. (Anteriormente 0,19€/Km.). 53. ¿Qué procedimiento debe seguir un trabajador para solicitar una retención superior a la que le corresponde?. Solicitarlo por escrito a la empresa. Comunicárselo verbalmente al departamento de recursos humanos. Presentar un modelo 145 revisado a la AEAT. 54. ¿Qué significa el término 'salarium' del latín?. Ingreso mensual. Beneficio empresarial. Pago en sal. 55. ¿Qué característica define al salario por unidad de tiempo?. Depende de la cantidad de trabajo realizado. Remunera el tiempo trabajado sin importar la cantidad producida. Es un salario combinado entre fijo y variable. 56. ¿Qué complementos se abonan según el rendimiento del trabajador?. Plus de antigüedad. Plus de antigüedad. Incentivos o primas. 57. ¿Qué elemento principal se detalla en el encabezado de la nómina?. Los datos de identificación del empleado y la empresa. El total de devengos y deducciones. El cálculo de bases de cotización. 58. ¿Qué deducción se incluye en la nómina por contingencias comunes?. Un porcentaje determinado del salario base. Un porcentaje aplicado sobre la base de cotización. Una cantidad fija independiente del salario. 59. ¿Qué sucede si un empleado recibe su salario con retraso reiterado?. Puede solicitar la extinción de la relación laboral con derecho a indemnización. Pierde su derecho a reclamar el salario atrasado. El empresario queda exento de pagar intereses. 60. ¿Qué diferencia existe entre percepciones salariales y extrasalariales?. Las salariales están exentas de IRPF; las extrasalariales no. Las salariales forman parte del salario base; las extrasalariales son no monetarias. Las salariales contribuyen a la base de cotización; las extrasalariales no siempre lo hacen. 61. ¿Qué calcula la base de cotización por contingencias comunes?. Los conceptos computables para la Seguridad Social. Solo las percepciones salariales. El salario bruto menos las horas extraordinarias. 62. ¿Qué define el grupo profesional en la nómina?. Los incentivos por productividad. La estructura de las percepciones extrasalariales. La categoría laboral y el salario base del empleado. 63. ¿Qué responsabilidad tienen las empresas en relación con la afiliación de trabajadores al sistema de Seguridad Social?. Realizar la inscripción de empresas únicamente en casos específicos. Gestionar las altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores. Supervisar los trámites administrativos relacionados con las cotizaciones. 64. ¿Qué organismo coordina la gestión de las bases de datos y sistemas telemáticos de la Seguridad Social?. Gerencia Informática de la Seguridad Social. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social. 65. ¿Qué principio fundamental regula el sistema de financiación de la Seguridad Social en España?. Principio de solidaridad financiera. Principio de individualidad económica. Principio de exclusividad presupuestaria. 66. ¿Quiénes deben contribuir al Sistema de Seguridad Social español?. Trabajadores y empresarios. Ciudadanos mayores de 65 años. Solo empresarios. 67. ¿Qué define al régimen especial de trabajadores autónomos?. Cotización específica adaptada a su actividad. Autonomía en la gestión de sus prestaciones. Exención total de cotización. 68. ¿Qué documento se utiliza para declarar las retenciones practicadas a lo largo del año?. Certificado de retenciones. Modelo 190. Modelo 111. 69. ¿Qué se incluye en el modelo 190 presentado por las empresas?. Únicamente los gastos deducibles aplicables al IRPF. Solo las retribuciones dinerarias de los empleados. Las retenciones practicadas y las retribuciones brutas, dinerarias y en especie. 70. ¿Qué es el SMI?. Salario Mínimo Imponible. Salario Máximo Individual. Salario Mínimo Interprofesional. 71. ¿Qué plazo tiene la empresa para presentar las liquidaciones de IRPF?. Anualmente junto con el modelo 190. Al cierre del ejercicio fiscal. Mensualmente o trimestralmente, según corresponda. 72. ¿Qué define el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM)?. Los subsidios y ayudas sociales. La base mínima de cotización. Los límites máximos de salario. 73. ¿Qué implica una nómina que incluye percepciones no salariales?. Que algunas están exentas de cotización y retenciones. Que todas estas percepciones computan para la base de cotización. Que el salario neto siempre será mayor que el bruto. 74. ¿Qué permite el sistema RED de la Seguridad Social?. Crear normas jurídicas. Controlar el fraude fiscal. Enviar datos electrónicamente. 75. ¿Qué función desempeña el sistema RED de la Seguridad Social?. Gestionar exclusivamente las pensiones contributivas. Centralizar la recaudación de impuestos. Facilitar la transmisión de datos entre empresas y la Seguridad Social. 76. ¿Qué función cumple el Fondo de Reserva de la Seguridad Social?. Garantizar prestaciones contributivas en situaciones de déficit. Financiar prestaciones no contributivas en casos de emergencia. Asegurar la financiación de sistemas privados de pensiones. |