Simulacro I
|
|
Título del Test:![]() Simulacro I Descripción: Oposición Conductor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
4. La zona de servidumbre en carreteras de la Diputación Provincial de Huesca se extiende: A) 50 metros desde la arista exterior de la explanación. B) 8 metros desde el borde exterior de la calzada. C) 25 metros desde la arista exterior de la explanación. D) 100 metros desde el eje de la vía. 7. El sistema ADAS “Lane Assist” tiene como función principal: A) Detectar peatones. B) Corregir la trayectoria ante una salida involuntaria del carril. C) Regular la velocidad según el tráfico. D) Aumentar la potencia de frenado en emergencia. 9. ¿Qué componente del sistema de frenos transforma la energía hidráulica en mecánica?. A) El pedal de freno. B) El depósito de líquido. C) Las pinzas o bombines de freno. D) El servofreno. 10. En una curva de radio reducido y calzada mojada, el riesgo principal es: A) Subviraje por exceso de tracción. B) Sobrecarga del eje delantero. C) Pérdida de adherencia lateral y salida de vía. D) Aumento de la fuerza centrípeta. 11. En las carreteras provinciales, la zona de afección se mide: A) Hasta 25 metros. B) Hasta 100 metros desde la arista exterior de la explanación. C) Hasta 50 metros desde el eje. D) Hasta 150 metros desde el borde de la calzada. 13. Si al circular se funde una luz corta en horario nocturno: A) Se puede continuar si hay iluminación suficiente. B) Es obligatorio detenerse inmediatamente. C) Puede circular hasta el lugar más próximo donde repararla, con precaución. D) Puede usar la luz larga sin problema. 16. La señal de entrada a población tiene forma: A) Cuadrada, fondo azul y nombre en blanco. B) Rectangular, fondo blanco, borde rojo y nombre en negro. C) Rectangular, fondo verde y letras blancas. D) Rectangular, fondo blanco y borde verde. 17. La misión del catalizador en el sistema de escape es: A) Reducir el ruido del motor. B) Transformar gases contaminantes en otros menos nocivos. C) Enfriar los gases antes de expulsarlos. D) Regular la presión del escape. 18. ¿Qué indica la presencia de espuma blanca en el aceite del motor?. A) Exceso de aceite. B) Filtro de aire sucio. C) Posible mezcla con refrigerante. D) Combustión incompleta. 1. Al circular con lluvia intensa y agua acumulada en la calzada, el riesgo de aquaplaning aumenta: A) Si la presión de los neumáticos es superior a la recomendada. B) Cuanto mayor sea la profundidad del dibujo. C) A medida que aumenta la velocidad y disminuye la presión del neumático. D) En carreteras con pavimento rugoso. 5. En caso de nevada intensa, ¿cuándo deben colocarse las cadenas?. A) Cuando el vehículo comienza a patinar. B) Antes de entrar en la zona afectada por nieve compacta. C) Solo si la señal R-412 lo indica. D) Si el vehículo es de tracción delantera. 8. El par motor se define como: A) La velocidad angular del cigüeñal. B) La fuerza que tiende a hacer girar el motor, medida en Nm. C) La relación entre potencia y peso del vehículo. D) El consumo instantáneo en función de la carga. 11. Cuando un agente efectúa un movimiento circular con un brazo extendido verticalmente, indica: A) Detención inmediata. B) Próxima detención por cambio de fase del semáforo. C) Reanudación de la marcha. D) Reducción de velocidad. 1. En una pendiente descendente prolongada, un conductor usa marchas cortas y freno motor. Sin embargo, nota olor a quemado en los frenos tras varias curvas. ¿Qué ha hecho mal?. A) Ha abusado del freno motor. B) Ha mantenido baja velocidad, lo cual recalienta el sistema. C) Ha combinado freno motor con toques de pedal demasiado frecuentes, provocando sobrecalentamiento. D) Ha usado marchas demasiado cortas, reduciendo la eficacia del servofreno. 2. En un motor diésel moderno, una conducción a muy bajas revoluciones durante largos periodos puede causar: A) Ahorro de combustible y mayor durabilidad. B) Regeneración continua del filtro de partículas. C) Acumulación de hollín en el FAP y obstrucción progresiva. D) Reducción de la temperatura de escape y limpieza de válvulas. 3. En una intersección sin señal alguna, donde una vía desemboca oblicuamente en otra de mayor anchura, ¿quién tiene prioridad?. A) El que circula por la derecha. B) El que entra desde la vía más estrecha. C) El que circula por la vía de mayor importancia, salvo señal que indique lo contrario. D) Ninguno; ambos deben detenerse. 4. En caso de explosión del neumático trasero a alta velocidad, lo más peligroso es: A) La pérdida de dirección. B) El desequilibrio del eje delantero. C) La inestabilidad del eje trasero que induce sobreviraje. D) El bloqueo del sistema ABS. 5. Si al poner el contacto no se apaga el testigo del airbag, ¿qué implica?. A) Que el sistema ha pasado el test de autodiagnóstico. B) Que el airbag se activará con más sensibilidad. C) Que el sistema ha detectado una anomalía y puede no funcionar en caso de impacto. D) Que el airbag del acompañante está desactivado manualmente. 6. Un conductor profesional que alterna turnos de noche puede sufrir mayor riesgo de accidente por: A) Mejora de reflejos durante la noche. B) Desajuste circadiano y reducción del nivel de alerta. C) Acumulación de melatonina durante el día. D) Reducción de la visión periférica por fatiga ocular. 7. En carretera de montaña, un vehículo pesado en bajada se cruza con uno ligero en subida en una vía estrecha. ¿Quién debe retroceder si no pueden pasar?. A) El vehículo más pequeño. B) El que tenga menor carga. C) El que desciende, por tener mayor facilidad de control en la maniobra de retroceso. D) El que circule por el exterior de la curva. 8. En el sistema de lubricación, el filtro de aceite obstruido puede causar: A) Aumento de la presión y daños en la bomba. B) Menor presión y menor lubricación. C) Activación del by-pass que deja pasar aceite sin filtrar. D) Mayor refrigeración del aceite. 9. Cuando la sonda lambda detecta una mezcla rica, la centralita: A) Inyecta más combustible. B) Reduce la cantidad de combustible inyectado. C) Aumenta la presión de admisión. D) Desactiva temporalmente el catalizador. 10. La zona de dominio público en una carretera provincial se extiende: A) 8 metros desde la arista exterior de la explanación. B) 100 metros desde la arista exterior de la explanación. C) 25 metros desde la arista exterior de la explanación. D) 50 metros desde el eje de la vía. 11. El fenómeno de somnolencia al volante puede engañar al conductor porque: A) El cerebro reduce la actividad sin aviso. B) Se mantienen movimientos automáticos aunque la atención esté anulada. C) Produce sensación de alerta compensatoria. D) Siempre va precedido de visión doble o mareo. 13. En un vehículo con frenos de disco ventilados, un “alabeo” del disco se manifiesta por: A) Aumento progresivo del recorrido del pedal. B) Vibraciones en el pedal al frenar suavemente. C) Freno esponjoso y pérdida de eficacia. D) Desgaste uniforme de las pastillas. 14. En conducción económica, la mejor práctica es: A) Circular siempre en la marcha más alta. B) Acelerar lentamente hasta 3.000 rpm en diésel. C) Acelerar con decisión pero cambiar pronto, sin superar las 2.000–2.500 rpm en diésel. D) Desembragar cuesta abajo para rodar en punto muerto. 15. En carreteras de la red provincial, ¿cuál de los siguientes elementos está prohibido colocar sin autorización?. A) Señales de publicidad turística. B) Elementos de riego agrícola visibles desde la vía. C) Cualquier elemento publicitario o mobiliario dentro de la zona de afección. D) Paneles reflectantes temporales durante obras. 16. El estrés térmico en el conductor durante operaciones de mantenimiento puede producir: A) Mejora de reflejos por adrenalina. B) Deshidratación, fatiga y reducción de concentración. C) Vasoconstricción y aumento de tensión. D) Hipotermia súbita. 17. Si el servofreno deja de funcionar, el vehículo: A) No puede frenar en absoluto. B) Puede frenar, pero el esfuerzo sobre el pedal aumenta notablemente. C) Frena de forma intermitente. D) Bloquea el sistema hidráulico. 18. En una calzada con varios carriles por sentido, se permite adelantar por la derecha: A) Cuando el vehículo de la izquierda va más lento. B) Cuando la circulación es en hileras y no se cambia de carril. C) En todo caso en vías urbanas. D) Solo a vehículos lentos o agrícolas. 19. En caso de accidente con derrame de combustible y sin fuego, el conductor debe: A) Encender las luces de emergencia y permanecer dentro del vehículo. B) Intentar absorber el derrame con tierra. C) Alejarse del vehículo, cortar el contacto y señalizar el lugar. D) Retirar el combustible con agua. 20. En protocolo institucional, al iniciar un trayecto con autoridad, el conductor debe: A) Esperar que la autoridad cierre la puerta. B) Salir solo cuando todos los ocupantes estén acomodados y puertas cerradas. C) Arrancar en cuanto suba el último pasajero. D) Preguntar antes si puede poner el cinturón. |




