Simulacro III
|
|
Título del Test:![]() Simulacro III Descripción: Oposición conductor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La reforma de un derecho fundamental mediante ley ordinaria supone: A) Una modificación válida si se respeta la competencia estatal en la materia. B) Una actuación correcta si no se altera la estructura esencial del derecho. C) Una actuación inconstitucional al requerirse necesariamente ley orgánica. D) Una actuación revisable solo si afecta a principios rectores no exigibles. 2. El refrendo en actos del Rey implica: A) Que el acto queda sometido a control jurisdiccional directo del monarca. B) Que la responsabilidad política del acto corresponde a la autoridad que refrenda. C) Que el Rey puede suspender la eficacia del acto mediante objeción motivada. D) Que la validez del acto depende de la firma posterior del Consejo de Ministros. 3. La falta de firma en un acto administrativo dictado por órgano competente comporta: A) La nulidad absoluta del acto sin posibilidad de subsanación. B) La validez del acto si el interesado consiente expresamente su eficacia. C) La eficacia automática del acto si consta motivación suficiente. D) La anulabilidad siempre que la firma constituya un requisito formal esencial. 4. En un procedimiento, la persona que no inicia el expediente pero puede verse afectada es: A) Parte colaboradora sin facultad de alegación. B) Representante eventual sin legitimación plena. C) Compareciente accesorio sin facultades procesales. D) Interesado con derecho a intervenir y a recurrir. 5. El deber de lealtad del personal al servicio de entes locales se vulnera cuando: A) Se comunica información genérica sin identificación de expedientes. B) Se transmite información interna cuya divulgación afecta al funcionamiento del servicio. C) Se comenta públicamente una norma ya publicada en boletines oficiales. D) Se participa en debates políticos sin mencionar datos administrativos. 6. La responsabilidad disciplinaria por incumplimiento de órdenes procede cuando: A) La orden se considera inoportuna pero no contraria a derecho. B) La orden se dicta verbalmente sin dejar constancia escrita. C) La orden es clara, expresa y ajustada a derecho y el empleado se niega injustificadamente. D) La orden es confusa pero emitida por un superior jerárquico directo. 7. Una medida aparentemente neutra que perjudica más a un sexo: A) Es siempre discriminación directa por razón de sexo. B) Es válida si existe preferencia mayoritaria en el acceso al puesto. C) Es discriminatoria si el porcentaje perjudicado no supera el 50%. D) Es discriminación indirecta si carece de justificación objetiva y proporcional. 8. En Aragón, integrar la igualdad en políticas públicas implica: A) Revisar exclusivamente programas de empleo y formación. B) Aplicar criterios de género solo en procesos selectivos. C) Incorporar análisis de género en planificación, ejecución y evaluación de políticas. D) Diseñar medidas correctoras solo en áreas con brecha salarial. 9. La obligación de adecuar la velocidad exige: A) Circular al máximo permitido independientemente del entorno. B) Reducir la velocidad solo cuando existan señales específicas. C) Mantener una velocidad igual al flujo general de la vía. D) Ajustarla a visibilidad, estado de vía y capacidad de detención segura. 10. La estiba deficiente se produce cuando: A) La carga se coloca de forma compacta pero sin elementos de sujeción. B) La carga permanece rígida pero puede deslizarse con giros bruscos. C) La carga no garantiza estabilidad ante aceleraciones previsibles. D) La carga supera el borde del maletero sin sobresalir exteriormente. 11. La evaluación de riesgos debe realizarse: A) Únicamente al incorporarse nuevos trabajadores al puesto. B) Únicamente cuando se produzca un accidente laboral. C) Antes del inicio de la actividad y al modificarse condiciones o procesos. D) Antes de la contratación independientemente de la actividad. 12. Los EPIs se utilizan preferentemente cuando: A) La empresa busca reducir inversión en medidas colectivas. B) No es posible eliminar el riesgo ni aplicar medidas colectivas eficaces. C) No existe formación específica sobre el riesgo. D) Se pretende garantizar autonomía del trabajador. 13. Una desaceleración insuficiente puede impedir: A) El funcionamiento del sistema TPMS. B) La activación programada del ESC. C) El disparo del airbag por no superar el umbral necesario. D) El funcionamiento del pretensor del asiento trasero. 14. Un sistema ADAS que corrige trayectoria sin intervención del conductor: LDW. ACC. LKA. TPM. 15. Víctima consciente con disnea tras inhalación de humo: A) Indicar respiración profunda para recuperar ritmo ventilatorio. B) Retirarla del ambiente contaminado y vigilar función respiratoria. C) Administrar bebida azucarada para recuperar energía. D) Colocarla en PLS aunque esté consciente. 16. En una hemorragia externa moderada: A) Se utilizan torniquetes antes que compresiones. B) Se retiran restos coagulados para limpiar la herida. C) Se aplica presión directa sostenida con material limpio. D) Se mantiene la extremidad descendida. 17. El conductor del coche oficial debe: A) Iniciar conversación si observa tensión institucional. B) Participar en diálogos que afecten a la agenda del día. C) Emitir opiniones cuando la autoridad pregunte informalmente. D) Mantener reserva absoluta y no intervenir salvo necesidad operativa. 18. Ante una instrucción de detener en zona prohibida sin causa justificada: A) Debe obedecerse si la parada es breve. B) Debe proponerse alternativa segura y rechazar la maniobra por seguridad. C) Debe ejecutarse si no hay peatones. D) Debe realizarse si el tráfico es escaso. 19. El desgaste irregular en borde interior de neumáticos puede deberse a: A) Desgaste de escobillas del alternador. B) Fallo en el sensor de temperatura exterior. C) Desalineación o caída incorrecta del eje. D) Tensión anómala en frenos traseros. 20. El sobrecalentamiento rápido del motor suele relacionarse con: A) Un filtro de aire saturado exclusivamente. B) Un alternador con carga excesiva. C) Un fallo del termostato o de la circulación del refrigerante. D) Una batería en estado de sulfatación. 21. La fatiga del ligante bituminoso provoca: A) Mayor cohesión y flexibilidad del firme. B) Menor susceptibilidad térmica. C) Rigidez que favorece fisuración estructural. D) Estabilidad prolongada frente a cargas repetidas. 22. Un árido con baja rugosidad superficial: A) Mejora la adherencia neumático-pavimento. B) Aumenta resistencia a la fragmentación. C) Reduce la capacidad de adherencia del ligante. D) Incrementa la resistencia mecánica del firme. 23. Una señal circunstancial temporal prevalece sobre otra permanente cuando: A) Ambas se refieren a sentidos incompatibles. B) Modifica temporalmente las condiciones ordinarias de la vía. C) Se sitúa a menor distancia de la maniobra. D) Es instalada por un organismo distinto al titular de la vía. 24. Orden simultánea de agente que contradice semáforo: A) Se cumple el semáforo si la señal vertical coincide. B) Se mantiene detención hasta aclaración verbal. C) Se obedece la orden del agente sin excepción. D) Se continúa según preferencia del tráfico. 25. La LO debe usarse para regular: A) El funcionamiento interno de los ayuntamientos. B) Las competencias de las Diputaciones Provinciales. C) El desarrollo de derechos fundamentales. D) La tramitación de ordenanzas municipales. 26. El silencio administrativo positivo se produce cuando: A) Falta norma que establezca plazo. B) El procedimiento es sancionador. C) No existe norma que establezca silencio negativo. D) El interesado no presenta documentación adicional. 27. Incumplir horario sin justificación reiterada puede constituir: A) Falta leve sin repercusión. B) Falta grave si afecta al servicio. C) Falta muy grave siempre. D) Falta inexistente por voluntariedad. 28. Una acción positiva es legítima si: A) Perjudica proporcionalmente al sexo mayoritario. B) Genera cuotas obligatorias sin base técnica. C) Excluye a un sexo para equilibrar presencia. D) Responde a desigualdad real y es proporcional al objetivo. 29. Mantener velocidad máxima en lluvia intensa: A) Es correcto si el vehículo tiene ABS. B) Es correcto si la calzada es recta. C) Es incorrecto al no adaptarse a condiciones del entorno. D) Es correcto si el tráfico es fluido. 30. Carga con centro de gravedad alto: A) Mejora estabilidad lateral. B) Incrementa riesgo de vuelco en maniobras. C) Reduce desplazamientos en frenada. D) Aumenta adherencia en curvas. 31. La falta de formación específica puede: A) Ser sustituida por EPIs homologados. B) Generar riesgo por desconocimiento de procedimientos. C) Eliminase mediante señalización de peligros. D) No afectar al riesgo si hay experiencia. 32. Para prevenir exposición prolongada a ruido: A) Se entrega únicamente tapones. B) Se aísla el foco si es viable. C) Se alterna el puesto sin más medidas. D) Se limita la jornada sin evaluar. 33. El ESP actúa: A) Modificando ángulo del volante. B) Ajustando altura de suspensión. C) Frenando selectivamente ruedas para mantener trayectoria. D) Aumentando caudal de combustible. 34. Una salida involuntaria de carril sin intervención del conductor se detecta por: A) Sistema AEB. B) Sistema ACC. C) Sistema LDW. D) Sistema ESC. 35. Herida profunda sin sangrado visible pero con dolor intenso: A) Se presiona externamente sin retirar ropa. B) Se explora introduciendo dedo para valorar profundidad. C) Se cubre sin comprimir y se evalúa función distal. D) Se lava con agua caliente para estimular flujo. 36. Un conductor del oficial debe reaccionar ante una amenaza externa: A) Acelerando inmediatamente y sin consultar. B) Siguiendo protocolo y comunicando sin alterar conducción innecesariamente. C) Deteniéndose para observar la situación. D) Esperando instrucciones de la autoridad transported. 37. Vibración solo al frenar indica: A) Desgaste normal del neumático. B) Mal equilibrado en frío. C) Posible alabeo del disco o material de fricción irregular. D) Defecto en batería. 38. Gasas adheridas a una herida deben: A) Retirarse con movimientos bruscos. B) Mantenerse y humedecerse si es necesario. C) Sustituirse inmediatamente por otras secas. D) Cubrirse con algodón. 39. Señal azul circular con pictograma blanco indica: A) Advertencia general. B) Obligación específica. C) Restricción opcional. D) Información complementaria. 40. Dos marcas longitudinales: una continua y otra discontinua: A) Permiten adelantar en ambos sentidos. B) Prohíben adelantar en cualquier sentido. C) Permiten adelantar solo al que circula junto a la discontinua. D) Permiten adelantar según velocidad del vehículo adelantado. |




