simulacro mir
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() simulacro mir Descripción: examen asturia 19. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Pregunta vinculada a la imagen 1. Hombre de 64 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, tuberculosis hace 20 años, fibrilación auricular crónica, en tratamiento farmacológico con amlodipino y sintrom. Acude al servicio de urgencias con disnea de un mes de evolución, sin fiebre, sin palpitaciones, ni dolor torácico, con tos, con escasa expectoración no purulenta y aumento de 5 kg. A la exploración fisica presenta una TA: 100/55, temperatura de 37,5 *C, frecuencia cardiaca: 115 Imp arrítmica sin soplos, saturación capilar de oxigeno de 90% con gafas nasales a 2 1 de O», taquipneico a 22 rpm, auscultación pulmonar: crepitantes bibasales en campos inferiores, abdomen: blando depresible no doloroso con peristaltismo conservado, con edemas en extremidades inferiores sin signos de trombosis venosa profunda, con pulsos periféricos conservados, ingurgitación yugular positiva, hepatomegalia de 4 traveses, signo de Kussmaul positivo. Se realiza una Radiografía de tórax y posteriormente un TAC torácico que se muestran en la imagen. En relación con la lectura de la radiografía, la clínica de la paciente y el TAC señale, cual cree que es el diagnostico más probable: 1. Pericarditis aguda. 2.Insuficiencia cardiaca descompensada por fibrilación auricular. 3. Tuberculosis pulmonar. 4. Pericarditis calcificada. Pregunta vinculada a la imagen 2. ¿Qué artropatía presenta erosiones centrales con formación de osteofitos marginales que producen un aspecto de ala de gaviota en las articulaciones interfalángicas? Se muestra una radiografía. 1.Artritis psoriática. 2.Artritis reactiva. 3.Osteoartritis erosiva. 4.Artritis reumatoide. 3.Pregunta vinculada a la imagen 3. Mujer de 22 años, sin antecedentes de interés, que consulta por un cuadro de un mes de evolución que inicialmente consistía en una lesión asintomática, redondeada, eritematodescamativa, localizada en la ingle, que fue aumentando progresivamente de tamaño. Se aplicó emolientes y corticosteroides tópicos sin mejoría clínica. ¿Qué sospechas y cómo lo tratarías?. 1.Psoriasis — corticoide tópico. 2. Eccema marginado de Hebra — terbinafina tópica. 3. Herpes circinado — griseofulvina oral,. 4. Infección por VPH — pomada de ácido salicilico,. 4.Pregunta vinculada a la imagen 4. Paciente varón de 52 años que acude a su médico por fiebre, malestar general, nauseas y vómitos. A la exploración se palpa una hepatomegalia dolorosa y en la radiografía de abdomen se descarta la presencia de perforación y obstrucción intestinal. Se muestra la RX de tórax, la ecografía hepática y un TC abdominal, ¿Cuál sería su diagnóstico radiológico?: l. Derrame pleural derecho con una masa hepática compleja irregular y mal definida en la ecografía y en TC una masa hipodensa de bordes gruesos compatibles con un absceso hepático. 2. Masa quística en la ecografía que se confirma en el TC compatible con un quiste hepático hidatídico con vesículas hijas y que se asocia a un derrame pleural derecho. 3. Ascitis diagnosticada en la ecografía con cirrosis hepática y derrame pleural derecho con hepatocarcinoma en LID. 4. Tuberculosis primaria por derrame pleural con tuberculosis hepática diagnosticada por TC y vesicular, diagnosticada por ecografía. 5.Pregunta vinculada a la imagen 5. Paciente ingresado en hematología por una leucemia tratada con fármacos quimioterápicos, se encuentra en aislamiento por presentar una significativa inmunosupresión por neutropenia. Comienza con un intenso dolor en fosa iliaca derecha y diarrea. Se le realiza una ecografía que identifica la presencia de una lesión en apariencia inflamatoria en el ciego identificando el apéndice que es normal. Se completa el estudio con un TC abdominal. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?: 1.Invaginación intestinal. 2.Enfermedad de Crohn. 3.Enfermedad de Whipple. 4.Tiflitis,. 6.Pregunta vinculada a la imagen 6. Niño de 3 años, con buen estado general y diagnosticado previamente de hemihipertrofia, presenta de forma brusca dolor abdominal, hematuria microscópica y una tensión arterial de 150/100 mmHg. A la exploración llama la atención la palpación de una masa hipogástrica derecha que se estudia mediante TC abdominal que se muestra, ¿Cuál es su diagnóstico?: 1.Neuroblastoma. 2.Riñón en esponja. 3.Tumor de Wilms. 4.Riñón multiquístico. 7.Pregunta vinculada a la imagen 7. Recién nacida de sexo femenino nacida por cesárea debido a una preclampsia comienza con llanto inmediato, A los 5 minutos de vida presenta signos de dificultad respiratoria, que se incrementa progresivamente. A las 5h presenta paro cardiorrespiratorio que responde a maniobras de resucitación. Se ausculta latido cardiaco en el hemitórax derecho. Se realizó una radiografía que confirma la sospecha clínica. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1.Hernia de Bochdaleck. 2.Hernia de Morgagni. 3.Taquipnea del recién nacido. 4.Enfermedad de membrana hialina. 8.Pregunta vinculada a la imagen 8. Varón de 35 años que acude a consulta con las lesiones que se muestran en la imagen. ¿Qué afirmación considera INCORRECTA?. l. Es más frecuente en la raza negra. 2. El tratamiento de elección es la cirugía. 3. La infiltración de corticoides tópicos es un tratamiento adecuado. 4. Se relaciona con la tensión cutánea en las heridas. 9.Pregunta vinculada a la imagen 9. Las lesiones lineales presentes en la imagen corresponden a: 1.Eritrasma lineal. 2.Estrías de distensión. 3.Atrofia vermicular. 4.Es una manifestación de la porfiria hepatocutánea tarda. 10.Pregunta vinculada a la imagen 10. Paciente de 65 años que consulta por la lesión que se observa en la imagen. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con esta patología es la correcta?. 1. El tratamiento es quirúrgico, pudiendo ser subsidiaria de cirugía micrográfica (cirugía de Mohs). 2.Lo más adecuado es la observación clínica,. 3. Se trata de un tumor maligno que da metástasis sistémicas en un 20 % de las ocasiones, fundamentalmente por vía linfática,. 4. El tratamiento más frecuentemente empleado es el imiquimod al 5 %. 11.Pregunta vinculada a la imagen 11. Paciente que acude a su médico por presentar sensación de acorchamiento en el primer dedo del pie derecho. Se instaura tratamiento sintomático durante 7 empeorando los síntomas con un discreto dolor en reposo. Se realiza una RM lumbar de la que se presenta una imagen potenciada en T1 con contraste ¡.v. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Hernia discal migrada derecha. 2. Hernia discal foraminal derecha. 3. Schwanoma de la raíz LS. 4. Metástasis vertebral. 12.Pregunta vinculada a la imagen 12. Varón de 65 años con anorexia y pérdida de peso de meses de evolución que acude a urgencias por hemorragia gástrica y hematemesis que se controla espontáneamente. El paciente evoluciona favorablemente y se realiza un estudio gastroduodenal y un TC abdominal, ¿Cuál es su diagnóstico mas probable?: 1.Linfoma no-Hodgkin gástrico. 2.GIST gástrico. 3. Enfermedad de Menetrier. 4.Leiomioma gástrico. 13.Pregunta vinculada a la imagen 13. Varón de 50 años, no fumador y sin factores de riesgo. En los últimos inviernos presenta cuadros repetidos de neumonía con abundante mucosidad en el lóbulo inferior izquierdo. La radiografía de tórax fue normal, Se le practico un CT que se muestra en la imagen con ventana de pulmón y partes blandas. Ante estos hallazgos ¿cuál es el diagnóstico más probable?: 1.Pulmón supernumerario. 2.Secuestro pulmonar. 3.Malformación adenoidea quística. 4.Enfisema lobar congénito. 14.Pregunta vinculada a la imagen 14. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable con la imagen mostrada?: I. Sarcoldosis. 2. Úlcera péptica perforada. 3. Disección aórtica. 4.Hernia diafragmática. 15.Pregunta vinculada a la imagen 15. ¿Qué tratamiento administraría en primer lugar a un paciente con los siguientes hallazgos?: l. Etanercep. 2. Analgésicos a demanda. (Paracetamol lg cada 8 horas). 3. Colchicina. 4, Metotrexato. 16.Pregunta vinculada a la imagen 16. ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante esta radiografía en una mujer joven HLA B27 y Cw6 +?: l. Gota. 2. Artritis psoriásica. 3. Osteoartritis,. 4. Artritis reumatoide. 17.Pregunta vinculada a la imagen 17. Un varón de 59 años presenta una presión intraocular de 25 mmHg (normal, en torno a 20 mmHg), por lo que usted decide realizar una exploración del fondo de ojo, y encuentra lo expuesto en la imagen. Un campo visual que realiza después pone de manifiesto un escotoma arciforme en ambos ojos. Ante la sospecha diagnóstica usted prescribió tratamiento de primera línea con dos colirios. Ahora el paciente le comunica que ha continuado con el tratamiento a pesar de que refiere encontrase bien. Durante el siguiente control el paciente le pregunta si es necesario mantener el tratamiento indefinidamente ya que su hijo ha visto en internet que pueden existir efectos secundarios sistémicos con el uso de los mismos y pasa a enumerarle varios, pero usted sabe que uno NO es cierto, indique cuál: 1.Hipotensión. 2.Broncospasmo. 3.Taquicardia. 4.Depresión. 18.Pregunta vinculada a la imagen 18. Una mujer de 68 años sufre una pérdida completa de visión en el ojo derecho, de forma súbita y sin dolor. Cuando usted ve a la paciente en su consulta han pasado ya tres horas desde el inicio del cuadro y la pérdida de visión persiste. A la exploración física usted comprueba la ausencia del reflejo fotomotor en el ojo derecho y el fondo de ojo demuestra los hallazgos de la imagen: I. El cuadro descrito es una amaurosis fugaz. 2. Se trata de una arteritis de la temporal. 3.Es una neuritis óptica. 4.Es una obstrucción de la arteria central de la retina. 19.Pregunta vinculada a la imagen 19. Un paciente de 45 años fumador intenso con consumo ocasional de cocaína presenta dolores torácicos subintrantes de repetición. Se realiza una ergometría que no muestra alteraciones, así como un cateterismo que no muestra lesiones significativas. Se realiza un registro Holter ya que los episodios son muy frecuentes. Durante la monitorización recurre con dolor torácico demostrándose el siguiente ECG durante los episodios. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones le parece INCORRECTA?: 1.Se trata probablemente espasmos coronarios y parece afectar de manera predominante a la coronaría derecha. 2.Una alteración semejante puede verse en pericarditis aguda, también de manera transitoria. 3.El tratamiento con antagonistas del calcio combinados o no con nitratos son la opción ideal. 4.Estarian indicadas mediadas de prevención secundaria, ya que la aterosclerosis suele estar asociada a esta enfermedad. 20.Pregunta vinculada a la imagen 20. Un paciente de 84 años en fibrilación auricular crónica y en tratamiento con Oz domiciliario acude a urgencias con disnea intensa y desaturación importante. Entra en el cuarto de parada y se documenta hipoventilación en ambas bases con intenso tiraje respiratorio. Se monitoriza y se aprecia una disminución del nivel de conciencia registrandose el siguiente ECG en la monitorización. Ante estos hallazgos nuestra primera actitud debe ser: 1.Poner unos parches de estimulación percutánea. 2.La hipoxemia justifica un ritmo como el visualizado y nuestro objetivo debe ser la ventilación inmediata de manera invasiva o no invasiva. 3.El descenso de ST que se visualiza nos habla de una intoxicación digitálica. 4.El descenso de ST generalizado nos habla de isquemia endocárdica difusa y hay que avisar urgentemente al hemodinamista de guardia o trasladarlo a un centro con capacidad de cateterismo urgente. 21.Pregunta vinculada a la imagen 21. Paciente de 76 años asintomática hasta esta mañana sin factores de riesgo reconocidos. Acude a urgencias por presentar dolor persistente de 20 minutos de duración realizándose un ECG que se muestra en la imagen. Dentro de las actitudes protocolizadas ante un caso como este una NO es apropiada: 1.Inicio de tratamiento con clopidogrel 300 mg via oral. 2.Tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis de profilaxis antitrombótica. 3.Inicio de tratamiento con antiagregantes tipo anticuerpo anti IIb/llla. 4.Tratamiento antianginoso con betabloqueantes y nitroglicerina sublingual y posterior perfusión. 22.Pregunta vinculada a la imagen 22. Un paciente de 59 años, en paro desde hace un mes, acude por un dolor intenso en región epigástrica de 3 horas de evolución que no ha cedido con antiácidos en su domicilio. A la exploración presenta crepitantes bibasales húmedos y está frío y sudoroso. Se muestra ansioso, con ideas de muerte inminente y desrealización. Presenta una saturación normal de oxígeno y una tensión arterial de 170/90 mmHg. Se realiza una bioquímica básica con amilasa y lipasa, hemograma y un electrocardiograma que se le muestra en la imagen. En relación con los hallazgos en el ECG de la imagen, señale el fármaco que es MENOS útil en la fase precoz del tratamiento de este paciente: 1.Cloruro mórfico. 2.Heparina de bajo peso molecular,. 3.Acenocumarol o warfarina. 4.Clopidogrel. 23.Pregunta vinculada a la imagen 23. Varón de 50 años. Ex-fumador, HTA con cardiopatía hipertensiva, DM tipo 2 en tratamiento con ADOs. Ingresa en medicina interna por cuadro de 4 semanas de evolución de fiebre termometrada de hasta 39*C, escalofríos, sudoración y pérdida de 3 kg de peso. Refiere extracción dentaria previa al inicio de la fiebre. A la auscultación se identifica soplo sistólico MI/VI en foco mitral y llama la atención La aparición de lesiones maculosas de aspecto rojo-violáceo en plantas de los pies. Se extraen hemocultivos estando pendiente el resultado y se realiza ecocardiograma visualizándose la siguiente imagen. ¿Cuál es el tratamiento empírico de elección en base a la posible etiología del cuadro en función de los antecedentes del paciente?: 1.Vancomicina + Gentamicina por sospecha de s. aureus meticilin resistente. 2.Ampicilina + Gentamicina por sospecha de Enterococcus. 3. Ceftriaxona + Gentamicina por sospecha de s. Bovis. 4.Penicilina G + Gentamicina por sospecha de s. viridans. 24.Pregunta vinculada a la imagen 24. Acude a su consulta una paciente de 45 años refiriendo artritis y fenómeno de Raynaud. Al profundizar en la anamnesis, la paciente nos menciona que padece desde hace años de “acidez”. Adjunta prueba de imagen. En la exploración física constatamos una piel dura y gruesa, especialmente en cara y miembros superiores. Por último, al recibir la analítica de rutina Ud. descubre datos de insuficiencia renal. Con todo lo dicho anteriormente, el diagnóstico de presunción es: 1.Esclerosis sistémica difusa. 2.Morfea. 3.Dermatomiositis. 4.Espondilitis anquilopoyética. 25.Pregunta vinculada a la imagen 25. Paciente de 63 años que consulta por dificultad para hablar y masticar de 3 semanas de evolución. La exploración neurológica es normal excepto el siguiente hallazgo: ¿Cuál sería el diagnóstico?: 1.Parálisis del nervio glosofaríngeo derecho. 2.Parálisis del nervio glosofaríngeo izquierdo. 3.Parálisis del nervio recurrente derecho. 4.Parálisis del nervio hipogloso izquierdo. 26.Pregunta vinculada a la imagen 26. ¿En qué consiste la afectación cerebral que muestra la resonancia de la imagen en un adolescente con la enfermedad de Von Hippel-Lindau?: 1.La resonancia muestra una masa sólida tumoral hipercaptante en cerebelo compatible con un meduloblastoma. 2.La resonancia muestra un nódulo con captación de contraste y componente quístico compatible con un astrocitoma quístico cerebeloso. 3.La resonancia muestra un nódulo con captación intensa de contraste y componente quístico compatible con un hemangioblastoma ocular. 4.La resonancia muestra un nódulo con captación intensa de contraste y gran componente quístico compatible con un hemangioblastoma cerebeloso. 27.Pregunta vinculada a la imagen 27. Mujer con amenorrea de 6 semanas y test de embarazo positivo que consulta por dolor de instauración brusca en fosa ilíaca derecha acompañado de sangrado vaginal escaso. A la exploración física se tacta pequeña tumoración en anejo derecho y se confirma la existencia de sangrado vaginal procedente de cavidad. Se realiza en la misma consulta una Eco tv con el hallazgo de un útero vacío y a nivel anexial derecho la imagen referida en la imagen. ¿cuál es su primera presunción diagnóstica?: 1.Aborto completo debido al sangrado procedente de cavidad. 2.Embarazo extrauterino, lo más probable de porción istmica de trompa derecha. 3.Embarazo extrauterino, lo más probable en ovario derecho. 4.Embarazo extrauterino, lo más probable de porción ampular de la trompa derecha. 28.Pregunta vinculada a la imagen 28. Un niño de 26 meses de edad es llevado al cirujano porque, según él mismo refiere, se ha tragado una moneda y al intentar ingerir agua no puede beber. En la imagen presentada se muestra la posible localización del cuerpo extraño. La proyección lateral objetiva el borde de la moneda. La localización más probable es: 1.Laringe. 2.Orofaringe. 3.Esófago. 4.Espacio retroesofágico. 29.Pregunta vinculada a la imagen 29. Mujer de 77 años, HTA con cardiopatía hipertensiva, DM-2 y dislipemia, que acude a urgencias por clínica intermitente de palpitaciones irregulares en región precordial, sin relación con esfuerzos, autolimitadas y de unos 10 — 15 minutos de duración. Refiere 4 — 5 episodios diarios. Niega dolor torácico. No refiere síncopes ni disnea. A su llegada, se realiza un electrocardiograma, que es informado por el residente que la atiende como normal. Durante su estancia, presenta nuevo episodio de palpitaciones, motivo por el cual se realiza nuevo ECG, que se muestra a continuación. Señale el diagnóstico correcto: 1.Taquicardia por reentrada intranodal. 2.Flutter auricular. 3.Taquicardía ventricular. 4.Fibrilación auricular. 30.Pregunta vinculada a la imagen 30. ¿Qué neoplasia tiroidea se puede asociar a tirotoxicosis?: 1.Carcinoma papilar de tiroides. 2.Carcinoma folicular de tiroides. 3.Carcinoma medular de tiroides. 4.Linfoma de tiroides. 31.Pregunta vinculada a la imagen 31. Una joven ingresó por fiebre, poliartritis y varias lesiones de carácter pustuloso, como la que vemos en imagen. ¿Cuál cree Vd. que será el diagnóstico más probable?: 1.Síndrome de Reiter. 2.Enfermedad de Lyme. 3.Infección gonocócica diseminada. 4.Síndrome del shock tóxico estafilocócico. 32.Pregunta vinculada a la imagen 32. Acude a su consulta un niño que, dos días después del inicio de una faringitis bacteriana, inicia un exantema en la parte superior del tronco, ver imagen, y que luego se extiende a las extremidades respetando las palmas y las plantas, y que al tacto asemeja al papel de lija. Este hallazgo se acompaña de palidez peribucal, y lengua de frambuesa. Con todo lo mencionado, ¿Cuál será el diagnóstico de presunción?: 1.Escatlatina. 2.Sindrome de Kawasaki. 3.Síndrome del shock tóxico estreptocócico. 4.Sarampión. 33.Pregunta vinculada a la imagen 33. Un paciente de 29 años sufre una caída de motocicleta. Presenta dolor y deformidad en su hombro derecho. El estudio radiológico muestra: 1.Fractura de la diáfisis de la clavícula. 2.Una fractura del acromion. 3.Luxación acromioclavicular. 4.Fractura desplazada de la metáfisis externa de la clavícula. 34.Pregunta vinculada a la imagen 34. ¿Cuál de las siguientes lesiones vasculíticas cursa con aneurismas perceptibles en la angiografía como la que se muestra en la imagen adjunta?: 1.Poliarteritis nudosa clásica. 2.Granulomatosis de Wegener. 3.Poliangeitis microscópica. 4.Síndrome de Schónlein-Henoch. 35.Pregunta vinculada a la imagen 35. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en relación con los hallazgos de la imagen?: 1.Tuberculosis y cáncer de mama. 2.Adenocarcinoma de mama estadio IV con metástasis pulmonares. 3.Adenocarcinoma de mama con extensión ganglionar. 4. Adenocarcinoma de pulmón. 36.Pregunta vinculada a la imagen 36. Una paciente de 55 años presenta un cuadro de ptosis palpebral, debilidad facial, y fatigabilidad de la parte proximal de las extremidades, con los reflejos osteomusculares normales. Se adjunta la radiografía (ver Rx). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1.Neurofibroma del vago. 2.Quiste dermoide. 3.Timoma. 4.Enfermedad de Castelman. 37.Pregunta vinculada a la imagen 37. Una mujer de 56 años presenta tos seca, febrícula y episodios de sudoración nocturna, con la siguiente radiografía (ver Rx). La paciente responde espectacularmente al tratamiento con corticoides. ¿Cuál sería su diagnóstico?: 1.Sindrome Lóefler. 2.Neumonía eosinófila crónica. 3.Linfangioleiomiomatosis. 4.Proteinosis alveolar. 38.Pregunta vinculada a la imagen 38. ¿Qué parámetro NO suele ser compatible con la neoplasia que se muestra en la imagen?: 1.El diagnóstico se establece mediante el examen citológico del líquido pleural en el 10% de los ca- SOS. 2.Presencia de cuerpos ferruginosos como material de inclusión intracelular. 3.El tiempo transcurrido desde la exposición al asbesto, al comienzo del cuadro clínico es de 2 a 5 años, aproximadamente. 4.Presentación como derrame o masa pleural. 39.Pregunta vinculada a la imagen 39. Ante un paciente de 35 años afecto de enfermedad de Graves iniciada 3 años antes, con bocio de gran tamaño, y pocas posibilidades de seguir un control regular, ¿cuál sería el tratamiento de elección?: 1.Hemitiroidectomía. 2.Tiroidectomía subtotal. 3.Tiroidectomía radical. 4.1131. 40.Pregunta vinculada a la imagen 40. Referente la infección pulmonar conocida como neumocistosis, frecuentemente asociada con el síndrome de la inmunodeficiencia humana y que se manifiesta con lesiones como las que muestran en la TC de la imagen, indique qué afirmaciones de entre las siguientes es ERRONEA: 1.El diagnóstico definitivo se establece con las tinciones histopatológicas, clásicamente son las tinciones de metenamina plata, azul de toluidina y violeta de cresilo,. 2.La detección de antígeno circulante es sinónimo de infección pulmonar activa por lo que requiere tratamiento activo y posterior quimioprofilaxis durante 2 años. 3.La infección pulmonar en los inmunodeprimidos es prevenible en bastante medida con el uso de quimiprofilaxis específica. 4.La incidencia de rash cutáneo provocado por la administración de Trimetropin-Sulfametoxazol (TMP-SMZ) es muy superior a la que se observa en los pacientes sin criterios diagnósticos de SIDA. 41.Pregunta vinculada a la imagen 41. Paciente de 52 años, fumador importante, con tos, adelgazamiento, acropaquia y coloración morena de la piel. Ha sido diagnosticado en los últimos meses de diabetes e hipertensión. Se adjunta la radiografía (ver imagen). En la analítica hay hipercortisolismo y niveles de ACTH muy elevados. La respuesta a la supresión con dexametasona es negativa. ¿Cuál sería el tratamiento del tumor que más frecuentemente provoca este cuadro?: 1.Lobectomía. 2.Neumonectomía, tratamiento de la diabetes e hipertensión. 3.Radioterapia. + cirugía. 4.Poliquimioterapia. 42.Pregunta vinculada a la imagen 42. Un paciente de 78 años con antecedentes de HTA crónica mal controlada ingresa por haber sufrido una hemiparesia derecha acompañada de cefaleas y vómitos. En la exploración neurológica se comprueba una desviación conjugada de la mirada hacia la izquierda, bajo nivel de conciencia, hemiparesia facio-braquio-crural derecha y dificultad para el lenguaje; las alteraciones sensitivas eran poco valorables dado el estado del paciente. Se realiza un TC craneal urgente con el resultado que se muestra. ¿Cuál sería la localización de la hemorragia intracerebral de este paciente?: 1.Hemorragia lenticular. 2.Hemorragia lobar. 3.Hemorragia bulbar. 4.Hemorragia protuberancial,. 43.Pregunta vinculada a la imagen 43. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la radiología de las obstrucciones de intestino grueso: 1.La causa más frecuente de obstrucción de intestino grueso es el carcinoma primario o metastásico, que produce una imagen en corazón de manzana. 2.Se considera que existe una dilatación de intestino grueso cuando el ciego supere los 12cm y el resto 9cm. 3.El enema opaco es el gold standard para el diagnostico de obstrucción de colon,. 4.La dilatación de intestino delgado aparece asociada a todas las obstrucciones de colon,. 44.Pregunta vinculada a la imagen 44. En relación con la lectura del enema opaco con doble contraste que se muestra en la imagen, ¿Cuál entre las siguientes es la respuesta correcta?: 1.Existe una dilatación del colon sigmoide con acúmulo de contraste compatible con una estenosis en recto superior probablemente de origen tumoral. 2.Se muestra una estenosis en el colon transverso, compatible con cáncer de colon (signo del corazón de la manzana). 3.Existe un acúmulo del contraste en distintos puntos del trayecto del colon compatible con una diverculosis complicada con divertículos. 4.Se observa un patrón característico de enfermedad de Crohn con el típico signo de la cuerda. 45.Pregunta vinculada a la imagen 45. Paciente mujer de 81 años totalmente dependiente para actividades de la vida diaria, atendida en una residencia de ancianos desde hace 4 años por una demencia tipo Alzheimer. Hace una semana comenzó tratamiento con codeína por tos irritativa no productiva de etiología no aclarada. Presenta, a la exploración abdominal: distensión, peristalsis de lucha, dolor a la palpación en flanco izquierdo y timpanismo a la percusión. Es llevada al servicio de urgencias donde le realizan una analítica completa y una radiografía de abdomen AP con los hallazgos que se muestran en la imagen. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en esta paciente?: 1.Obstrucción intestinal mecánica. 2.Perforación intestinal. 3.Isquemia mesentérica. 4.Vólvulo de sigma. 46.Pregunta vinculada a la imagen 46. En relación con la patología que presenta esta niña de 2 años, con una masa abdominal palpable, indolora, que no rebasa la línea media y que se manifiesta radiológicamente como muestra la TAC abdominal de la imagen, indique la afirmación INCORRECTA: 1.El órgano más afectado, fuera del riñón, es el hígado. 2. La punción-biopsia está contraindicada por el riesgo de diseminación de la enfermedad. 3. La hematuria y la extensión ósea son raras. 4.La extirpación quirúrgica se realizará en todos los casos, aún cuando exista enfermedad a distancia. 47.Los ganglios de la base son una parte del cerebro cuya estructura es la siguiente: 1.El núcleo lenticular es la suma de caudado y putamen. 2.Uno de estos ganglios, el núcleo putamen, se sitúa por dentro de la cápsula interna y otro, el caudado, está en relación con la cápsula externa. 3.Los ganglios basales son globo pálido, putamen y núcleo caudado. 4.Se componen de una masa de sustancia blanca que se sitúa dentro de los hemisferios cerebrales,. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en relación con la apoptosis?: 1. Es una necrosis fisiológica. 2.Afecta a pequeños grupos celulares. 3.La rotura de la membrana celular produce cuerpos apoptóticos. 4.No produce inflamación circundante. 49.Una adenopatía muestra conservación de la estructura ganglionar con una hiperplasia folicular, hiperplasia paracortical y una histiocitosis sinusal. ¿Cuál sera el diagnóstico?: 1.Linfoma de Hodgkin de predominio linfocítico. 2.Una hiperplasia reactiva no específica. 3.Un linfogranuloma venéreo. 4.Enfermedad por arañazo de gato. 50.La degeneración amiloide del estroma puede verse con bastante frecuencia en: 1.El astrocitoma quístico del cerebelo. 2.El adenocarcinoma gástrico. 3.El carcinoma embrionario ovárico. 4.El carcinoma medular de tiroides. 51.Señale qué tipo histológico de tumor pulmonar se origina habitualmente en bronquios principales, no está relacionado con el hábito de fumar y produce obstrucción bronquial temprana por crecimiento hacia la luz bronquial: 1.Carcinoma epidermoide. 2.Carcinoma indiferenciado de célula pequeña. 3.Adenocarcinoma,. 4.Tumor carcinoide. 52.Paciente de 18 años que se va a someter a rinoplastia programada. En una historia previa de anestesia observamos que el grado de visión de la laringoscopia fue un Cormack-Lehane grado HI. ¿Qué esperaríamos ver nosotros cuando realicemos la la-ringoscopia?: 1.Comisura posterior de la glotis. 2.Comisura anterior de la glotis. 3.Únicamente la epiglotis. 4.Únicamente paladar blando. 53.A la hora de valorar a un paciente al que se le va a realizar una colecistectomía de manera programada, entre cuyos antecedentes figura un infarto de miocardio hace 3 semanas, debemos tener en cuenta todo lo siguiente EXCEPTO: 1.El tratamiento con b-bloqueantes mejorará el pronóstico del paciente. 2.Sería recomendable posponer la cirugía programada al menos hasta transcurridas seis semanas tras el infarto,. 3.El tratamiento con b-bloqueantes debe suspenderse la noche antes de la cirugía. 4.Sería recomendable mantener los valores de hemoglobina en 9-10 g/L. 54.Acude a la Consulta Externa de Ginecoobstetricia de un reconocido hospital en Madrid una paciente femenina de 24 años de edad con un embarazo de 10 semanas, no ha tenido ninguna complicación, sin embargo acude donde el ginecólogo para que se le practique un aborto en vista de que en estos momentos no es capaz de sostener económicamente a un hijo, además su pareja está de acuerdo con la decisión. El ginecólogo realiza toda la documentación pertinente y cita a la paciente para realizarle el aborto en la mañana siguiente. Karina, residente de Anestesiología se encuentra en una situación muy incómoda en vista que por ideología personal se opone rotundamente al aborto, ella considera que la vida inicia desde la concepción, además decidió ser médico precisamente para salvar vidas y no al contrario, causar muertes. Karina tomó la decisión de hablar con el jefe de su servicio al respecto, ella le explicó que no quería realizar dicho procedimiento, sin embargo el jefe del servicio de Anestesiología le respondió que ella está en periodo de formación y que debe hacer todo lo que se le pida en su MIR. Con respecto a éste caso donde se desea ejercer la objeción de conciencia, ¿Cuál es la actitud más acertada?. 1.En vista que Karina se encuentra en periodo de formación y aún no es especialista, no puede oponerse a anestesiar a pacientes para la realización de procedimientos de cualquier índole, aún a pesar de ir en contra de sus principios, además esto va en contra del principio de autonomía del paciente. 2.Todo el personal sanitario, desde el ginecólogo hasta el celador y el personal de cocina, que apoya o colabora en la realización de un procedimiento que va en contra de su ideología tiene el derecho de negarse por razones de conciencia a ofrecer sus Servicios,. 3.Karina, tiene el derecho de negarse por razones de conciencia a interrumpir un embarazo, debe manifestarse anticipadamente y por escrito ante la dirección del hospital y el Colegio de Médicos, para así recibir el apoyo necesario en caso de haber conflictos administrativos. 4.En vista de que Karina recibió una negativa por parte del jefe de servicio, ella debería no presentarse al procedimiento quirúrgico sin avisarle al resto del equipo de trabajo, y así ejercer su derecho de objeción de conciencia. 55.Se presenta en la consulta de Cirugía Maxilofacial un paciente varón de 52 años diagnosticado por biopsia de carcinoma epidermoide de suelo de boca. En la imagen de tomografía computarizada se aprecia que el tumor ha progresado hasta invadir el hueso mandibular, por lo que se considera un TA. El cirujano estima que interviniendo al paciente puede prolongar su supervivencia. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?: 1.Se debe realizar una mandibulectomía tan extensa como sea necesario para que los bordes quirúrglcos estén libres de tumor. La corrección del defecto puede realizarse con colgajo microvascularizado de peroné. 2.La intervención programada no debe sobrepasar el ámbito de los tejidos blandos, ya que la supervivencia es la misma y la calidad de vida al extirpar el hueso mandibular es muy baja. El tumor remanente en el hueso debe tratarse con radioterapia. 3.La presencia de virus de papiloma humano cambia drásticamente la planificación quirúrgica, pudiendo realizarse una resección más conservadora debido al mejor pronóstico. 4.Durante la disección ganglionar cervical se debe ligar la carótida externa cercana a su origen, ya que es una fuente frecuente de diseminación tumoral,. 56.Paciente varón de 42 años que consulta por percibir una tumefacción progresiva y simétrica en ambas regiones parotídeas. Se le realiza una resonancia magnética de cabeza y cuello, constatando unas lesiones quísticas que abarcan la totalidad de ambas glándulas parótidas. Asimismo se aprecia una reacción ganglionar cervical generalizada, con signos radiológicos de benignidad e hipertrofia del tejido linfoide del anillo de Waldeyer. El radiólogo sugiere el diagnóstico de tumor linfoepitelial bilateral. ¿Qué prueba consideraría realizar a continuación, en vista de los hallazgos radiológicos?. 1.Tomografía de emisión de positrones de tórax,. 2.Serología para virus de inmunodeficiencia humana. 3.Cálculo del “jitter”” muscular. 4.Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo en suero. 57.En el turno de guardia usted atiende a un joven, de 25 años de edad, que sufrió en su domicilio un incendio mientras estaba durmiendo la siesta. Afortunadamente, se despertó a tiempo de poder esca-par, presentando cefalea, náuseas, confusión y desorientación, a consecuencia de la intoxicación por monóxido de carbono sufrida. Acude a urgencias del Centro de Salud para valoración y para atención médica de quemaduras ocasionadas. Las “quemaduras de segundo grado” reúnen las siguientes características, EXCEPTO: 1.Afectan toda la epidermis y parte de la dermis. 2.Son exudativas y rojas. 3.Son indoloras. 4.Es típica la aparición de flictenas. 58.Las venas perforantes de las extremidades inferiores son importantes en el retorno sanguíneo de los miembros inferiores. Respecto a ellas, sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta: 1.Las venas de Cockett conectan las venas safenas entre sí,. 2.El grupo venoso de Dodd habitualmente está junto al maleolo. 3.Las venas de Cockett comunican los sistemas sa- Teno interno y tibial posterior. 4.Las venas tibiales anteriores se comunican a las venas safenas internas a través de las venas de Cockett. 59.En un paciente con una obstrucción arterial de la extremidad inferior, la exploración que mejor valora la severidad de la isquemia es: 1.Pletismografía. 2.El índice tobillo/brazo. 3.Arteriografía Convencional. 4.Arteriografía Isotópica. En cuanto a la angina de Prinzmetal, señale la opción FALSA?: 1.La angiografía coronaria muestra espasmo coronario transitorio como signo diagnóstico característico de la angina de Prinzmetal. 2.El diagnóstico clínico de angina variante se hace con la detección de elevación transitoria de ST y dolor en reposo. 3.La prueba de esfuerzo en individuos con angina variante es de gran utilidad porque los pacientes pueden mostrar elevación o depresión del ST o ninguna variación en dicho segmento. 4.El espasmo focal es más frecuente en la arteria coronaria derecha. 61.Paciente con marcapasos implantado hace dos días, que presenta espigas a 72/minuto, y latidos cardíacos sin relación con las espigas a 40/minuto. Significa que: 1.Hay intoxicación digitálica,. 2.Se ha roto el electrocatéter. 3.Hay isquemia coronaria. 4.Se ha agotado el generador. 62.Señale la afirmación correcta respecto la estenosis mitral: 1.El síntoma más precoz es la angina. 2.Cuando la válvula está calcificada, existe un aumento importante de la intensidad del primer ruido. 3.La presencia de un tercer ruido izquierdo es un dato de severidad. 4.La presencia de una válvula aun flexible nos orienta hacia una posible valvuloplastia. 63.Respecto al diagnóstico electrocardiográfico del TAM, señale la afirmación INCORRECTA: 1.Los IAM posteriores no presentan onda Q en ninguna de las doce derivaciones convencionales. 2.En los ITAM por afectación de la descendente anterior aparece onda Q en V3 y V4. 3.En la fase aguda (tres primeros días) aparece casi de forma inmediata ondas T altas y picudas y descenso del ST. 4.Siel ST permanece desnivelado pasadas tres semanas hemos de sospechar un aneurisma ventricular. 64.Paciente varón de 20 años de edad que sufre crisis de palpitaciones. Se le realiza un ECG que muestra un PR de 0.10 segundos y un complejo QRS ancho con una onda "delta" inicial. ¿Podría indicar el tratamiento de elección para esta patología?. 1.Ablación con catéter de la vía de comunicación anómala. 2.En primer lugar, intervención quirúrgica sobre la vía arritmógena. 3.Fármacos frenadores del nodo AV como los betabloqueantes. 4.Marcapasos sincrónicos que permiten sobreestimular y abortar la taquicardia. 65.Indique en cual de las siguientes valvulopatías es más frecuente encontrar una asociación de los siguientes datos clínicos: disnea episódica que evoluciona a ortopnea con crisis de disnea paroxística nocturna, hemoptisis e infecciones pulmonares y fenómenos tromboembólicos si se acompaña de fibrilación auricular: 1.Estenosis mitral. 2.Insuficiencia mitral aguda. 3.Insuficiencia mitral crónica. 4.Estenosis aórtica. 66.Las alteraciones hidroelectrolíticas producen con cierta frecuencia alteraciones en el electrocardiograma que es conveniente conocer. De entre todas las siguientes aseveraciones, señale cual es INCORRECTA: 1.Onda T aplanadas en hiperkaliemia. 2.Acortamiento del intervalo QT en la hipercalce- mia. 3.Onda T invertida en la hipocalcemia. 4.Intervalo QT alargado en la hipopotasemia. 67.Señalar en relación con el linfoma gástrico primario, cuál es la respuesta FALSA: 1.El linfoma gástrico primario es de mejor pronóstico que el adenocarcinoma. 2.El tratamiento antibiótico de erradicación de Helicobacter Pylori provoca la regresión de un alto porcentaje (80%) de los linfomas MALT estadio El. 3.En los linfomas MALT con fracaso tras el tratamiento antibiótico, en los casos avanzados o de alto grado y en los otros tipos de linfoma gástrico no MALT, está indicada la resección gástrica total. 4.La endoscopia es claramente más rentable que la radiología baritada, mostrando unas masas irregulares o polipoideas, frecuentemente múltiples, ulceradas o no. 68.¿Cuál de los siguientes factores NO interviene en la retención renal de sodio que existe en la cirrosis hepática con ascitis?. 1.Disminución del filtrado glomerular. 2.El cortisol. 3.Las prostaglandinas renales. 4.El sistema nervioso simpático. 69.Paciente de 63 años diagnosticado de carcinoma pulmonar y úlcera gástrica, ha sido sometido a tratamiento con radioterapia, comenzando con odinofagia y disfagia. En la esofagoscopia se demuestran erosiones superficiales confluyentes y fibrosis submucosa. ¿Qué tratamiento recomendaría en este cuadro?: 1.Suspender inmediatamente la radioterapia. 2.Tratamiento antiulceroso enérgico con omeprazol y anti-H2. 3.Indometacina y lidocaína. 4.Corticoides. 70.Señale la afirmación correcta en relación con el diagnóstico serológico en la hepatitis B: 1.El primer marcador serológicamente demostrable que aparece tras la infección por WHB, es el HbcAg (antígeno del core de la hepatitis B). 2.Los anticuerpos anti-HBs (Ac anti antígeno de superficie) aparecen unas 2-4 semanas antes de la aparición de la aparición de anti-HBc (Ac anti antígeno del core). 3.La presencia del antígeno HbeAg, es indicativa de una replicación baja del virus en el organismo. 4.La elevación de las transaminasas de manera significativa en un paciente con hepatitis crónica por VHB, puede ser indicativa de seroconversión a una fase no replicativa del virus. 71.En un paciente con úlcera duodenal refractaria al tratamiento médico, se realizó cirugía consistente en una vagotomía troncular y piloroplastia. Meses tras la intervención, el sujeto se queja de dolor abdominal epigástrico. Un estudio baritado gastroduodenal confirma la recurrencia de úlcera duodenal. Para valorar si estamos ante una vagotomía incompleta, optamos por realizar una prueba diagnóstica simple y segura: 1.Determinación de gastrinemia. 2.Prueba de la comida ficticia. 3.Test de secretina intavenosa. 4.Test de Hollander. 72.Paciente de 60 años de edad, mujer, sin antecedentes de interés salvo hipercolesterolemia y madre muerta de cáncer de mama. Presenta desde hace un año un cuadro que consiste en astenia, disnea leve, palpitaciones, cefalea, anorexia y molestias abdominales inespecíficas. En la exploración física: tensión arterial de 150/80, pulso 85 Ipm, temperatura 36'5"C. Palidez mucocutánea. Abdomen. blando, depresible, ruidos presentes, ligero dolor y empastamiento a nivel de FID. Tacto rectal: heces en ampolla. Exploraciones complementarias: Hb 9'5 gr, Heto 31%, leucocitos 9000 (fórmula normal), sangre oculta en heces positiva, gastroscopia y esofagograma normales. ¿Cuál de las siguientes es la siguiente prueba que pediría?: 1.Ecografía abdominal. 2.CPRE. 3.Enema opaco. 4.Rectoscopia. 73.¿Qué dato clínico aparecido dentro de las 48 horas de hospitalización NO está considerado factor de riesgo en la evolución de una pancreatitis aguda?: 1.Hematocrito menor del 30%,. 2.Necesidad de reemplazo masivo de líquidos y coloides. 3.Hipoalbuminemia e Hipocalcemia. 4.Hiperamilasemia superior a 2000 u/l. 74.Un paciente diagnosticado hace 1 mes de HTP por una hepatopatía crónica cirrótica acude a urgencias por un episodio agudo de sangrado digestivo en forma de hematemesis y melenas. La fibrogastroscopia de urgencia muestra que se trata de varices esofágicas sangrantes, Antes de un tratamiento hemostático, procedemos a reponer volemia de una forma rápida en cantidad adecuada y a efectuar una profilaxis de las posibles complicaciones secundarias a la hemorragia digestiva en el cirrótico, tales como el shock hipovolémico y la encefalopatía hepática. ¿Cuál de las siguientes medidas en este enfermo NO esta adecuadamente orientada a evitar el desarrollo de un encefalopatía hepática?: 1.Lactulosa oral. 2.Neomicina parenteral. 3.Paramomicina. 4.Enemas de limpieza para eliminar la sangre del tubo digestivo. 75.Las hernias inguinales directas aparecen: 1.En la pared posterior del conducto inguinal. 2.Por debajo del arco crural. 3.Siguiendo el trayecto del cordón espermático. 4.Por debajo del ligamento de Cooper. 76.Señale la afirmación FALSA en relación a la enfermedad celiaca: 1.Un 87-92% de los pacientes con enfermedad celiaca presentan el heterodímero HLA-DQ2. 2.Es característico de la dermatitis herpetiforme, dermatosis con pápulas y vesículas agrupadas y depósitos cutáneos de IgA en las papilas dérmicas objetivados con inmunofluorescencia directa, su asociación con enteropatía por gluten poco sintomática. 3.Los anticuerpos antigliadina fueron los primeros usados para el cribado de enfermedad celiaca entre familiares. 4.Los defectos del esmalte dentario, la talla baja, la diarrea crónica con esteatorrea, la anemia ferropénica y los cambios en el carácter se asocian con la enfermedad celiaca. 77.Un varón de 40 años con antecedentes de colitis ulcerosa presenta un cuadro de ictericia, con molestias en hipocondrio derecho, náuseas y vómitos. También refiere pérdida de 6 kg de peso y ausencia de fiebre. Desde hace 1 año ha presentado varios episodios de ictericia transitoria similares al actual. Exploración: tan sólo destaca ictericia y hepatomegalia de 5 cm. Analítica, destaca: F. alcalina 1.200 UL, GammaGT 500 UL, GOT 110 ULL, GPT 130 ULEL, Bil. T. 38 mg %, Bil. D. 6 mg %. Amilasa y lipasa normales. Serología para virus de hepatitis A, B, C y otros virus hepatotropos negativa. Ac antimitocondriales negativos. Ecografía hepática normal. Se le practica una CPRE que muestra un árbol biliar extrahepático normal, una vía pancreática normal y un desestructuración del árbol biliar intrahepático con alternancia de zonas estrechadas y dilatadas. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?: 1.Cirrosis biliar primaria. 2.Pancreatitis aguda. 3.Colangitis esclerosante primaria. 4.Hepatitis colestásica por virus no conocido,. 78.¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo de desarrollar cáncer de estómago?: 1.Gastritis aguda. 2.Enfermedad de Menetrier. 3.Muñón gástrico por cirugía previa. 4.Infección Helicobacter pylori. 79.Varón de 64 años, fumador y bebedor habitual. Como antecedentes personales de interés presenta hiperqueratosis congénita palmoplantar. Acude por presentar disfagia progresiva desde hace meses. A la exploración presenta adenopatía supraclavicular izquierda. ¿Cúal es el diagnóstico más probable?: 1.Cáncer de colon con metástasis supraclavicular. 2.Linfoma Hodking. 3.Leucemia linfática crónica. 4.Cáncer de esófago. 80.test de absorción de D-Xilosa (eliminación urinaria tras administración de 25 gr. orales de DXilosa) permite diferenciar la malabsorción de la maldigestión. Sin embargo, existen situaciones en las que puede haber una absorción normal con test de D-Xilosa patológico. Esta afirmación es cierta para las siguientes situaciones, MENOS una: 1.Insuficiencia pancreática. 2.Tratamiento simultáneo con indometacina. 3.Insuficiencia renal. 4.Sobrecrecimiento bacteriano. |