simulacro mir
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() simulacro mir Descripción: examen asturia 20. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Pregunta vinculada a la imagen 1. Varón de 52 años soltero, con antecedentes personales de tabaquismo activo e ingesta alcohólica habitual de S-6 cervezas diarias. Sin domicilio fijo. Acude a servicio de urgencias por tos con y expectoración marronácea desde hace unas 4 semanas. Refiere pérdida ponderal de unos 5 kg en el último año. Exploracion física: Tensión arterial: 100/ 78, frecuencia cardiaca: 134 p.m., Temperatura: 37,5 grados centígrados, saturación de oxigeno:92%. Consciente, orientado, normocoloreado, normohidratado, eupneico en reposo. No se palpan adenopatías, AC: Rítmica a 110 Ipm, sin soplos. AP: crepitantes gruesos de predominio en base izquierda. Bioquímica sanguínea: Normal salvo hipoproteinemia (4,8) con hipoalbuminemia (1,7). Hemograma: Hb 12,4, Hto. 40%. VCM 84, 17.900 leucocitos con fórmula normal, Plaquetas 683.000. VSG 111 mm, Se realiza la siguiente Rx de tórax. ¿Cuál de las siguientes respuestas le parece FALSA sobre el cuadro clínico que se debiera descartar inicialmente?: 1. Su agente causal es una bacteria aerobia fina, no esporógena, y suele no captar colorante Gram. 2. Se transmite casi siempre desde un paciente con enfermedad pulmonar contagiosa a otras personas por medio de gotitas respiratorias que la tos, el estornudo o la fonación convierten en un aerosol,. 3.El diagnóstico definitivo depende de la positividad de la prueba de intradermorreacción PPD. 4, El riesgo de enfermar después de infectarse depende principalmente de factores endógenos como la predisposición natural a la enfermedad y la eficacia funcional de la inmunidad celular. 2. Pregunta vinculada a la imagen 2. Mujer de 29 años, sin antecedentes de interés, que consultó en el servicio de Urgencias por dolor y ojo rojo izquierdo, así como disminución de la visión. A la exploración con lámpara de hendidura se apreciaron los hallazgos mostrados en la imagen. Acude a nuestra consulta un año más tarde refiriendo dolor sordo en región lumbar de varios meses de evolución, asociado a rigidez matutina. En la exploración física destaca limitación de la movilidad de la columna lumbar, así como soplo diastólico /VI en foco aórtico. Analítica: Hb 10,5 g/dl; VCM 87 fL; HCM 30 pg; Leucocitos 8500 (60% segmentados); Plaquetas 230.000; VSG 50 mm/h, PCR 7 mg/dl y FR negativo. Respecto a la patología que presenta la paciente, señale la opción correcta. 1. Entre los criterios diagnósticos obligados de esta enfermedad se encuentra la presencia de antígeno HLA:B27,. 2.El tratamiento se basa fundamentalmente en antiinflamatorios y ejercicio físico. 3. Es característico de esta patología la desviación cubital en las fases avanzadas. 4. Con frecuencia aparecen asociadas úlceras orales y episodios de balanitis. 3. Pregunta vinculada a la imagen 3. Mujer de 76 años sin alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes de artrosis y H'T'A de años de evolución en tratamiento con candesartán. Desde hace 2 años sufre crisis de opresión torácica con los esfuerzos moderados (al subir cuestas y más de un piso de escaleras). Hoy acude el 061 a su domicilio por Episodio | brusco) de 1h ora de evolución de palpitaciones intensas que han iniciado estando en reposo. Asocia mareo, sudoración fría y cierta opresión torácica. Se realiza ECG evidenciando taquiarritmia (primero de la imagen). Tras administrar doble antiagregación, cafinitrina sl y digoxina iv es derivada a Urgencias. Asintomática a su llegada, sin soplos cardiacos ni signos de insuficiencia cardiaca. Se realiza nuevo ECG (segundo de la imagen) y se solicita seriación de marcadores de necrosis miocárdica que resultan[ negativos en sus tomas repetidas. En cuanto al manejo arrítmico de la fibrilación auricular en el contexto de cardiopatía isquémica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. St nos planteamos una estrategia de control de ritmo se puede optar por flecainida. 2. La cardioversión eléctrica es de elección para el tratamiento de la fibrilación auricular rápida en el contexto de un síndrome coronario agudo. 3, En presencia de cardiopatía isquémica y fibrilación auricular los betabloqueantes están especialmente indicados. 4. Al tratarse de un primer episodio de fibrilación auricular paroxística no es preciso iniciar tratamiento anticoagulante. 4. Pregunta vinculada a la imagen 4. Mujer de 67 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con antecedentes hipertensión arterial tratada con enalapril y ansiedad tratada con lormetazepam, fumadora de medio paquete de cigarrillos al día, vive en su domicilio con su marido. Que acude a su médico de atención primaria por cefalea holocraneal de meses de evolución de carácter fluctuante, sin fiebre sin nauseas, sin alteraciones visuales ni otra clínica acompañante, refiere empeorar su sintomatología en épocas de mayor ansiedad. La exploración cardiaca, abdominal, pulmonar y neurólogica es normal se objetiva tan solo leve atrofia de musculatura de cintura escapular con contractura muscular de ambos músculos trapecios superiores. Se realiza una Rx de cráneo y se objetiva lo mostrado en la imagen. ¿Cuál cree de las siguientes opciones que NO sucede en la enfermedad que se muestra?: 1.Mayor expresión del ligando RANK. 2.Mayor actividad de osteoclastos. 3.Menor tamaño de los osteoclastos y mayor número,. 4.Mayor expresión del protooncogen c-fos. 5. Pregunta vinculada a la imagen 5 Un hombre de 45 años acude a urgencias por dolor torácico, precordial, que ha comenzado hace unos 40 minutos y se irradia al brazo izquierdo. Se trata de un paciente hipertenso y fumador desde hace más de 20 años. El paciente está sudoroso, taquipneico, con palidez cutánea y nauseoso. En el servicio de urgencias se realiza un ECG que se muestra en la imagen. Señale cual es la respuesta correcta respecto al diagnóstico de este paciente. 1. Pericarditis aguda. 2.Infarto inferior,. 3.Infarto anteroseptal. 4.Infarto posteroinferior. 6. Pregunta vinculada a la imagen 6. Paciente varón de 65 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con antecedentes patológicos de hipercolesterolemia e hipertensión arterial en tratamiento habitual con Atorvastatina y Enalapril que acude a consultas externas de Reumatología derivado por su médico de atención primaria por deformidad y dolor de ambas manos de años de evolución. Explica dolor y limitación intensa de la movilidad activa y pasiva de interfalángicas distales, proximales, metacarpofalángicas y carpos sin rigidez matutina de años de evolución. Explica agudizaciones articulares muy dolorosas con enrojecimiento y tumefacción articular en pies, manos y rodillas de forma periódica que se controla con Aceclofenaco 100 mg cada 8 horas. Se le realiza Rx de manos y se objetiva: imagen. ¿Qué tratamiento podría utilizar en un ataque seyero agudo de gota resistente y en el que están contraindicados los antiinflamatorios no esteroideos y la colchicina?: 1. Glucocorticoides 5 mg / 24h durante 3 días. 2.Indometacina 50 mg cada 8 horas durante una semana. 3.ACTH a 80 Ul en dosis única c/ día durante dos días. 4.Se puede utilizar la Colquicina intravenosa a dosis de 10 mg. 7. Pregunta vinculada a la imagen 7. Paciente de 43 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas y sin hábitos tóxicos. Como antecedentes patológicos presenta hipertensión arterial y dislipemia. Acude a Urgencias por presentar hace 1 hora, sin ningún desencadenante, episodio de palpitaciones, 'opresión precordial y sensación de mareo que ha desaparecido espontáneamente tras 10 minutos. El paciente relata episodios previos desde hace tiempo. En Urgencias se objetiva TA: 165/95 con FC: 70 Ipm y exploración física normal. Se realiza Rx tórax que es normal y ECG que se muestra en la imagen. Según la historia clínica que refiere el paciente y la imagen de ECG, ¿cuál te parece el diagnóstico más probable?: 1. Displasia arritmogénica de ventrículo derecho. 2.Síndrome de Brugada. 3.Síndrome de Wolff-Parkinson-White. 4. Síndrome QT largo. 8. Pregunta vinculada a la imagen 8. ¿Cuál de las siguientes opciones te parece INCORRECTA?: 1. El paciente está en bradicardia a 50 Ipm probablemente por la toma de betabloqueantes. 2. El ritmo no es sinusal sino aparentemente de la aurícula derecha baja. 3. El QT está prolongado lo cual es normal en bradicardia sin embargo cuando se corrige la frecuencia cardiaca aparece como normal. 4.El ECG sugiere la presencia de un aneurisma de cara anterior secuela de un infarto antiguo. 9. Pregunta vinculada a la imagen 9. En la radiografía AP de abdomen se muestra una masa calcificada hepática derecha, compatible con quiste hepático calcificado. En la imagen inferior el TC abdominal sin contraste iv, muestra esa masa hepática en lóbulo derecho con imagen de densidad líquida en su interior y calcificaciones en la pared ¿Cuál es el tratamiento de elección de esta patología?: 1. Mebendazol. 2. Albendazol. 3, Prazicuantel. 4. Cirugía. 10. Pregunta vinculada a la imagen 10, Varón de 55 años que acude al especialista por síndrome general con anorexia y anemia. No presenta antecedentes de interés. Se presenta el enema opaco y el TC abdominal. Sobre la patología diagnosticada, ¿cuál de las siguientes es INCORRECTA?: 1. En la localización mostrada no es típica la obstrucción intestinal y suele cursar con anemia. 2. No se ha demostrado que el consumo de fibra sea un factor protector en esta patología. 3.En este caso el tratamiento de elección es la resección quirúrgica. 4. El mejor predictor pronóstico en el momento de la cirugía es el grado de invasión de la mucosa. 11. Pregunta vinculada a la imagen 11. Licenciado en medicina que está preparando el Curso MIR Asturias y que tras mucho estudiar dermatología se ha dado cuenta de que un nevus que presenta en dorso del pie desde la infancia ha cambiado en los últimos meses y que puede observar en la imagen. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado?. 1.Exéresis de la lesión y estudio anatomopatológico. y según el resultado actuar. 2.Exéresis con 5 cm de margen. 3. Observación clínica o mediante sistemas de fotografía corporal total. 4.Desarticulación del tobillo, ya que es médico y no necesita ese pie para desarrollar su trabajo. 12. Pregunta vinculada a la imagen 12. La lesión elemental que observamos en la imagen y que está señalada por la flecha, corresponde a: 1. Mácula. 2.Tumor. 3. Pústula. 4. Pápula. 13. Pregunta vinculada a la imagen 13. ¿Qué tratamiento aplicaría en un paciente que presenta una lesión rasposa al tacto y que observa en la imagen?: 1. Corticoide tópico. 2.Crioterapia. 3.Corticoide intralesional. 4. Bleomicina intralesional. 14. Pregunta vinculada a la imagen 14. ¿Qué es FALSO en relación a la lesión elemental que se muestra en la imagen?: 1. Cura sin cicatriz. 2. Se diferencia de la erosión por la profundidad. 3. Afecta a epidermis y dermis. 4. Puede no ser dolorosa. 15. Pregunta vinculada a la imagen 15. Paciente de 41 años, sin antecedentes de interés y presenta dolor lumbar irradiado a cara posterior del muslo derecho. A la exploración llama la atención una abolición del reflejo Aquileo, un aumento del dolor con las maniobras de valsalva y maniobra de Lasegue positiva. Se realiza una RM que se muestra un sagital T2. Indique la patología que usted en primer lugar sospecha: 1.Metástasis L5. 2.Discitis L3-L4. 3.Tuberculosis L5-S1. 4.Hernia discal L5-S1. 16. Pregunta vinculada a la imagen 16. De las siguientes opciones, ¿qué descripción y diagnóstico radiológico del esofagograma mostrado es el correcto?: 1. Dilatación del esófago distal asociado a apertura de la unión esofagogástrica de un paciente con esclerodermia. 2. Dilatación esofágica con imagen en pico de loro tipico de un paciente con acalasia. 3.Hernia de hiato que se asocia a un discreta estenosis del 1/3 medio esofágico en un paciente con esófago de Barret. 4. Enfermedad de Chagas tardía con megaesófago, aperistalsis e imagen en pico de loro distal. 17. Pregunta vinculada a la imagen 17. Ante un niño con infecciones de orina de repetición y que se cree que presenta un reflujo vesico ureteral, ¿qué exploración cree más adecuada para realizar el diagnóstico y que se muestra en la imagen?: 1. Ureterografía retrógrada,. 2.Urografía intravenosa. 3.Pielografía descendente. 4.Cistografía retrógrada miccional. 18. Pregunta vinculada a la imagen 18. Mujer de 30 años, no fumadora que acude por fiebre de aparición aguda y que asocia nódulos subcutáneos dolorosos en las piernas y en la cara y Se asocia a artralgias generalizadas. Se le realiza un Te de tórax que se muestra en la imagen. ¿Cual es su diagnóstico más probable?: 1. Sindrome de Heerfortd. 2.Lupus pernio. 3. Alveolitis fibrosante criptogenética. 4.Síndrome de Lofgren. 19. Pregunta vinculada a la imagen 19. Paciente cirrótico con ascitis y sangrado de varices esofágicas recidivante en clase B de Child-Pugh. En la ecografia de screening se detectan unas lesiones ya conocidas así como una nueva en la confluencia entre ambos lóbulos que no se visualiza en la TC de la imagen. Teniendo en cuenta la primera posibilidad diagnóstica, confirmada con biopsia realizada con mucha dificultad debido al estado de la coagulación y la ascitis, ¿cuál será el tratamiento más adecuado a realizar?: 1. Quimioterapia intraarterial. 2.Trasplante hepático. 3. Inyección de alcohol, etanolización. 4, Crioablación. 20. Pregunta vinculada a la imagen 20. ¿Como describirías el siguiente ECG?: 1. TAM anterolateral con bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anterior izquierda. 2. Infarto posterior con isquemia anterior,. 3. ECG sugestivo de síndrome de Brugada. 4. ECG sugestivo de pericarditis aguda. 21. Pregunta vinculada a la imagen 21. Paciente con antecedentes de miocardiopatdíilaatada en tratamiento con captopril 50 mg/3h esplerenona 50 mg/24h y carvedilol 25 mg/8h acude a revi sión realizándose un ECG, Tras ver este ECG usted: 1. Solicitaría niveles de K sérico. 2.Añadiría suplementos de K,. 3.Retiraría los betabloqueantes. 4.Plantearía tratamiento con MP resincronizador cardiaco. 22. Pregunta vinculada a la imagen 22. Mujer de 40 años con manchas hipopigmentadas de la piel del tronco y de las extremidades. Presenta además patología pulmonar, renal y varios nódulos calcificados periventriculares al TAC craneal. Desde el punto de vista pulmonar ha sufrido dos neumotórax y además en la TAC torácica existe un pulmón en panal. Desde el punto de vista renal ha precisado nefrectomía izquierda por masa renal compresiva. En base a lo dicho, y a la imagen adjunta de TAC abdominal, ¿cuál debe ser el diagnóstico de sospecha más acertado?: 1. Fibrosis pulmonar idiopática en el seno de displasia quística renal. 2. Enfermedad de Goodpasture. 3.EnfermedE ad de Wegener. 4.Esclerosis tuberosa. 23. Pregunta vinculada a la imagen 23. Acude a su consulta una paciente de 45 años refiriendo artritis y fenómeno de Raynaud. Al profundizar en la anamnesis, la paciente nos menciona que padece desde hace años de “acidez”. Adjunta prueba de imagen. En la exploración física constatamos una piel dura y gruesa, especialmente en cara y miembros superiores. Por último, al recibir la analítica de rutina Ud. descubre datos de insuficiencia renal, Con todo lo dicho anteriormente, el diagnóstico de presunción es: 1. Esclerosis sistémica difusa. 2.Morfea. 3.Dermatomiositis. 4.Espondilitis anquilopoyética. 24. Pregunta vinculada a la imagen 24. Un varón de 27 años, drogadicto, VIH positivo, presenta disnea intensísima, taquipnea, tos seca y cianosis. La auscultación y el resto de la exploración física del tórax es de una pobreza decepcionante. En la radiografía se encuentra el siguiente patrón (ver Rx), sin adenopatías ni derrame pleural. El contaje de linfocitos CD4 es de 190/ mm3 ¿Cuál es el tratamiento de elección?: 1. Cotrimoxazol. 2. Pentamidina en aerosol. 3. Pentamidina oral. 4. Anfotericina B. 25. Pregunta vinculada a la imagen 25. Estás evaluando un paciente de 71 años en Urgencias que consulta por dolor torácico agudo. Durante la exploración el paciente pierde el conocimiento y está sin pulso. El ECG revela lo que muestra la imagen. ¿Cuál será el hallazgo y la secuencia terapéutica a llevar a cabo?: 1. Taquicardia ventricular. Empezar la reanimación cardiopulmonar (RCP), intubar e insertar vía venosa y después desfribilar a 100 J monofásico, luego a 200 J monofásico y finalmente a 300J monofásico. 2.Fibrilación ventricular. Empezar la RCP, desfibrilar a 360J monofásico, sin reevaluar volver a RCP, si persiste FV volver a desfibrilar a 360 monofásico,. 3.Taquicardia ventricular. Empezar la RCP, intubar, después desfibrilar a 200J monofásico, luego a 300 monofásico y finalmente a 360Jmonofásico. 4.Fibrilación ventricular, Empezar la RCP, desfibrilar a 200J monofásico, si no tiene pulso repetir a 300J monofásico, si no tiene pulso repetir 360J monofásico. 26. Pregunta vinculada a la imagen 26. Niño de 11 años que presenta vómitos, cefalea de meses de evolución y detención del desarrollo. Fondo de ojo: Papiledema bilateral. Se realiza un TC seguido de resonancia cerebral cuyo corte sagital se muestra en la imagen. ¿Cuál sería su primer diagnóstico de sospecha?: 1. Adenoma hipofisario. 2. Meduloblastoma. 3. Pinealoma. 4.Craneofaringioma quístico. 27. Pregunta vinculada a la imagen 27. Un paciente con un [síndrome febril ingresa en el hospital en coma que se instauró después de tener varias crisis convulsivas seguidas. En la exploración además se confirmó cierta rigidez de nuca y hemiparesia izquierda. El estudio del LCR se caracterizo por contener 555 linfocitos/mm 3, 165 hematíes por mm 3 con glucosa normal y proteínas elevadas. Se realizó un EEG en el que existían brotes periódicos de ondas lentas y en la RM apareció la imagen que se muestra. ¿Cuál de las siguientes posibilidades le parece la etiología más probable?: 1. Encefalitis aguda por VIH. 2.Encefalitis por herpes virus. 3. Encefalitis por citomegalovirus. 4. Encefalitis por virus J.C. 28. Pregunta vinculada a la imagen 28, Mujer de 67 años que acude a revisión ginecológica. En la exploración ginecológica se detecta un cistocele de 2º con prolapso uterino de 1 ?. Se realiza una Eco tv visualizando un útero con las características descritas en la imagen. ¿cuál sería su primera ob servación sospechosa de patología en esta paciente?: 1. El útero está anormalmente aumentado de tamaño. 2. El contorno uterino es irregular. 3. El endometrio es muy hiperecogénico. 4.El endometrio está anormalmente engrosado para la edad de esta paciente. 29. Pregunta vinculada a la imagen 29. Si usted decide tratamiento quirúrgico en una paciente que presenta un quiste de ovario de las características que se reflejan en la imagen, ¿qué técnica realizaría como primera opción?: 1.Laparoscopia: anexectomía. 2.Laparotomía: quistectomía. 3.Laparoscopia: quistectomía. 4.Laparotomía: doble anexectomía y después THS. 30. Pregunta vinculada a la imagen 30 Tras correr un maratón, nuestro paciente refiere dolor e inflamación en su pie. La imagen nos muestra: 1. Una fractura patológica del segundo metatarsiano. 2.Una fractura de estrés del segundo metatarsiano. 3.Una osteonecrosis del segundo metatarsiano. 4.Una fractura en tallo verde. 31. Pregunta vinculada a la imagen 31. Recién nacido de 32 semanas de gestación y 1.800 gr. de peso, que presenta ictericia al tercer día de vida; la bilirrubina directa es de 5 mg/dl y la total de 13 mg/dl. En la exploración física observamos microcefalia, y petequias. Se realiza un TAC que se muestra en la imagen. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?: 1. Atresia de vías biliares,. 2. Galactosemia. 3.Infección por citomegalovirus. 4.Fibrosis quística. 32. Pregunta vinculada a la imagen 32. Paciente adulto que viene a urgencias por una crisis convulsiva que se inicia en miembro superior derecho y posteriormente se generaliza. A la vista del resultado de la RM craneal de la imagen, ¿qué lesión puede ser causante de las crisis?: 1. Tumor cerebral primario. 2. Metástasis. 3. Lesión isquémica. 4.Cavernoma. 33. Pregunta vinculada a la imagen 33. Indique la patología más probable ante los hallazgos en el estudio baritado de la imagen. 1. Adenocarcinoma de esófago distal. 2.Espasmo esofágico difuso. 3.Acalasia. 4.Esofagitis por reflujo con ulceración y estenosis. 34. Pregunta vinculada a la imagen 34. Paciente mujer de 48 años que consulta por un cuadro de varias semanas de evolución con dolor abdominal, adelgazamiento y astenia. Hemograma: hemoglobina: 11,2 g/dl; hematocrito: 28%; VCM: 84 fl; leucocitos: 3000/11; plaquetas: 510.000/uL. Bioquímica: glucosa: 131 mg/dl, Na: 134 mEq/L, K: 4.6 mEq/L, creatinina: 1.2 mg/dl, urea: 44 mg/dl, fosfatasa alcalina: 203 U/Lgamma-GT: 130 U/L, GOT: 47 U/L, GPT: 49 U/L, bilirrubina total: 5.8 mg/dL. Se decide el ingreso para completar estudios entre los que se incluye un TC abdominal con los hallazgos que se muestran en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?: 1. Se trata de un adenocarcinoma de páncreas irre-secable por contactar con grandes vasos (arteria mesentérica superior). 2.Se trata de una colangitis aguda por lo que debe realizarse una CPRE,. 3. Coledocolitiasis residual tras colecistectomía por colelitiasis. 4.Adenocarcinoma de vía biliar resecable. 35. Pregunta vinculada a la imagen 35. Mujer de 28 años, de raza negra, que acude a consulta por presentar disnea de esfuerzo y tos. Tiene historia de cólicos nefríticos de repetición y uveitis. La VSG está aumentada. La radiografía de tórax se muestra a continuación (ver imagen). La espirometría muestra un índice de Tiffeneau elevado y volúmenes pulmonares disminuidos. La gammagrafía de Galio muestra un aumento de la captación pulmonar. La ECA es de 97 U. La prueba de la tuberculina es negativa. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría para confirmar el diagnóstico?: 1. Citología y tinción de GRAM del esputo. 2.Toracocentesis. 3. Resonancia nuclear magnética. 4.Biopsia pulmonar. 36. Pregunta vinculada a la imagen 36. Varón de 60 años, trabajador de la construcción durante 35 años, no fumador, que presenta desde hace un mes, dolor torácico, disnea, pérdida de peso, tos y fiebre. A la exploración física se objetiva matidez a la percusión, y reducción de los ruidos respiratorios. La radiografía es la que se adjunta. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica ante estos datos?: 1. Derrame pleural maligno en paciente con carcinoma broncopulmonar. 2.Derrame pleural tuberculoso. 3.Mesotelioma maligno. 4. Osteocondroma de la pared torácica. 37. Pregunta vinculada a la imagen 37. Ante una neumonía refractaria a antibióticos en un paciente leucémico, que presenta en TAC la imagen que mostramos, debemos pensar en infección por: 1. Nocardia asteroides,. 2.Aspergillus. 3.Histoplasma capsulatum,. 4.Criptococeus neoformans. 38. Pregunta vinculada a la imagen 38. Un niño de 6 años, previamente sano, presenta un cuadro de tos seca, nauseas, vómitos, mialgias y artralgias, con poca afectación del estado general. La radiografía de tórax se muestra a continuación, que impresiona de mayor gravedad que la clínica respiratoria del paciente. ¿Qué tratamiento empírico instauraría?: 1. Penicilina G. 2.Eritromicina. 3.Cefalosporina + Gentamicina,. 4.Ampicilina. 39. Pregunta vinculada a la imagen 39. Un varón de 49 años acude a su consulta por tensión arterial de 165/110 mmHg. El potasio sérico es de 3,2 mEq/L, con una eliminación renal de dicho 43 ion aumentada. La actividad de renina plasmática está disminuida, no aumentando por el ortostatismo ni por la depleción de volumen. Señale la causa más frecuente de este cuadro clínico: 1. Adenoma solitario. 2. Hiperplasia nodular. 3.Síndrome de Williams. 4.Insuficiencia renal crónica. 40. Pregunta vinculada a la imagen 40. Varón de 74 años, con antecedentes de DLP, HTA, DM tipo 2 y fumador de 2 paquetes al día desde los 18 años que consulta por intenso (dolor abdominal.) Se realiza un TC que se muestra a continuación. Usted ya habrá realizado el diagnóstico de la patología que padece este paciente. Sin embargo, para poder sentar la indicación de tratamiento médico- quirúrgico óptima, una de las pruebas complementarias que se muestran a continuación será la más conveniente. Indique de cuál se trata: 1.AngioRM. 2.Arteriografía. 3.AngioTAC. 4. Eco-doppler de miembros inferiores y estudio de coagulación con determinación de D-dímero. 41. Pregunta vinculada a la imagen 41. Cual de las siguientes afirmaciones e Verdadera: 1. El vólvulo de ciego es más frecuente que el de sigma y se asocia a una predisposición congénita. 2.El megacolon toxico y el ileo paralítico son dos causas no mecánicas de obstrucción de intestino grueso. 3.El sindrome de Ogilvie es una causa de ileo me-cánico típico de pacientes con transtornos neurológicos. 4. El signo de pico de ave es típico de obstrucción de intestino grueso con isquemia intestinal. 42. Pregunta vinculada a la imagen 42. Paciente varón de 3 años de edad que presenta distensión abdominal; el estado general es aparentemente bueno. A la palpación abdominal se encuentra una masa que no rebasa la línea media; al realizarle una radiografía y un scanner se visualiza una masa de las características de la imagen. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de este cuadro?: 1. Incidencia similar en ambos sexos. 2.Presencia de ácido vanililmandélico en orina elevado. 3. El TAC con contraste es la exploración más útil para su diagnóstico donde se visualiza una masa renal unilateral de bordes lisos y sin calcificaciones. 4. Aparece una masa renal homogénea unilateral asociada con hemihipertrofía y aniridia. 43. Pregunta vinculada a imagen 43. Cual es el diagnóstico más probable ante las imágenes mostradas: 1. Ileo mecánico por adherencias. 2.lleo adinámico por patología inflamatoria abdominal. 3. Pseudobstrucción intestinal. 4.Ileo mecánico por neoplasia. 44. La rama del nervio trigémino que lleva la raíz motora del mismo es: 1.Nervio oftálmico. 2.Nervio maxilar superior. 3.Nervio maxilar inferior. 4.Cuerda del tímpano. 45. Indique cúal de las siguientes afirmaciones sobre el cuádriceps crural es correcta?: 1. Está inervado por el nervio crural (femoral). 2.Es el músculo más potente y voluminoso de todo el cuerpo humano. 3.El vasto interno se inserta como tendón rotuliano en la tuberosidad anterior de la tibia. 4.Se encarga de la flexión de la cadera y de la pierna. La flexión de la pierna termina en una rotación interna llevada a cabo por el ligamento cruzado anterior y el músculo vasto interno. 46. Respecto a la anatomía del útero, señale la afirmación que NO es correcta: 1. El útero está sostenido por condensaciones de la fascia endopélvica y en la parte lateral por tejido fibromuscular en la base de los ligamentos anchos, cardinales y uterosacros. 2. Los ligamentos redondos nacen de las regiones de las astas, pasan por el anillo inguinal interno y se insertan en la porción superior de los labios mayores. 3.Todo el útero está cubierto de peritoneo. 4.El útero tiene forma de pera y en la mujer ingrávida mide unos 8 cm de largo y pesa de 30 a 100 gramos. 47. El duodeno es la parte inicial del intestino delgado, interpuesta entre el estómago y el yeyuno. Respecto al duodeno, indique la afirmación ERRONEA: 1. La vascularización arterial del duodeno está proporcionada por ramas de la arteria mesentérica superior, como la del resto del intestino delgado, y además por ramas arteriales indirectas del tronco celíaco. 2. Se caracteriza por su adosamiento casi completo al peritoneo parietal posterior. 3.. El duodeno se sitúa únicamente en el piso infracólico del abdomen. 4. Se caracteriza por sus conexiones con la cabeza del páncreas, alrededor de la cual se dispone como un anillo incompleto. 48. La biopsia de cresta ilíaca es positiva con mayor frecuencia en: 1. Linfoma no Hodgkin centrofolicular. 2 Tuberculosis miliar. 3.Enfermedad de Hodgkin,. 4. Melanoma. 49. Puede existe eosinofilia pulmonar en: 1. Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss. 2.Toxicidad por nitrofurantoína. 3.Asma bronquial. 4.1,2 y 3,. 50. La (licuefacción rápida de un área necrosada es característica del parénquima: 1. Cerebral. 2. Cardíaco. 3. Hepático. 4. Esplénico. 51. ¿Cuál es el sustrato morfoestructural de la glomerulonefritis aguda postestreptocócica ?: 1. Depósitos intramembranosos. 2.Depósitos lineales de IgA en la membrana basal. 3.Proliferación endocapilar. 4. Proliferación mesangial difusa. 52. Se encuentra en la sala de emergencias de su hospital un hombre de 67 años recogido en la calle por la UVI móvil tras caída fortuita con traumtismo craneoncefálico secundario. El paciente que había llegado consciente, comienza con un deterioro severo del nivel de conciencia seguido de pausas respiratorias cada vez más prolongadas. Para proteger la vía aérea del paciente usted decide intubar. Respecto a la comprobación de la correcta posición del, tubo endotraqueal, señale la opción Verdadera: 1. La no auscultación de ventilación en la cámara gástrica nos permite asegurar una correcta colocación endotraqueal. 2.Exceptuando la fibrobroncoscopia, la detección de CO2 exhalado es el mejor método para verificar la correcta colocación del tubo endotraqueal. 3. Deberemos asegurar una correcta fijación del tubo antes de comprobar su colocación para evitar movimientos accidentales. 4. La auscultación de una ventilación pulmonar bilateral es suficiente para asegurar una correcta colocación del tubo endotraqueal. 53. Con respecto al manejo de dolor agudo postoperatorio debemos tener en cuenta todo lo siguiente EXCEPTO: 1. Es válida la escala analgésica de la OMS para este tipo de dolor. 2. Para el dolor intenso, la mejor opción son los opioides mayores. 3. Un tratamiento adecuado mejora la morbimortalidad del paciente. 4.Administrar analgesia inmediatamente antes de la incisión quirúrgica no suele tener utilidad. 54. Carmen, de 34 años, se presenta a consulta de control de embarazo con 20 semanas de gestación. Ella se siente contenta con su trabajo, mantiene una relación estable con su pareja y no ha faltado a los controles del embarazo desde muy tempranas etapas de gestación. El ginecólogo presenta sólo un problema con ella, Carmen no puede dejar de fumar. Ella está enterada de los problemas que acarrea fumar durante el embarazo que incluye parto pre-término, bajo peso al nacer, entre otros. Ha intentado dejar de fumar en varias ocasiones sin éxito. Todas sus amigas fuman. Lo ha conversado con su pareja, quien también fuma, han decidido que de todas maneras el fumar es decisión de ella porque es su cuerpo y que los médicos deben respetar su decisión. De las siguientes, ¿cuál es la manera MÁS recomendable de manejar esta situación por parte del ginecólogo?: 1. Debido que la salud del feto está en peligro inminente se debe velar por los derechos del no-nacido sin importar la decisión de Carmen. 2. Citar para la siguiente consulta de control de embarazo a la pareja de Carmen para trabajar en un plan que los incluya a los dos y aconsejar sobre distintas técnicas que ayudan a dejar de fumar. 3. Respetar la autonomía de Carmen, el médico no debería insistir más en el tema, su decisión ha sido tomada. 4. Reportar el caso a las autoridades competentes para que se haga una intervención social a la pareja buscando el bienestar del feto. 55. Paciente mujer de 36 años que acude a consulta con su otorrinolaringólogo por presentar dolor l oído derecho de tres meses de evolución. La paciente comenta que tiene periodos de remisión parcial, es- Reciente cuando está de vacaciones, y periodos de agravamiento con el estrés. A la exploración otoscópica ssie aprecia un tímpano completamente normal, pero destaca un chasquido mandibular recíproco y una maloclusión dental en clase HI de Angle. El especialista, conocedor de la patología que probablemente afecta a la paciente, comprueba que la apertura oral es normal aunque limitada por dolor. No hay laterodesviación ni otros signos clínicos de relevancia. La palpación de la musculatura masticadora resulta dolorosa, especialmente los músculos maseteros y pterigoideos bilaterales. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos padece esta paciente?: 1. Contractura de los músculos masticadores (síndrome miofascial). 2.Luxación anterior de la mandíbula. 3.Desplazamiento discal posterior. 4.Desplazamiento discal anterior con reducción. 56. En relación con el labio leporino queiloquisis y el paladar hendido (palatoquisis) indique cual es la respuesta INCORRECTA: 1. Su prevalencia es de 1,8 casos por cada 1000 nacimientos. 2. Alrededor de un tercio de los casos tienen antecedentes de historia familiar. 3. El consumo de fenitoína, ácido valproico y metotrexato durante el embarazo pueden actuar como teratógenos para desarrollar esta patología. 4.Esta patología se diagnostica habitualmente a las 6 semanas de gestación. 57. Nos llega a Urgencias un paciente que presenta una ES inciso- -contusa en cara anterior de muñeca izquierda. Al realizar la exploración física observamos que el paciente presenta parestesia en cara volar del primer , segundo y tercer dedo y mitad radial del cuarto dedo. Presenta además una Imposibilidad para la flexión aislada de la articulación interfalángica distal del tercer dedo e imposibilidad para la flexión de la articulación interfalángica proximal del segundo dedo. Basándonos en nuestra exploración física, ¿qué estructuras tendrá lesionadas nuestro paciente?: 1. Nervio mediano, flexor superficial del tercer dedo y flexor profundo del segundo. 2. Nervio cubital, flexor superficial del tercer dedo y flexor profundo del segundo. 3.Nervio mediano, flexor profundo del tercer dedo y flexor superficial del segundo. 4. Nervio mediano, flexor superficial del tercer dedo. y flexor superficial del segundo. 58. Una mujer de 69 años se le diagnostica de un aneurisma a nivel de la arteria poplítea de unos 10mm de diámetro. ¿Cuál será el tratamiento más correcto de entre los siguientes?: 1. Embolización. 2.Resección y anastomosis término-terminal. 3.Cortocircuito (By-pass). 4. Observación y nueva exploración a los seis meses. 59. Un paciente de 50 años, fumador e hipertenso, acude a un Servicio de Urgencia por haberle aparecido, dos horas antes, estando en reposo, un dolor retroesternal intenso, irradiado al cuello. A la exploración, el paciente está sudoroso, mal perfundido, con una TA de 120/80 y una frecuencia cardíaca de 120 Ipm. El resto de la exploración no ofrece hallazgos relevantes. El ECG muestra un ritmo sinusal, sin alteraciones en la repolarización. La determinación de CPK es de 400 U/mL (normal hasta 160), con una fracción MB de 3% (normal: inferior a 3.7%). En la primera hora de evolución, el paciente desarrolló un cuadro de afasia y hemiparesia derecha. ¿Cuál sería su planteamiento inicial?: 1. Intentaría el traslado inmediato a una Unidad Coronaria, con vistas a tratamiento fibronolítico o revascularización precoz. 2. Solicitaría una TAC craneal para valorar la indicación de anticoagulación. 3. Solicitaría una TAC craneal urgente para un eventual drenaje de hematoma. 4.Solicitaría una TAC torácica o un ecocardiograma transesofágico urgente para descartar patología aórtica. 60. El apoyo mecánico al ventrículo izquierdo con balón de contrapulsación aórtico está indicado en todas las siguientes situaciones sin embargo en una de estas su rendimiento va a estar notablemente reducido: 1. Insuficiencia cardiaca refractaria tras circulación extracorpórea. 2.Hipotensión refractaria en shock distributivo post cirugía. 3.En angina de pecho refractaria a tratamiento médico. 4.Tras angioplastia coronaria percutánea fallida. 61. Aproximadamente el 33% de los casos de insuficiencia cardiaca congestiva son ocasionados por (miocardiopatía dilatada, Acerca de esta entidad,señale la respuesta correcta: 1. Alrededor del 50% de los pacientes con miocardiopatía dilatada, tienen formas familiares. 2.En ocasiones se acompaña de dolor torácico vago y la angina típica es muy común. 3.Es conveniente evitar, por su cardiotoxicidad, los antagonistas del calcio. 4. Laradiografía de tórax muestra cardiomegalia por dilatación del VI, pero es muy rara la cardiomegalia generalizada. 62. Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre la fisiología cardíaca es FALSA: 1. El potencial de acción del músculo cardíaco se produce por la apertura de dos tipos de canales: canales rápidos de sodio, similares a los del músculo esquelético, y canales lentos de calcio y de sodio. 2.El período refractario del músculo auricular es más prolongado que el del músculo ventricular. 3. La potencia de contracción del músculo cardíaco depende en gran medida de la concentración de los iones de calcio en los líquidos extracelulares. 4. La meseta del potencial de acción de la fibra muscular cardíaca permite la entrada de calcio alb interior de la célula, siendo este hecho de gran importancia para la contractibilidad. 63. De las siguientes miocardiopatías metabólicas hereditarias, que cursan con Hipertrofia Ventricular izquierda, señale la FALSA: 1. La enfermedad de Fabry se hereda de forma recesiva ligada al cromosoma X, y cursa con una alteración notable en el llenado ventricular. 2.La cardiopatía de Danon muestra en el ECG, HVI con preexcitación ventricular. 3. Aunque el aspecto macroscópico del corazón en la ataxia de Friedreich puede ser similar al de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, no se observan los trastornos de disposición celular. 4.La miocardiopatía por glucogenosis, cursa con disminución de tamaño de los miocitos con formación de vacuolas en esas células. 64. Acude a nuestro servicio de Urgencias un paciente de 75 años con dolor retroesternal. Al realizarle un ECG objetivamos una elevación del ST en las derivaciones I, aVL y de V l a Y 6. El paciente presenta un malestar general e importante disnea. En la placa de tórax se objetiva un edema agudo de pulmón y la presión arterial sistólica es de 70 mmHg. Ante esta situación, ¿cuál cree Vd. que es la medida prioritaria?: 1. Realizar tratamiento revascularizador mediante FE angioplastia primaria. 2. Administrar un diurético de asa [.v. para el tratamiento del edema agudo de pulmón. 3. Administrar nitroglicerina sublingual. 4. Tratamiento con fármacos inotrópicos. 65. Acude a Urgencias un varón de 70 años refiriendo dolor intenso en la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie derecho. Entre sus antecedentes destaca hipertensión arterial de largo tiempo de evolución, dislipemia y enfermedad renal crónica con aclaramiento de creatinina de 28 ml/min. Se extrae "bioquímica en Urgencias mostrando creatinina 1,70 mg/dL y ácido úrico 8,8 mg/dL. En la última analítica de rutina presentaba urato en orina de/350 mg/día. ¿Qué tratamiento le administraría en el cuadro agudo?: 1. Alopurinol. 2. Probenecid. 3.Prednisona. 4. Diclofenaco. 66. Paciente mujer de 40 años de edad con antecedentes de disnea de esfuerzo acude a urgencias en edema agudo de pulmón. La paciente presenta chapetas malares, cianosis labial y disfonía. A la auscultación tras el segundo ruido aparece un chasquido de apertura, un retumbo diastólico con arrastre presistólico y un primer ruido aumentando y retrasado. En el ECG aparece una onda P alta y picuda. La Rx de tórax muestra un crecimiento de la aurícula izquierda con desplazamiento del bronquio principal izquierdo y un patrón en alas de mariposa. Usted sospecha un edema agudo de pulmón secundario a: 1. Estenosis aórtica. 2. Insuficiencia aórtica. 3.Estenosis mitral. 4. Insuficiencia mitral. 67. Paciente diagnosticado de úlcera gástrica, en tratamiento con antagonistas HA2. La radiografía a las 4 semanas de iniciar el tratamiento muestra que la úlcera se ha reducido un 25 %. Se hace una citología y una biopsia y se descarta malignidad. Después de otras 4 semanas se ve que la úlcera no ha cicatrizado completamente. ¿Cuál es la actitud correcta?: 1. Nada, la mayoría cicatrizarán al mes siguiente. 2.Cambiar el tratamiento a terapia erradicadora de Helicobacter pylori. 3.Continuar con tratamiento 4 semanas más y repetir la endoscopia. 4.Extirpar la lesión, dada la falta de respuesta al tratamiento médico. 68. Un varón de 55 años, bebedor habitual, se presenta con un cuadro de pancreatitis aguda, con ascitis con alto contenido en amilasa y derrame pleural izquierdo. Se inició tratamiento con dieta absoluta y nutrición parenteral. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas puede ser útil en este caso?: 1. Octreótido subcutáneo. 2. Realización de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). 3, Imipenen intravenoso,. 4. Enzimas pancreáticos orales. 69. En un paciente con eliminación de 20 grs de grasa total en heces de 24 h. y prueba dei D- -xilosa)alterada, ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas le parece la indicada?: 1. Gastroduodenoscopia. 2. Pruebas de función pancreática. 3. Biopsia intestinal. 4.Radiología de colon con enema de bario. 70. Varón de 32 años que presenta una reagudización de una úlcera duodenal en forma de dolor. No ha tomado AINEs. La úlcera había sido diagnosticada varios años antes mediante serie esofago-gastroduodenal baritada. Refiere más de 2 brotes de reagudización sintomática por año. Nunca ha presentado complicaciones (hemorragia, estenosis . La gastrinemia basal es de 90 pg/ml. Se realiza una endoscopia digestiva alta que muestra una ulcera duodenal activa sin signos de sangrado y una gastritis crónica superficial antral por Helicobacter pylori (demostrado mediante histología y cultivo microbiológico). ¿Cuál sería la opción terapéutica más aconsejable?: 1. Tratamiento con pantoprazol vía oral a dosis doble de la habitual. 2.Tratamiento antisecretor agudo y mantenimiento con pantoprazol 40 mg/12 horas vía oral. 3.Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori con la asociación de pantoprazol 40 mg/12 horas, claritromicina 500 mg/12 horas y amoxicilina 7 días. 4.Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori con la asociación de pantoprazol 40 mg/24 horas, levofloxacino 500 mg/12 horas y amoxicilina 1 g/12 horas 10 días. 71. Una paciente acude a consulta por aumento de perímetro abdominal con abombamiento de los flancos, signo de la oleada positiva y matidez desplazable a flancos. Tras analizar por punción el líquido ascítico, encuentra una concentración de proteínas de[0,5 gr/100 ml. ¿Qué patología es con mayor probabilidad la causante de la ascitis de la paciente?: 1. Ascitis carcinomatosa. 2. Ascitis pancreática. 3.Ascitis de insuficiencia cardiaca congestiva,. 4.Ascitis del origen nefrógeno. 72. La malabsorción intestinal es un problema frecuente en las consultas hospitalarias. En un número importante de casos se detecta una enteropatía por gluten como trasfondo, en estos casos es frecuente observar una anemia con niveles bajos de ferritina y hasta en un tercio de los casos niveles elevados de transmainasas. También se relaciona con problemas no digestivos como la dermatitis herpetiforme o la infertilidad. Señale cual de los siguientes síntomas es más frecuente en la enfermedad celíaca: 1. Dolor abdominal. 2.Sensación de distensión abdominal. 3.Flatulencia. 4.Diarrea. 73. En un paciente con sospecha de tener una cirrosis hepática, usted decide realizar una prueba de confirmación diagnóstica mediante una biopsia hepática. El estudio de coagulación muestra un tiempo de protrombina prolongado 5 segundos sobre el control y unas plaquetas de 40.000/mm3. ¿Cuál es la vía indicada en este caso para realizar la biopsia hepática?: 1. Percutánea guiada por ecografía. 2.Transyugular. 3.Por laparotomía. 4.La biopsia hepática está contraindicada por las alteraciones de coagulación. 74. El test de absorción de D-Xilosa eliminación urinaria tras administración de 25 gr. orales de DXilosa permite diferenciar la malabsorción de la maldigestión. Sin embargo, existen situaciones en las que puede haber una absorción normal con test de D-Xilosa patológico. Esta afirmación es cierta para las siguientes situaciones, MENOS una: 1. Insuficiencia pancreática. 2.Tratamiento simultáneo con indometacina. 3. Insuficiencia renal. 4.Sobrecrecimiento bacteriano. 75.En la clasificación de las gastritis crónicas el tipo B cumple todas las premisas siguientes EXCEPTO: 1. La incidencia poblacional es directamente proporcional a la edad. 2.Es la forma mas frecuente de gastritis crónica no erosiva. 3.Su localización más frecuente es fúndica. 4.Existe poca correlación clínico-histológica. 76. La causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en las personas ancianas es: 1. Vólvulo de sigma,. 2.Diverticulitis de sigma. 3.Neoplasias de colon descendente y sigma. 4.Bridas postoperatorias. 77. Niño de 9 años que tras un síndrome gripal, presenta vómitos, hipoglucemia, alteración de las pruebas de función hepática y deterioro neurológico progresivo. ¿Qué opción de las siguientes es INCORRECTA respecto a este cuadro?: 1. Los niveles séricos de salicilatos están mucho más altos en pacientes con este cuadro que en el resto. 2.En este cuadro es frecuente que tras la alteración de la función hepática aparezca ictericia y prurito. 3. La tasa de mortalidad es del 50%. 4.El hígado está aumentado de tamaño. 78. En el síndrome de Peutz-Jegher s, los polipos intestinales. Señale la afirmación que es la FALSA?: 1. No se consideran malignos los localizados en el intestino grueso. 2.Los situados por encima de ligamento de Treitz son potencialmente malignos. 3. Se asocian con pigmentación melánica de labios. 4.Segregan diferentes hormonas polipeptídicas. 79. En relación la acalasia esofágica una de las siguientes afirmaciones es CORRECT A: 1. Una imagen radiológica esofágica en "sacacorchos” nos orienta hacia este diagnóstico. 2.El tratamiento preferido es la miotomía extramucosa de Heller vía laparoscópica. 3. Ante la sospecha diagnóstica no es necesario realizar esofagoscopia. 4. Manométricamente existe hipertonía del EES. 80. En un paciente con esplenomegalia, depresión y tromboflebitis migratoria, la sospecha diagnóstica inicial sería: 1. Trombosis de la porta. 2.Cirrosis hepática con hipertensión portal. 3.Carcinoma panereático. 4. Budd-Chiari. 81. Varón de 89 años, con cardiopatía isquémica conocida y angor inestable con infarto agudo, diagnosticado de colecistitis aguda. Después de 70 horas de tratamiento médico (dieta absoluta, sueros, analgesia y antibióticos iv.) el enfermo sigue con dolor intenso en hipocondrio derecho, fiebre de 38ºC y leucocitosis. ¿Qué actitud terapéutica tomarías?: 1. Colecistectomía quirúrgica urgente,. 2.Colecistostomía urgente. 3. Colecistectomía laparoscópica. 4. Laparotomía exploradora. 82. Paciente diabético que acude por un cuadro bilateral y simétrico de acorchamiento, parestesias y dolor intenso en los pies y tobillos. El dolor empeora por la noche y no cede con antiinflamatorios no esteroideos. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera más indicado?: 1. Parche de fentanilo. 2.Codeína. 3. Infiltración de lidocaína en la zona afectada. 4. Abstención terapéutica, pues el cuadro es autolimitado. 83. Un paciente varón de 50 años de edad, bebedor con hepatopatía alcohólica, presenta “cuello de Madelung” con lipomas no encapsulados que se extienden en forma simétrica por la parte superior del tronco, brazos y área paracervical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1.Lipodistrofia generalizada. 2.Enfermedad de Dercum. 3.Lipomatosis simétrica benigna. 4. Necrosis grasa diseminada. 84. Una niña de 13 años, sin signos de virilización, presenta una tensión arterial de 160/100 nm mHg, kaliemia de 25 mEq/l, actividad de renina plasmática y aldosterona disminuidas, pero con un aumento de la razón de cortisol/cortisona, ¿Qué patología presenta con mayor «probabilidad esta paciente?: 1. Sindrome de Liddle. 2.Ingestión de ácido glicirricínico,. 3.Déficit de 11-beta-hidroxilasa. 4.Déficit de 17-alfa-hidroxilasa. 85. Un paciente llega a su consulta con cefalea, debilidad, hipotensión, sudoración y taquicardia. Presenta una glucemia de 38 mg/dL, péptido C y proinsulina elevados y cociente insulinemia/glucemia de 07. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1. Hipoglucemia facticia. 2.Insulinoma. 3.Hipoglucemia reactiva funcional. 4, Hipoglucemía por sulfonilureas. 86. Un varón de 70 años presenta una tumoración de crecimiento muy rápido en la región tiroidea, con una gran invasión local y metástasis regionales. El estudio anatomopatológico muestra un tejido muy “indiferenciado, ¿Ante qué tumor tiroideo nos hallamos con mayor probabilidad?: 1. Carcinoma papilar. 2.Carcinoma folicular. 3.Carcinoma anaplásico. 4. Linfoma maligno. 87. De entre las siguientes afirmaciones que hacen referencia al hipoparatiroidismo, seudohipoparatiroidismo seudoseudohipoparatiroidismo, podemos decir que todas son ciertas EXCEPTO una, señálela: 1. Tanto en el hipoparatiroidismo como en el seudohipoparatiroidismo los pacientes presentan niveles bajos de calcio y elevados de fósforo en sangre,. 2. El acortamiento del cuarto y quinto metacarpianos es un signo característico de los pacientes con osteodistrofia hereditaria de Albright. 3.En el hipoparatiroidismo los niveles de PTH se encuentran descendidos, al igual que en elseudoseudohipoparatiroidismo. 4. El seudohipoparatiroidismo tipo la suele asociarse a otras endocrinopatías. 88. Un paciente muestra una sed continua con gran ingesta de agua a lo largo del día y poliuria persistente (> 4L/día). La densidad urinaria es inferior a 1.010, la osmolaridad urinaria es menor de 300 mOsm/Kg y la osmolaridad plasmática es de 290 mOsm/Kg. Se realiza un test de Miller, obteniéndose tras la restricción hídrica una osmolaridad plasmática por encima de 295 mOsm/Kg y un cociente osmolaridad urinaria/osmolaridad plasmática menor de 2. Tras la administración de dDAVP se obtiene un incremento de la osmolaridad urinaria del 50%. ¿Cuál sería su diagnóstico?: 1. Sujeto normal. 2.Polidipsia primaria,. 3.Diabetes insípida central. 4. Diabetes insípida nefrogénica. 89. Antonia Pérez, mujer de 70 años de edad, ha sido ingresada en un hospital por Tirotoxicosis, Hace tres años fue diagnosticada de enfermedad de Graves. Hace dos años fue intervenida quirúrgicamente practicándosele una tiroidectomía subtotal. Previamente fue tratada con tioureas mostrando leucopenias sostenidas (inferiores a 1.500 neutrófilos/ mm3). En la actualidad ha ingresado en insuficiencia cardiaca. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento definitivo electivo para su hiperfunción tiroidea?: 1. Metimazol 30-40 mg/día. 2.Propanolol 80-120 mg/día. 3.Reintervención quirúrgica lo antes posible. 4.Iodo radiactivo. 90. Paciente de 45 años diagnosticado de acromegalia, en tratamiento con bromocriptina; acude a urgencias porque, de forma; brusca, comienza con pérdida de visión, cefalea intensa, paresia de III y VI pares craneales y signos de irritación meníngea. Indique el diagnóstico y tratamiento que se corresponde con este caso: 1. Fracaso del tratamiento con bromocriptina / Cirugía + radioterapia. 2. Efectos secundarios de la bromocriptina / Disminución de la dosis. 3.Infarto hemorrágico intratumoral / Cirugía urgente. 4.Meningitis vírica / Tratamiento de sostén. 91. Señale con cual de las siguientes afirmaciones respecto a Listeria NO está Vd. de acuerdo: 1. Se trata de un bacilo grampositivo, microaerófilo y móvil. 2.La manifestación clínica más frecuente de la listeriosis no asociada a la gestación es la infección del SNC,. 3. La listeriosis en seres humanos se suele adquirir por ingestión de alimentos contaminados. 4. El tratamiento de elección de la listeriosis es la ampicilina o la penicilina intravenosas, frecuentemente combinadas con un aminoglucósido por la sinergia. 92. Señale la asociación enfermedad-tratamiento FALSA: 1. Enfermedad de Chagas. 2. Tripanosomiasis americana P Nifurtimox. 3.Enfermedad del sueño b Eflornitina. 4. Toxoplasmosis P Pirimetamina + sulfadiacina. 93. El tétanos aparece de forma esporádica y afecta casi siempre a personas no vacunadas. Acerca de este trastorno, señale la FALSA: 1. El tétanos generalizado, es la forma más común de la enfermedad. 2. El tétanos neonatal normalmente adopta la forma generalizada y suele ser letal si no se trata. 3. El tétanos local tiene un pronóstico excelente. 4.Como antibiótico se recomienda la clindamicina, aunque algunos expertos prefieren el metronidazol, debido a su excelente acción antimicrobiana. 94. ¿Cuál de estos virus o familias constituye la causa más frecuente de las infecciones respiratorias altas?: 1. Parainfluenzae. 2.Virus respiratorio sincitial. 3.Adenovirus. 4.Picornavirus. 95. De las siguientes localizaciones, la brucelosis es más frecuente en: 1. Hígado. 2. Pulmón. 3.Endocardio. 4, Testículo. 96. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. Campylobacter fetus es una bacteria espirila. 2. Erisypelothrix rhusiopatie es una bacteria Gram+. 3.Giardia lamblia es un helminto. 4. Salmonella typhi es una bacteria Gram-. 97. Una de las siguientes manifestaciones clínicas NO se presenta en la infección por yersinias en la edad infantil: 1. Carditis. 2. Eritema nodoso. 3. Fiebre.. 4. Diarrea. 98. Cuál de los siguientes NO es cierto respecto a la rifampicina. 1. unto a la vancomicina puede tener efecto sinérgico frente a Staphilococcus epidermidis. 2. Atraviesa bien la barrera hematoencefálica. 3.En la insuficiencia renal requiere ajustes de dosificación. 4. Puede producir insuficiencia renal de base inmune, en tratamientos discontinuos. 99. Paciente de 58 años que acude con un cuadro de 30 horas de evolución de fiebre, expectoración y disnea. En Rx se observa infiltrado lobar en lóbulo inferior pulmón derecho, y pequeña condensación en lóbulo medio pulmón izquierdo. La temperatura es de 38, º3 frecuencia respiratoria de 22 rpm, fre-cuencia cardíaca 100lpm, P02 55mmhg, PA:120/80 y glucosa 96 mg/dl. Indique cuál de las siguientes actitudes sería más acertada: 1. Tratamiento ambulatorio con levofloxacino oral. 2.Tratamiento hospitalario con levofloxacino iv. 3. Tratamiento ambulatorio con amoxicilina 1g/8h claritromicina oral. 4. Tratamiento hospitalario con amoxicilinaclavulánico iv. 100. La meningitis más frecuente en los niños españoles esta producida por: 1. Neumococo. 2.Meningococo B. 3.H. influenzae tipo B. 4. Meningococo A. 101. Entre las siguientes alteraciones inmunológicas ¿cuál NO es debida a infección por el virus de la inmunodeficiencia humana?: 1. Disminución de mediadores de la inmunorregulación. 2. Descenso del cociente linfocitario T4/T8. 3. Disminución de la proliferación linfocitaria al estímulo con lecitinas. 4.Disminución de inmunoglobulinas séricas. 102. En la infección gonocócica diseminada, todos los siguientes son correctos a EXCEPCIÓN de uno de ellos. 1. La mayoría son mujeres. 2. Los pacientes con deficiencia de C6, C7 y/o C8 tienen una mayor susceptibilidad a sufrir gonococemia y meningococemia,. 3.La tenosinovitis es característica,. 4.La afectación articular no forma parte del síndrome. 103. Señale la afirmación INCORRECTA referida a los bloqueantes beta adrenérgicos: 1. Reducen el gasto cardíaco, aunque después de su administración se produzca una descarga simpáticarefleja. 2. Reducen tánto la secreción basal de renina como la inducída por estímulos (hemorragia). 3.Mejoran la perfusión o irrigación de los tejidos periféricos y del músculo. 4, Reducen el consumo de oxígeno por el miocardio. 104. Que psicofármacos deprimen MENOS el centro respiratorio: 1. Benzodiacepinas. 2.Fenotiacinas. 3.Butirofenonas. 4.Amitryptilina. 105. Respecto a la combinación Sulfametoxazol, es FALSO que: 1. Es bactericida, siendo cada uno de sus componentes bacteriostáticos. 2.Su eliminación urinaria es pobre. 3. Produce alteraciones megaloblásticas en la médula ósea de forma excepcional excepto en pacientes con deficiencia previa. 4. Produce alteraciones hematológicas que se pueden prevenir con ácido fólico sin reducir la actividad antibacteriana. 106. Una de las siguientes afirmaciones e FALSA en el contexto de la resistencia bacteriana a los antibióticos: 1. Existen enzimas jnactivantes de los aminoglicosidos. 2.La resistencia puede ser debida a una alteración de la permeabilidad. 3. Los antibióticos pueden actuar a nivel de la RNA polimerasa. 4.Los antibióticos pueden actuar inhibiendo la síntesis de la membrana nuclear bacteriana. 107. ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos, administrados por vía Pao NO alcanza concentraciones terapéutica fiables en líquido cefalorraquídeo?: 1. Acido fusídico. 2.Metronidazol. 3.Cloranfenicol. 4.Rifampicina. 108. La disminución del pH produce: 1. Acidosis. 2.Alcalosis,. 3.Hiperventilación. 4.1 y 4. 109. ¿Qué cifras analíticas A corresponder con una deshidratación hipertónica? (Na/Cl/K). 1. 145/115/4.5. 2.140/105/4.0. 3.143/117/3.8. 4.160/120/5.5. 110. Una/acidosis]de la sangre aparece cuando: 1. En sangre arterial el número de iones H+ sobrepasa el número de iones OH-. 2. El pH medido extracelularmente en sangre arterial es >7,43. 3. El pH medido extracelularmente en sangre arterial es <7,37. 4. Existe en sangre arterial un déficit de bases. 111. ¿Cuál de las siguientes (hormonas hipotalámica foma una cadena peptídica más corta?: 1.ACTH. 2.TRH. 3.Somatostatina. 4.LH. 112. Mujer de 72 años que es traída por su familia a urgencias, La anamnesis resulta difícil por encontrarse confusa, pero la familia refiere que había sido diagnosticada de una infección de orina y que la paciente habría interrumpido el tratamiento antes de tiempo por “encontrarse mucho mejor”. Durante la exploración encontramos a una paciente obnubilada, TA 95/48 mmHg hipertérmica, taquicárdica a 120 Ipm y polipneica a 24 rpm. Con el caso clínico expuesto usted llega a la conclusión de que se encuentra ante una sepsis grave y decide aplicar tratamiento de inmediato. Más tarde, piensa en las posibles consecuencias sobre el equilibrio ácido-base de tal situación clínica y sobre su efecto sobre la curva de disociación de la hemoglobina. Con respecto a este efecto sobre la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, señale cuál de las siguientes situaciones NO provocaría una situación similar: 1. Ejercicio físico intenso. 2.Hipotermia por exposición a entornos fríos. 3.Hipoventilación central. 4. Cetoacidosis. 113. Una mujer, en su cariotipo, presenta 45 cromosomas y esta anomalía es debida a una translocación 14-21. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?: 1. Su fenotipo es normal. 2.Presenta malformaciones,. 3. Presenta el síndrome de Turner. 4.Presenta el síndrome de Down. 114. El Modelo Europeo de Excelencia propuesto por la EFQM es un sistema de gestión de la calidad que se basa en: 1. La auditoría externa. 2. La certificación. 3.La autoevaluación. 4. La acreditación. 115. Las expectativas de los usuarios que producen una mayor satisfacción cuando se cumplen son: 1. Expectativas de calidad expresadas. 2.Expectativas de calidad esperadas. 3.Expectativas de calidad inesperadas. 4.Expectativas de calidad deseadas. 116. Los sistemas de evaluación de un programa o actuación sanitaria tienen distintos componentes, señale la opción Correcta: 1. La EQUIDAD refleja las mejoras de resultados tras la implantación de la actuación sanitaria. 2. La EFICACIA manifiesta el grado en que el programa o la actuación sanitaria produce mejoras de salud en condiciones reales. 3.La EFICIENCIA compara el impacto de los resultados de un programa o actuación y su coste de producción. 4. La EFICIENCIA refiere los resultados de una intervención en condiciones ideales. 117. Una enferma es diagnosticada clínica y radiográficamente (mamografía) de mastopatía fibroquística bilateral con dos quistes grandes (de 3 centímetros) Color: 0503, en cada mama. El tratamiento adecuado será inicialmente: 1.Punción, aspiración y observación. 2.Extirpación inmediata con biopsia intraoperatoria,. 3. Progesterona en dosis alta. 4. Andrógenos en dosis moderada. 118. Señale de entre los siguientes el tumor del tracto genital más frecuente en mujeres postmenopaúsicas multíparas: 1. Carcinoma de cerviz. 2.Adenocarcinoma de células claras de ovario. 3.Adenocarcinoma endometrial. 4.Mioma uterino. 119. Mujer de 38 años a la que se practica una conización. En la lectura anatomopatológica se aprecian zonas de invasión del estroma con una profundidad de invasión del 6 mn) tomados desde la base del epitelio, con bordes quirúrgicos de la pieza libres de tumor. ¿Cómo denominaríamos a este caso?: 1. CIN III grave. 2. Estadio 1a1 de carcinoma de cuello. 3.Estadio 1a2 de carcinoma de cuello. 4.Estadio 1b de carcinoma de cuello. 120. Una paciente de 15 años acude a su consulta por episodios de dolor abdominal ovárico que se repite cada cierto tiempo. En la anamnesis la niña afirma que no ha tenido ninguna menstruación. La ecografía revela una masa en pelvis menor de 10 em de características quísticas, y una ligera distensión de trompas, útero, cervix y vagina. En la exploración física los caracteres sexuales son normales, destacando la presencia de una zona oscura a tensión entre los labios menores. ¿Qué diagnóstico le sugiere?: 1. Sarcoma botryoides quístico o mesodérmico mixto. 2.Himen imperforado. 3. Sd. de Rokitansky. 4. Sd, de Morris. 121.Paciente de 30 años en la 12 semanas de gestación que consulta por ausencia de ganancia de peso así como regresión mamaria. A la exploración destaca un útero menor a lo que correspondería por edad gestacional y por ECO se observa embrión inmóvil de tamaño menor al correspondiente según edad gestacional. Solicita niveles de gonadotropina coriónica que son prácticamente nulos. Su actitud terapéutica sería: 1. Reposo absoluto. 2. Cerclaje uterino. 3. Cerclaje cervical. 4.Legrado evacuador. 122. Una mujer gestante en su 28 semana acude porque esta mañana le han tomado la TA en la farmacia y le han dicho que tenía . No tiene ninguna sintomatología acompañante. Le realizamos un análisis de orina mediante tira reactiva con el siguiente resultado: Leucocitos ++, nitritos +, y proteínas negativas. La TA es ese momento es120/70. ¿Cuál de las siguientes actitudes cree que es la más adecuada?: 1. Iniciar tratamiento con alfametildopa. 2.Realizar una cesárea urgente. 3.Los hallazgos están dentro de la normalidad en esa edad gestacional. 4.Hacer urocultivo e iniciar tratamiento con amoxicilina durante 7-10 días. 123. Una mujer de 38 años en trabajo de parto las contracciones uterinas aumentaron de forma súbita en número e intensidad asociadas con fuerte dolor Posteriormente el dolor y las contracciones s cedieron dando paso a una importante pérdida hemática por vía vaginal que aumentó al rechazar la parte fetal presentada. Inmediatamente después la paciente dejó de sentir el movimiento del feto y el ginecólogo comprobó que habían cedidos los latidos cardiacos. Con todo lo anterior la paciente fue diagnosticada de una patología del parto cuya complicación más frecuente, si no se inicia inmediatamente el tratamiento adecuado, es: 1. Embolismo pulmonar. 2.Parto Prolongado. 3.Hemorragia y Shock. 4.Convulsiones. 124. Una mujer de 22 años acude a su consulta para ser estudiada de su amenorrea. 1ª. En los estudios hormonales descubre que los valores de GnRH, gonadotrofinas y estrógenos son normales. ¿Cuál será con estos datos su diagnóstico de presunción?: 1. Anorexia nerviosa. 2.Prolactinoma. 3.Sd. del ovario resistente. 4.Sd.d e Rokitansky. 125. Nos impide delimitar la demanda del paciente: 1. El saludarle de forma cordial y personalizada. 2.El facilitarle la expresión emocional. 3.Darle escasa o nula información. 4.Interpretar inicialmente el motivo de consulta. 126. ¿Cuál de estas frases delimita la demanda o necesidad del paciente al iniciar la consulta?: 1. ¿Cómo está usted?. 2.¿Cuál es el motivo de su consulta?. 3. Debe usted venir hoy para tomarse la tensión, ¿me equivoco?. 4. ¿Es la primera vez que acude a consulta en este servicio?. 127. Qué sospecha diagnóstica realizaría ante un varón de 50 años que presenta molestias en hipocondrio izquierdo, astenia, anorexia, Adelgazamiento acelerado, púrpura petequial y esplenomegalia gigante. Laboratorio: Hb mg/dl, Hto 30 %, Leucocitos 200.000, FAG disminuida y en el exámen de M.O. se aprecia un aumento de la serie mieloide con fibrosis reticulínica: 1. LMC. 2.TE. 3.Metaplasia mieloide agnogénica. 4.LLC. 128. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones a cerca de la LMC considera ERRÓNEA?. 1. En las crisis blásticas el cr. Ph se negativiza. 2. El cr. Ph es de carácter adquirido. 3. La supervivencia media es de 3,5 años. 4. La edad avanzada empeora el pronóstico. 129. Debe señalar, la respuesta correcta, en relación a la purpura trombocitopénica inmune (PTD: 1. Se caracteriza por hemorragia mucocutánea y un recuento plaquetario bajo, con eritrocitos en sangre periférica y frotis normales,. 2. El frotis de sangre periférica muestra plaquetas de pequeño tamaño y alteraciones morfológicas diversas. 3.La plasmaféresis sigue siendo la parte fundamental del tratamiento de la PTI. 4.El tratamiento de la PTI, es principalmente de apoyo. 130. Un Médico Interno Residente de guardia solicita al banco de sangre del hospital sangre fresca para un paciente politraumatizado. La unidad A positiva que es necesaria NO está disponible. Cuál de los siguientes sería el tratamiento alternativo más correcto: 1. Concentrado de hematíes del grupo AB + Plasma del grupo B. 2. Concentrado de hematíes del grupo B + Plasma del grupo AB. 3.Concentrado de hematíes del grupo 0 + Plasma del grupo AB. 4. Concentrado de hematíes del grupo B + Plasma del grupo B. 131. Mujer 60 años que acude por visión borrosa e hipoacusia. Tiene antecedentes de trombosis extremidad inferior hace 10 días. La exploración física revela linfadenopatias con hepatoesplenomegalia y en laboratorio destaca pico de IgM, con crioglobulinas (+), además de calcemia 9 mg/dl y proteína Bence Jones (+). Diagnóstico y tratamiento: 1. Mieloma múltiple: Melfalán. 2. Enfermedad Seligman: Tetraciclinas. 3.Síndrome de hiperviscosidad en Macroglobulinemia de Waldestrom: Plasmaféresis. 4.Fiebre mediterránea familiar: Colchicina. 132. Señale la afirmación (CORRECTA respecto a las gammapatías monoclonales: 1. La monoterapia con fludarabina o cladribina es muy eficaz en el tratamiento de la macroglobulinemia de Waldenstróm. 2.La enfermedad de Seligmann o linfoma mediterráneo o enfermedad de las cadenas pesadas gamma se caracteriza por una infiltración de la lámina propia de intestino delgado por células linfoplasmocitoides que secretan fragmentos de cadena gamma. 3.La cuantificación de los niveles de b2- microglobulina es muy útil para la estadificación del mieloma. 4.La proteinuria de Bence-Jones es infrecuente en la macroglobulinemia de Waldenstróm. 133. Mujer de 50 años, diagnosticada hace años de psoriasis, pero las lesiones cutáneas evolucionan a placas que infiltran la piel con bordes irregulares. Relata prurito intenso, desesperante. Exploración: visceromegalia. Sangre: leucocitosis atípica intensa (200.000/microl.). Biopsia de las lesiones: células con núcleos cerebriformes infiltrando la piel y microabscesos de Pautrier. ¿Cuál es la enfermedad que mejor explica el cuadro clínico?: 1. Leucemia-linfoma B del adulto. 2. Sindrome de Sézary. 3. Tricoleucemia. 4. Hipergammaglobulinemia policlonal. 134. De las siguientes afirmaciones acerca de la leucemia mieloide crónica hay una que NO es cierta, señálela: 1. La leucemia mieloide crónica es un transtorno clonal de la célula progenitora caracterizado por un notable aumento de la mielopoyesis. 2.La leucemia mieloide crónica presenta el cromosoma Philadelphia que implica una traslocación del cromosoma 9 al 22. 3.El signo físico más consistente de la leucemia “mielodie crónica es la presencia de linfadenopatías generalizadas asintomáticas. 4.La mayor parte de los pacientes son diagnosticados en la fase crónica cuando se encuentra un elevado recuento de leucocitos junto con esplenomegalia. 135. Un paciente tiene un tiempo de protrombina alargado con normalidad del tiempo parcial de tromboplastina activado, del tiempo de trombina y de la concentración de fibrinógeno y PDF. El diagnóstico más probable es: 1. Déficit de factor VIII. 2. Déficit de factor X. 3. Déficit de todos los factores dependientes de la vitamina K. 4.Déficit de factor VII. 136. Niño de 4 años, antecedentes de infección respiratoria aguda, con < 20.000 plaquetas y tiempo de hemorragia aumentado nos orienta a pensar en: 1. PTI aguda. 2 PTT. 3. SHU. 4. Sd. Schónlein-Henoch. 137. El factor reumatoide es: 1. Un antígeno presente en el liquido sinovial. 2. Unanticuerpo contra las células sinoviales. 3. Un anticuerpo contra algunos componentes delcomplemento. 4.Un anticuerpo contra las propias inmunoglobulinas. 138.Un varón de presenta un eczema de distribución difusa, diarrea ' sanguinolenta, otitis de repetición. El estudio anatomopatológico de uno de sus ganglios demuestra la existencia de un linfoma. En el hemograma destaca un recuento plaquetario de 10000 plaquetas. La herencia de este tipo de inmunodeficiencia es XR, ¿De qué síndrome se trata?: 1. Inmunodeficiencia combinada severa. 2. Síndrome de Louis Barr. 3. Sindrome de Bruton. 4.Síndrome de Wiskott-Aldrich. 139. Los aloantígenos son: 1. Antígenos presentes de manera constante en todos los individuos de una misma especie,. 2. Antígenos distribuidos de manera desigual entre los diferentes individuos de una misma especie. 3. Antigenos privativos de un solo individuo de una determinada especie. 4. Antígenos compartidos por diferentes individuos de diferentes especies. 140. Niño de 10 años con poliuria-polidipsia, debilidad, parálisis periódica, alcalosis metabólica hipopotasémica, hipovolémica e hipomagnesémica y tensión arterial normal. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?: 1. Diabetes insípida central. 2. Diabetes fosfática. 3. Sindrome de Liddle. 4. Sindrome de Bartter. 141. ¿Cuál de las siguientes glomerulonefritis primaria presenta activación del complemento fundamentalmente por la vía alternativa?: 1. GN postestreptocócica. 2.GN mesangiocapilar mediada por inmunocomplejOS. 3. GN membranosa. 4. GN postendocarditis. 142. La visualización de pequeñas cavidades por encima de los cálices en la urografía, en ausencia de obstrucción, se debe a: 1. Riñón poliquístico. 2.Riñón en esponja. 3. Riñón multiquístico. 4. Nefrocalcinosis. 143. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sistema renina-angiotensina es INCORRECTA?. 1. La hiperpotasemia estimula la secreción de renina. 2. La renina tiene una vida plasmática de 10-15 minutos y es aclarada por el hígado. 3. La angiotensina II estimula la aldosterona y el sistema nervioso central. 4.El enzima conversor de la angiotensina se localiza sobre todo en el endotelio vascular. 144. ¿En qué enfermedad podemos encontrar angiomiolipomas renales bilaterales?: 1. Esclerosis tuberosa. 2.Enfermedad de von Hippel-Lindau. 3. Riñón esponjoso medular (Espongiosis). 4. Nefronoptisis/Enfermedad quística medular. 145. Señale la afirmación (correcta) respecto a la enfermedad de Berger: 1. No existe historia familiar,. 2.Los enfermos con nefropatía por IgA suelen presentar macrohematurias a los 7-14 días de una infección faríngea. 3.Las anomalías renales y serológicas de la nefropatía por IgA son muy diferentes de las de la púrpura de Schónlein-Henoch. 4. Puede asociarse a enfermedades generales, tales como hepatopatias crónicas, enfermedad de Crohn, dermatitis herpetiforme y espondilitis anquilopoyética. 146. A un paciente con un(síndrome nefríticolagudo se le decide realizar una biopsia renal, objetivando proliferación fextracapilar) y depósitos de IgG y C 3 granulares en la IF, Para realizar el diagnóstico diferencial, Vd. decide pedir unos análisis, en los que cabe destacar la presencia de Ac antimembrana basal y ANCA negativos y C 3 normal. |, Con todo esos datos, ¿Cuál cree Vd. que es el diagnóstico?: 1. GNRP por síndrome de Goodpasture. 2.GNRP por granulomatosis de Wegener. 3.GNRYP por endocarditis. 4.GNRP por absceso visceral. 147. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la clínica de la amiloidosis. 1. El depósito de amiloide en el corazón determina una serie de arritmias que suelen requerir el tratamiento con fármacos como la digital. 2.Aunque la afectación hepática es frecuente, las alteraciones de su función suelen ser minimas y aparecen en estadios avanzados de la enfermedad. 3.La afectación cutánea es una de las manifestaciones más características de la amiloidosis primaria (AL). 4.Es frecuente el desarrollo de cuadros de hipotensión ortostática. 148. Señale la afirmación INCORRECTA: 1. El tratamiento de un paciente con hiponatremia grave y disfunción neurológica secundaria es la corrección rápida de la hiponatremia en 12 horas con suero salino hipertónico. 2. La asociación de hiponatremia con volumen extracelular disminuido y alcalosis metabólica es frecuente con el uso de diuréticos. 3.El hipotiroidismo produce una hiponatremia con líquido extracelular normal. 4.El tolvaptán es un fármaco aprobado para el tratamiento del SIADH crónico. 149. En todos los siguientes pacientes existe indicación de realizar ecografía prostática transrectal con biopsia, EXCEPTO uno de ellos: 1. Paciente de 73 años con tacto rectal normal, PSA de 5 ng/mL y PSA libre alto,. 2. Paciente de 60 años con tacto rectal normal y PSA de 12 ng/mL. :. 3.Paciente de 55 años con tacto rectal anormal y PSA de 2 ng/mL. 4.Paciente de 62 años con tacto rectal normal, PSA de 3 ng/mL y velocidad del PSA de 0.85 ng/mL/año. 150. Un hombre de 56 años ingresa en el hospital para estudio de un síndrome nefrótico, presentando durante su estancia dolor súbito en región lumbar, con aumento marcado de la proteinuria, hematuria y clínica de dolor torácico y disnea. ¿Cuál sería el diagnóstico de sospecha?: 1. Embolia de la arteria renal. 2.Aneurisma disecante aórtico a nivel de arteria renales. 3.Trombosis de vena renal. 4.Síndrome de Goodpasture. 151. Paciente varón de 55 años que presenta deformidad del fémur en “cayado de pastor” y radiológicamente presenta lesiones líticas expansivas con densidad en “vidrio deslustrado" en la parrilla costal. ¿Cúal de las siguientes lesiones óseas es más probable que presente el paciente?: 1. Displasia fibrosa. 2. Defecto cortical benigno. 3. Encondroma. 4.Mieloma múltiple. 152. Varón de 55 años de edad, fumador de 2 paquetes de cigarrillos al día desde hace 20 años. Se le detecta un cáncer de pulmón por la presencia de células malignas en la secreción bronquial, sin otros hallazgos radiográficos ni endoscópicos. Señale el estadio en el que se encuentra este paciente: 1.Tis. 2.TX. 3.T2. 4.T3. 153. Varón de 56 años, fumador de 10 cigarrilos diarios; en un estudio radiológico rutinario se descubre una imagen de nódulo pulmonar solitario, de 2 cm. De diámetro, en el pulmón derecho. No se dispone de radiografías previas; en la TAC se demuestra que el nódulo no está calcificado ni cavitado. La broncoscopia no ha mostrado ninguna alteración. Lo más adecuado será: 1. Repetir los estudios radiológicos y la broncoscopia tres meses después. 2.Considerarlo como un hallazgo sin importancia. 3.Biopsiar los ganglios supraclaviculares. 4.Toractomía, ante la sospecha de que sea un cáncer de pulmón. 154. Un varón de 15 años, enfermo de mucoviscidosis,es llevado a su consulta por una nueva infección bronquial. En el cultivo se observan colonias de Pseudomona aeruginosa sensibles a ceftacidima. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones considera FALSA?: 1. Pseudomonas es el germen que más infecciones bronquiales produce en la mucoviscidosis. 2.S. aureus es el germen que más frecuentemente se encuentra en los estadíos finales de la enfermedad. 3.Mediante sondas génicas se puede encontrar un defecto en el gen delta. 4.El defecto genético se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7. 155. En un paciente asmático la radiografía de tórax presenta opacidades "en dedo de guante" e imágenes radiolúcidas, alargadas o circulares, bien delimitadas por paredes finas, asociadas a infiltrados alveolares, de distribución predominantemente subpleural, y bandas atelectásicas focales. ¿Cúal sería el tratamiento de eleccion para la patología que Ud. sospecharia en primer lugar?: 1. Isoniacida 5 mg/kg /día / 6 meses. 2.Salbutamol 0.5 mg/kg/ día /7 días. 3.Cotrimoxazol (80 mg TMP /400 mg SMX) a días alternos durante 6 meses. 4.Prednisona 1 mg/kg/día /15 días. 156. Un paciente presenta varios episodios asmáticos, alteración del estado general, eosinofilia intensa, infiltrados pulmonares, nódulos subcutáneos y leve alteración de la función renal, Se inicia un tratamiento con prednisona, persistiendo las manifestaciones. La siguiente actitud terapéutica es: 1. Metilxantinas + prednisona. 2.Ciclofosfamida + prednisona. 3.Metilxantinas + prednisona + betaestimulantes. 4, Corticoides y betaestimulantes inhalados + teofilina de liberación retardada + cromoglicato. 157. Una mujer de 24 años acude al servicio de Neumología del Hospital General Universitario de Alicante, en donde es usted médico residente, con un cuadro de disnea, tos y hemoptisis, Al estudiar la historia clínica de ingresos anteriores, encuentra que la paciente tuvo un neumotórax espontáneo y también ingresó por un derrame pleural quiloso. Al realizarle una radiografía simple de tórax, advierte la presencia de imágenes retículonodulares y patrón de panal de abejas en los campos pulmonares. Como su jefe de Servicio da por hecho de que usted ya sabe el diagnóstico,l e pregunta cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1. Es probable que exista alguna relación entre este síndrome y la secreción de estrógenos,. 2. Como es una enfermedad pulmonar intersticial, los volúmenes pulmonares están disminuidos. 3. El tratamiento con medroxiprogesterona mejora la disnea, en algunos casos. 4. En muchos casos, el trasplante pulmonar constituye la única alternativa terapéutica. 158. Un niño de 7 años presenta un síndrome gripal, de 4 días de evolución, con fiebre de hasta 39º y tos seca paroxística. Se le realiza una Rx de torax observandóse un patrón intersticial segmentario con áreas de atelectasias 'subsegmentarias en lóbulos inferiores. Como antecedente epidemiológico, los padres refieren que otros compañeros de colegio han desarrollado cuadros similar es. ¿Cuál es diagnóstico etiológico más probable?: 1. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 2. Neumonía por neumococo. 3.Neumonía por Mycoplasma pneumoniae. 4. Neumonía por Legionella. 159. El síndrome de Churg-Strauss se define como: 1. Vasculitis sarcoidea necrotizante. 2. Asociación de asma, bronquiectasias proximales e hipersensibilidad al aspergilus. 3. Vasculitis necrotizante con granulomas extravasculares. 4. 2 y 3. 160. Señale el diagnóstico etiológico más probable de una masa mediastínica en un paciente con anemia normocrómica normocítica, reticulocitos bajos, elevación de la saturación de transferrina y déficit de precursores eritropoyéticos en el aparato medular, con series blanca y plaquetaria normales: 1. Linfoma. 2. Carcinide. 3.Timoma. 4. Carcinoma embrionario. 161. El criterio fundamental de malignidad en los timomas viene dado por: 1. Extensión macroscópica quirúrgica,. 2. Tipo histológico. 3. Ultraestructura. 4. Asociación con patología inmune. 162. Enfermo de 76 años que acude a la consulta por pérdida de fuerza, fundamentalmente proximal, en miembros superiores. La exploración Neurológica evidencia pérdida de fuerza, atrofia y fasciculaciones en varios grupos musculares de miembros superiores, así como discreta pérdida de fuerza en los músculos tibiales anteriores. Los reflejos osteotendinoso son vivos y asimétricos y la sensibilidad es normal. El estudio -electrofisiológico” en múltiples músculos con conducción nerviosa sensitiva normal. El diagnóstico más probable es: 1. Esclerosis lateral amiotrófica. 2.Sindrome miasténico tipo Eaton-Lambert. 3.Espondilosis cervical. 4.Atrofía muscular espinal de comienzo tardío. 163. Un paciente de 76 años de edad consultes por presentar cefalea de un mes de evolución. La cefalea es más intensa en los últimos días y se localiza en ambas sienes, más intensamente en el lado derecho. El dolor es diario y constante sin fluctuaciones, no cede con analgésicos y se acompaña de malestar general, astenia, anorexia y sensación de parestesias en ambas sienes. El examen físico fue anodino. Se realizaron estudios complementarios con los siguientes resultados: discreta anemia normocrómica con una velocidad de sedimentación globular de 80/124 e incremento de las fosfatasas alcalinas; los estudios radiológicos simples de cráneo y tórax fueron normales, El ECG y EEG no mostraron alteraciones significativas, en la TAC cerebral con contraste únicamente se apreciaban signos de atrofia cortical. ¿Cuál de las siguientes posibilidades le parece el diagnóstico más probable?: 1. Cefalea por hipertensión intracraneal. 2. Cefalea tensional,. 3.Arteritis de la temporal. 4, Cefalea por insuficiencia vascular cerebral. 164. Un varón de 45 años, alcohólico, es traído a urgencias al encontrarlo tirado en la calle con bajo nivel consciencia. A la exploración neurológica el paciente tiene un Glasgow de 13 y se objetiva una desviación de la mirada sugestivo de una parálisis del V I par craneal. Cuál de los siguientes es el primer fármaco que debería administrar: 1. Naloxona. 2.Naltrexona. 3. Tiamina. 4.Flumacenilo. 165. Los síndromes del tronco del encéfalo tienen como etiología más frecuente: 1. Siringobulbia. 2.Astrocitomas. 3.Infarto isquémico. 4.Hemorragia de protuberancia. 166. Un paciente refiere perdida progresiva de la audición unilateral, acúfenos y alteraciones del equilibrio. Solo uno de los siguientes datos inclinaría nuestro diagnóstico hacia un neurinoma del acústico: 1. Nistagmus hacia el lado enfermo. 2 Adenopatía axilar. 3.Hipoacusia perceptiva. 4. Hipoacusia de trasmisión. 167. Indique cuál de los siguientes fármacos puede provocar un síndrome parkinsoniano: 1. Amitriptilina. 2. Bromocriptina. 3.Antihistamínicos. 4.Haloperidol. 168. Un paciente anciano ingresa en el Servicio de Urgencias por presentar una parálisisi.s facial y del motor ocular Exter mn pel lado. derecho con una hemiplejía izquierda. ¿cuál es la región anatómica afectada en este caso?: 1.Mesencéfalo. 2.Protuberancia. 3.El bulbo. 4.Ambos hemisferios cerebrales. 169. Ante de episodios repetidos de corta duración consistente en pérdida de visión unilateral y hemiparesia contralateral ocurridos en un sujeto de unos 60 años, pensaríamos en primer lugar en: 1. Esclerosis múltiple. 2. Insuficiencia vertebrobasilar. 3.Meningioma del ala del esfenoides. 4.Ateromatosis carotídea. 170. Las hemianopsias heterónimas se producen por lesión de una de estas porciones de la vía . óptica: 1. Nervios ópticos. 2.Quiasma óptico. 3. Cintillas ópticas. 4. Radiaciones ópticas. 171. En una oftalmoplejia. completa con visión conservada pensaremos en: 1. Un tumor de tronco. 2. Un tumor hipofisario. 3. Un tumor de hendidura esfenoidal. 4.Es una obstrucción carotídea. 172. La retinopatía diabética se inicia cuando: 1. Aparecen hemorragias. 2.Aparece el primer microaneurisma. 3.Se presenta el glaucoma neovascular,. 4.Se presenta la rubeosis iridis. 173. En la rinitis vasomotora: 1. El uso de reserpina puede ser un factor contribuyente. 2.Siempre subyace una causa alérgica. 3.Nunca aparece en mujeres que toman anticonceptivos con alto nivel de estrógenos. 4.Se observa exudado mucopurulento en cávum. 174. Si irrigamos con agua a 44ºC el oído izquierdo de un Individuo sano, durante 40 segundos obtendremos?: 1. Nistagmo con fase rápida hacia el lado derecho. 2.Nistagmo con fase rápida hacia el lado izquierdo. 3.Nistagmo con fase lenta hacia el lado izquierdo. 4.Nistagmo alternante. 175. El forúnculo del vestíbulo nasal puede ser peligroso: 1. Provocar sinusitis. 2.Ser causa de hemorragias. 3.Producir trombosis del seno cavernoso. 4.Producir celulitis orbitaria. 176. Un varón de 13 años de edad, presenta insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis frecuentes e hipoacusia derecha. En la otoscopia se aprecia la existencia de líquido seromucoso en la caja del tímpano, y en la rinoscopia posterior se observa una masa redondeada rosa-violácea que ocupa la mitad derecha del cavum. ¿Qué prueba diagnóstica propondría como primera elección?: 1. TAC y arteriografía. 2.Biopsia de la masa por via endonasal. 3.Radiografía lateral del cavum. 4.Radiografía de senos paranasales en proyección de Hirtz. 177. Paciente varón de 33 años con un dolor neuropático en relación con un sarcoma con afectación de columna dorsal. Si decidimos asociar un medicamento coadyuvante en el tratamiento de base de su dolor con oxicodona 20 mg cada 12 horas vo, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1. El uso de coadyuvantes viene determinado por la evaluación del tipo de dolor y la situación del paciente. 2.Las dosis adyuvantes de los antidepresivos tricíclicos usadas en el control del dolor son inferiores a las de la depresión. 3. En el dolor por desaferenciación, los anticonvulsivantes suelen ser eficaces,. 4.En los casos de compresión neurológica, la administración de dexametasona no suele mejorar la eficacia de los adyuvantes. 178. Un niño de dos años es llevado al Servicio de Urgencias porque bruscamente le han encontrado en coma, la exploración revela únicamente polipnea intensa. En las determinaciones analíticas acidosis metabólica severa, hiperglucemia, cetonuria, sin glucosuria. Su diagnóstico es: 1. Cetoacidosis diabética. 2.Intoxicación por acetilsalicilico. 3.Distress respiratorio idiopático. 4.Fructosemia. 179.Acude a Urgencias un niño con(aspecto séptico) La madre nos dice que el niño tiene fiebre alta desde hace 12 horas, dolor de garganta, dificultad. respiratoria y un estridor inspiratorio que ha ido rápidamente en aumento. La evaluación clínica inicial no nos revela una dificultad respiratoria grave. ¿Qué haría en primer lugar?: 1.Administración inmediata de antibióticos de amplio espectro a dosis elevadas por vía intravenosa. 2.Radiografía de tórax,. 3.Exploración directa de cavidad orofaringea y epiglotis. 4.Intubación nasotraqueal o traqueostomía. 180. Le informan del resultado de una biopsia intestinal de un recién nacido que presenta un cuadro de estreñimiento. El informe recoge ausencia de células ganglionares en plexos de Auerbach y Meissner. Vd., con el informe, sabe de qué patología se trata, por lo que puede decir que una de los siguientes enunciados. NO se corresponde con la realidad: 1. Afecta más frecuentemente a RN pretérmino y de bajo peso. 2.Antes de la biopsia, hubiera recomendado un estudio con enema opaco. 3. El 80% de estos pacientes son varones. 4. En la enfermedad de segmento agangliónico largo, la incidencia familiar es mayor. 181. Todo lo referido a continuación sobre el páncreas anular es correcto EXCEPTO: 1. Se debe a la rotación incompleta del esbozo pancreático izquierdo. 2. A menudo existen antecedentes de polihidramnios materno. 3. Algunos niños presentan vómitos crónicos y cólicos biliares recidivantes. 4.El tratamiento de elección es la pancreatectomía. 182. ¿Cuál de los siguientes datos analíticos es MENOS sugerente de infección bacteriana en un niño menor de 3 meses?: 1. Aumento de la proteína C reactiva. 2.Leucocitosis. 3.Linfocitosis. 4. Leucopenia. 183. ¿Qué haría como medida profiláctica de rubéola ante una mujer fértil con actividad sexual y con una prueba de inhibición de la hemaglutinación positiva?: 1. Vacunación siempre. 2.Vacunación y métodos anticonceptivos durante al menos 2 meses. 3.Abstención terapéutica. 4.Administrar seroinmunoglobulinas polivalentes. 184. Acerca de la acidosis tubular renal (ATR) es Cierto que: 1. En la ATR proximal existe un déficit en la secreción de hidrogeniones. 2. En la ATR distal existe una reabsorción disminuida de bicarbonato. 3.La ATR proximal cursa con hiperpotasemia. 4.La ATR proximal tiene peor pronóstico que la -ATR distal. 185. En la exploración previa al alta de un neonato de aspecto sano, se ausculta un soplo pan sistólico en borde esternal izquierdo a nivel de cuarto espacio intercostal. La radiografía de tórax y el electrocardiograma son normales. Indique la opción correcta: 1. Se trata de una CIV y debería esperarse que cierre espontáneamente. 2.Se trata de una CIA tipo ostium secundum que se debe operar cuando aparezcan signos de hipertensión pulmonar. 3. Se trata de un ductus arterioso persistente que cerrará de forma espontánea. 4. Se trata de una CIA tipo ostium primum que no precisa tratamiento. 186. Para determinar el impacto de Un programa de educación sanitaria sobre el hábito de compartir 5. agujas en los ADVP, ¿qué tipo de estudio sería el A más indicado?: 1. Estudio experimental. 2.Estudio de casos y controles. 3. Estudio de prevalencia. 4.Estudio de incidencia. 187. El sesgo de información se comete cuando se mide las distintas variables en los participantes de los grupos del estudio. ¿Cuál de los siguientes tipos de (sesgo de información dificultan en mayor medida la detección de un factor de confusión?: 1.Mala clasificación diferencial. 2.Mala clasificación no diferencial. 3.Mala clasificación de covariables. 4. Falacia ecológica. 188. Respecto a las muestras apareadas e independientes,¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO?: 1. En las muestras apareadas se comparan los valores dos a dos. 2. En las muestras independientes se comparan los valores medios de cada muestra. 3. Cuando se trabaja con muestras independientes, el muestreo y la partición, ejemplo grupo control y grupo probando, debe realizarse al azar,. 4.En un mismo experimento, para muestras de igual tamaño, las muestras independientes permiten obtener resultados más precisos que las apareadas. 189. La tuberculina es un extracto de cultivo de mycobacterium tuberculosis. NO es cierto que: 1. Es capaz de poner de manifiesto la infección tuberculosa. 2. La prueba no tiene contraindicaciones. 3. Las circunstancias que pueden originar falsos positivos son las reacciones de hipersensibilidad Inmediata a la tuberculina o al diluyente. 4. La realización de pruebas repetidas en el tiempo sensibiliza a la tuberculina. 190. Usted pretende realizar un estudio para conocer la posible asociación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón. Para ello, sigue a un grupo de 100 fumadores y a un grupo de 200 no fumadores a través de un periodo de tiempo. A los 4 años de seguimiento se observa aparición de 60 casos de cáncer de pulmón, 40 de ellos en el grupo de los fumadores. ¿Cuál es el riesgo relativo?: 1.4. 2.6. 3.8. 4.0.56. |