option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulacro mir

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulacro mir

Descripción:
examen asturia 23

Fecha de Creación: 2024/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 235

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Pregunta vinculada a la imagen 1. Paciente de 50 años, habitual importante desde hace más de 20 años, ingresa por inestabilidad y bradipsiquia. A la exploración muestra malnutrición, marcha dificultosa con aumento de la base de sustentación e hiporreflexia difusas sin alteraciones oculomotoras. Se practicó una RMN craneal que mostraba alteración del cuerpo calloso (flechas, ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable. 1. Encefalopatía de Wernicke. 2. Enfermedad de Marchiafava Bignami. 3. Atrofia cerebelosa alcohólica. 4.Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

2. Pregunta vinculada a la imagen 2. Recién nacido en la semana 42 de gestación con test de Apgar de peso de 2850 gramos y talla de 47 cm, presenta a los 20 días del parto, vómitos repetidos proyectivos postprandiales no biliosos asociados a ictericia roducida por incremento de la bilirrubin indirecta. En la ecografía abdominal realizada se observa una imagen característica que puede ver en la imagen adjunta. ¿Cuál será su diagnóstico de presunción?. 1. Invaginación intestinal. 2. Vólvulo sigmoideo. 3. Estenosis hipertrófica de píloro. 4. Atresia intestinal.

3. Pregunta vinculada a la imagen 3. Varón de 33 años de edad que ha sufrido dolores súbitos en zonas metafisarias óseas que se agydizaban en infecciones y que fue diagnosticado de teomielitis aguda. En la última revisión radiológica se aprecia una imagen ovoidea a nivel metafisario con y con la forma que se puede evidenciar en la imagen adjunta. No existe ninguna reacción en el periostio cercano. Todos estos datos orientan al diagnóstico de: 1. Osteoma osteoide. 2. Osteosarcoma. 3. Absceso de Brodie. 4. Condrosarcoma.

4. Pregunta vinculada a la imagen 4. varon de 32 anos de edad que presenta desde hace 6 semanas lesiones cutáneas pruriginosas en región facial, de predominio en surcos nasogenianos y nasolabiales, con afectación concomitante del cuero cabelludo. Las lesiones se evidencian en la fotografía adjunta. ¿Cuál será su diagnóstico de presunción?. 1. Dermatitis atópica. 2. Dermatitis seborreica. 3. Dermatitis herpetiforme. 4. Pitiriasis rosada de Gilbert.

5. Pregunta vinculada a la imagen 5. La imagen muestra una lesión del ángulo pontocerebeloso que es compatible con un quiste epiWermoide. ¿Cuáles son las secuencias mostradaypara el diagnóstico y el comportamiento característico de la lesión?. 1. Se trata de una secuencia potenciada en T2 y otra en difusión, el quiste epidermoide es hiperintenso en ambas secuencias. 2. Se muestra el comportamiento característico del quiste epidermoide hemorrágico hiperintenso en secuencia gradiente y en Tl. 3. Se observa la captación homogénea de contraste en la secuencia T2 y la hipointensidad manifiesta en la secuencia de difusión. 4. Se muestra hiperintenso en Tl con contraste e hiperintenso en T2, sin contraste.

6. Pregunta vinculada a la imagen 6. Mujer de 43 años con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento farmacológico con ramipril con buen control de cifras tensionales. Acude al servicio de Urgencias por un cuadro de cefalea intensa que se inició hace 2 horas de ferma mientras volvía a casa caminando después de comprar. A su llegada a Urgencias se encuentra nauseosa por el dolor. Ha tomado paracetamol en casa con escasa respuesta. A la exploración física, se encuentra consciente y orientada. No presenta pérdida de fuerza ni alteraciones en la sensibilidad corporal. Marcada rigidez de nuca. Afebril. Tensión arterial: 160/85 mm g. FC: 96 lpm. Se extrae analítica con hemograma, función renal, enzimas hepatica y pruebas de coagulacion dentro de la normalidad se realiza TAC cerebral que muestra en la imagen. Senale la opcion INCORRECTA: 1. Tanto la clínica como la imagen de TAC son compatibles con hemorragia subaracnoidea. 2. Está indicada la realización de angiografia cerebral para descartar hemorragia secundaria a aneurisma de la arteria basilar. 3. La ausencia de aneurisma en el estudio angiográfico en estos casos se asocia con un peor pronóstico debido a un mayor riesgo de recurrencia. 4. La localización de la hemorragia en territorio exclusivamente perimesencefálico habla a favor de un origen venoso de la hemorragia.

Pregunta vinculada a la imagen 7. De los referidos a continuación, indique cuál se corresponde con el diagnóstico de esta paciente, sabiendo que las lesiones que presenta la paciente le dificultan en gran medida la ingesta por ser muy molestas y dolorosas: 1. Líquen plano. 2. Herpes labial. 3. Queilitis angular. 4. carcinoma espinocelular.

8. Pregunta vinculada a la imagen 8. A su consulta médica llega un varón de 79 años acompañado por su hija. Tiene antecedentes de artrosis con brotes asociados con intenso dolor e hi-pertension arterial a tratamiento con lorsatan de 50 mg al día. Acude por y fáciles del alimento durante el sueño. paciente últimamente ha perdido peso y en una ocasión se observó una tumefacción laterocervical blanda. Se le realiza radiografía utilizando como contraste oral bario, y se encuentra el hallazgo mostraqlo en la imagen. Señale la afirmación (INCORRECTÅ en relación a la enfermedad de este paciente: 1. La causa es una incoordinación motora entre la musculatura faríngea y la pinza cricofaríngea. 2. diagnóstico de sospecha se realiza con radiología y el de confirmación con esofagoscopia. 3. La perforación espontánea y la mediastinitis son muy raras en este proceso. 4. El único tratamiento eficaz es el quirúrgico.

9. Pregunta vinculada a la imagen 9. Varón de 80 años con estreñimiento crónic que acude a urgencias con clínica de dolor y distensión abdominal acompañado de vómitos de aproxima(lamente 2 horas de evolución. Con estos datos clínicos y tras la exploración física realizada por el equipo de guardia de cirugía general deciden valorar la prueba radiográfica complementaria que nos muestra: 1. Se trata de un "asa centinela" ya que el paciente presenta con bastante probabilidad una pancreatitis aguda por Io que debería ampliarse el estudio analítico basal con una amilasa de urgencias. 2. Se confirma la obstrucción intestinal en una placa en bipedestación con dilatación de asas de intestino delgado en posición central, que dada la edad del paciente se tratará muy probablemente de una neoplasia complicada. 3. La imagen radiográfica es diagnóstica, por Io que lo más correcto será avisar al endoscopista de guardia que con un alto porcentaje de acierto re- solverá el cuadro clínico agudo. 4. Con estos hallazgos lo más correcto es realizar una TC de urgencia, localizando el nivel de la obstrucción, hacer el diagnóstico de aproximación más seguro e intervenir al paciente según los resultados de la prueba de imagen solicitada.

10. Pregunta vinculada a la imagen 10. Niño que presenta desde hace 24 horas un cuadro de anorexia ómitos fecaloideo y deposiciones escasas manchadas de sangre roja. Entre sus antece-dentes personales destaca un retraso en la eliminación de meconio. Se le realiza una radiografía de abdomen la cual presenta los hallazgos que se ex-ponen en la imagen cual de los siguientes afirmaciones se considera FALSA?. 1. La lesión intestinal se localiza más frecuentemente a nivel de recto-sigma. En el caso del niño de la imagen se confirma la ausencia de aire en ampoIla rectal. 2. El tratamiento incluye la realización de una colostomía de descarga. 3. El diagnóstico se debe completar realizando un tránsito intestinal para descartar malformaciones asociadas. 4. La confirmación diagnóstica se obtiene mediante la biopsia rectal.

II. Pregunta vinculada a la imagen Il. Un niño de tres ano acude a urgencias por distress respiratorio de 6 horas de evolución. Los padres re-fieren que minutos antes estaba tranquilamente en el sofá comiendo una bolsa d aca u etes mientras veía la televisión. En la exploración destaca una hipoventilación de todo el hemitórax izquierdo, sin otros signos de interés. La saturación de 02 con una FIO2 21% se mantiene en 97%. Tras varias administraciones de sabutamol inhalados permanece la clinica y la auscultacion por lo que se decide realizar radiografia de torax en inspiracion observadose la IMAGEN que se mantiene igual al repetir la radiografía en espiración. ¿Cuál es el signo radiológico que más llama la atención en esta radiografía de tórax. 1. Atelectasia de pulmón derecho. 2. Condensación en lóbulo medio. 3. Hiperinsuflación de pulmón izquierdo. 4. Aumento de trama vascular en pulmón derecho.

12. Pregunta vinculada a la imagen 12. Paciente varón de 48 años de edad, sin hábitos tóxicos ni antecedentes medico-quirúrgicos de interés; acude a nuestra consulta por presentar tyyyprugión en re ión submandibula izquierda de aproxima de evolución con crecimiento progresivo. Tras realización de EcoPAAF en la que se demuestra la existencia de extendidos citológicos compatibles con un tumor dependiente de la glándula submaxilar, se solicita un estudio de extensión en el cual se aprecian los hallazgos que se muestran en el TC de la imagen. ¿Cuál sería de las siguientes su principal sospecha diagnóstica?. 1. Adenoma pleomorfo. 2. Tumor de Whartin o cistoadenolinfoma. 3. Cilindroma o carcinoma adenoide quístico. 4. Adenocarcinoma de células basales.

13. Pregunta vinculada a la imagen 13. Varón de 50 años, soltero, independiente para las actividades de la vida diaria, fumador y bebedor moderado acude a nuestra consulta por odinofagia y disfagia de varias semanas de evolución. Pérdida de peso en el último mes y cansancio generalizado, no refiere fiebre. A la exploración física destaca la lesión que se puede apreciar en la imagen. Respecto a la patología de sospecha, señale la o ción orrecta: 1. Las oncoproteínas E6 y E7 son las responsables de alterar el crecimiento celular. 2.La lesión es concomitante con la primoinfección del agente causal. 3. Está relacionado con el consumo del tabaco y lo que suele aparecer más frecuentemente en varones, sobre los 60 años de edad. 4. El tumor que no contiene virus suele tener mejor pronóstico que el que contiene ADN del virus.

14. Pregunta vinculada a la imagen 14. Paciente varón de 78 años de edad. Antecedentes personales: HTA, cardiopatía isquémica, amputación de miembro inferior derecho por embolia, diabetes tipo II en tratamiento con antidiabéticos orales y portador de una prótesis mitral desde hace 1 año. Desde hace 16 horas presenta dolor abdominal localizado en región ilíaca izquierda, tipo cólico, de inicio þýuscO y que no se irradia. No presenta vómitos, ni alteración del tránsito intestinal (1 deposición/día). Exploración física: Tensión arterial 150/95 mmHg, pulso 80 lpm, temperatura 37'30C, abdomen blando, depresible, ruídos aumentados, dolor a la palpación en fosa ilíaca izquierda e hipogastrio con ligera defensa, Blumberg negativo, puñopercusión renal negativa; tacto rectal: dedo sal de sangi', Exploraciones complementarias: Hl) 12 gr, Hcto 39%, 16500 leucocitos (fórmula: 80% segmentados y 20 cayados). Se dispone de Rx abdomen (imagen). Ante este cuadro clínico, apoyado por los hallazgos radiológicos, ¿qué diagnóstico sospecharíamos en primer lugar?. 1. Obstrucción intestinal. 2. Hemorragia digestiva. 3. Isquemia intestinal aguda. 4. Diverticulitis aguda.

15. Pregunta vinculada a la imagen 15. 15. Paciente 56 años que desde hace varios meses inicia con cuadros de (dð16Fhbåbh\ñhŸèpisó(lico, moderado a intenso y que se alivia con la emiSión de gases por boca. Dolor localizado en trio que se irradia en cinturón hacia ambos hipocondrios en sentido posterior hasta espalda. No fiebre, no alteración del hábito intestinal, heces sin productos patológicos. Refiere que ha notado perdida de peso progresiva (8 kg aprox.) y que nota eSòtia en los pies por aparecimiento de callosidades" muy prominentes. No alergias conociclas, bebedor ocasional. Infección crónica por H. Pylori. Anemia crónica aún en estudio. A la explo-ración, paciente asténico, con palidez generalizada, signo del pliegue positivo, exploración abdominal sin alteraciones y extremidades inferiores con le-siones descamativa. analitica leucocitos 3,9 HB 7,8 Hct:33,1% PLT: 108. se realiza TAC abdominal que se muestra a continuacion. Que prueba complementaria pediria para confirmar su diagnostico de sospecha?. 1. Un esofagograma con contraste baritado. 2. Resonancia Magnética Toraco-AbdominoPélvica. 3. Endoscopia con toma de biopsia. 4. Prueba del aliento.

Pregunta vinculada a la imagen 16. Paciente de 45 años con a tratamiento inmunosupresor, comienza con fiebre, cefalea, convulsiones, y progresivamente afectación del estado de conciencia. Se le realiza una TAC craneal que se muestra en la imagen. Basándose en la clínica y haIlazgos de imagen, el diagnóstico sería: 1. Toxoplasmosis. 2. Meningitis tuberculosa. 3. Demencia de Pick. 4. Meningoencefalitis por Entamoeba Histolytica.

Pregunta vinculada a la imagen 17. Hombre de 45 años, profesor de educación general básica, que presenta cuadro febril (38,50C) con sensación distérmica que acompaña de os sec sin expectoración, astenia, artromialgias y cefalea, de una semana de evolución. En la exploración física se identifican sibilancias diseminadas en ambos campos pulmonares. El paciente se automedicaba en domicilio con analgésicos habituales (paracetamol) pero acude alarmado por la aparición de las lesiones que se muestran en la imagen. Respecto a la enfermedad que usted sospecha, señale la respuesta CORRECTA: 1. La tasa de enfermedad intrafamiliar es aproximadamente el doble en adultos que en niños. 2. Su instauración suele ser aguda, pero en ocasiones es de presentación gradual. 3. La lesión que se muestra en la imagen es altamente sugestiva de reacción adversa al paracetamol. 4. En su tratamiento se recomiendan macrólidos, tetraciclinas y algunas fluoroquinolonas.

Pregunta vinculada a la imagen 18. ¿Qué signo radiológico que se observa en la imagen es específica de las enfermedades que afectan al ALvéolo pulmonar?. 1. "Groundglass". 2. Signo de la silueta. 3. Panal de abeja. 4. Broncograma aéreo.

Pregunta vinculada a la imagen 19. que desde hace 15 años infecciones pulmonares de repeticion. Se realiza TAC torácico, que confirma los hallazgos que se muestran en la imagen adjunta. Las lesiones diagnosticadas por usted en esta paciente, suelen cursar con las siguientes manifestaciones clínicas. 1 . Tos, disnea y sibilancias. 2. Asma bronquial, intolerancia al Ácido acetilsalicílico y poliposis nasal. 3. Tos y broncorrea con aumento de la secreción bronquial, que puede llegar a ser superior a 100 ml al día. 4. Hemoptisis masiva.

20. Pregunta vinculada a la imagen 20. La manifestación mas f recuente de enfermedad pulmonar en la artritis reumatoidea e puede verse en la imagen que corresponde a un varón_de-5Tnños que padece la enfermedad desde hace 12 años. Esta manifestación se caracteriza por: 1. Ser un quilotórax con bajo contenido en colesterol. 2. Ser un derrame pleural con LDH baja y neumotórax contralateral asociado. 3. Ser un derrame pleural derecho con pH bajo. 4. Ser un trasudado en hemitórax derecho con afectación de lóbulo inferior y medio y preservando el lóbulo superior derecho y el pulmón izquierdo sin afectación cardíaca.

21. Pregunta vinculada a la imagen 21. Paciente varón de 44 años fumador y con antecedentes de Angina Inestable que acude al servicio de urgencias por dolor precordial concortejo vegetativo acompañante. Al día siguiente presenta el ECG que se muestraen la imagen, el cual es diferente respecto a los que se le habían hecho previamente. ¿Cuál de los siguientes marcadores séricos permanecerá alterado y en este paciente?. 1. SGOT. 2. CPK. 3. cTnT. 4. Aldolasa.

22. Pregunta vinculada a la imagen 22. Varón de 22 años con antecedente de criptorquidia en la infancia, que acude por molestias a nivel de testículo derecho, donde se palpa un nodulo adherido y petreo se realiza una TAC torácico, ante la presencia de alteraciones en la radiografía de tórax, en el que se visualiza la siguiente imagen. En relación con la lectura del TAC torá • o señale, entre las siguientes, la opción (INCORRECT para el tratamiento de esta patología: 1. El tratamiento inicial se realiza con quimioteraPia. 2. El esquema terapéutico es con cisplatino, etopósido y bleomicina. 3. La resección de metástasis residuales es parte esencial del tratamiento. 4. La radioterapia es el tratamiento inicial para el proceso pulmonar.

Pregunta vinculada a la imagen 23. Un médico de 48 años es llevado a Urgencias tras sufrir un accidente de moto, apreciándose fracturas en tibia y peroné de ambas piernas, fractura de fémur derecho y clavícula izquierda y múltiples fracturas costales. Al paciente chocado se le administran líquidos intravenosos, oxígeno, varios concentrados de hematíes y se le ingresa en UCI. A las 16 horas aparece una disnea intensa con hipoxemia severa que no responde a la oxigenoterapia y un patrón radiológico que se muestra en la imagen. Cuatro horas más tarde entra en coma. La actitud terapéutica más importante y específica ante este paciente será: 1. Intubación y ventilación asistida, fluidoterapia, corrección hidroelectrolítica, inotrópicos si preci sa y mantenimiento hasta que se resuelva el cuadro. 2. Administrar glucocorticoides a dosis altas y añadir antiagregantes plaquetarios en espera de la resolución. 3. Administrar un bolo de 10.000 U de heparina sódica y continuar con 1.000 U/h, haciendo controles hematológicos frecuentes para ajustar dosis. 4. Administrar 1.500.000 unidades de estreptoquinasa i.v. en 2 horas y posteriormente heparinizar con heparina sodica y ajustar dosis según controles hematológicos. Administrar oxígeno con mascarilla a altas concentraciones y hacer gasometrías frecuentes para ajustar la Fi02.

Pregunta vinculada a la imagen 24. Una mujer de 67 años acude a urgencias por cefalea intensa de localización frontal asociada a náuseas y vómitos. Se le realiza una resonancia magnética que se muestra en la imagen. Una vez confirmada su sospecha diagnóstica, ¿cuál es el tratamiento de eleccion?: 1. Descompresión. 2. Dolantina. 3. Extirpación. 4. Radioterapia.

Pregunta vinculada a la imagen 25. Paciente mujer de 48 años de edad, sin hábitos tóxicos ni antecedentes medico-quirúrgicos de interés, que acude a nuestra consulta por presentar la lesión que se aprecia en la imagen desde hace un mes aproximadamente. Como antecedentes refiere la presencia de durante 10 años filiada como leuco lasia Ante dicha imagen, usted ya tiene un diagnóstico de presunción. Indi-que cuál sería la respuesta en relación al pronóstico de esta patología. 1. Al tratarse de una mujer, en principio tendría mejor pronóstico. 2. Además del TNM, el espesor tumoral se considera un importante factor pronóstico. 3.La sobreexpresión de EGFR es un factor de mal pronóstico relacionado con mayor posibilidad de recidivas y diseminación. 4. La presencia de VPH es un factor de mal pronóstico, relacionado con un aumento de la mortalidad a los cinco años.

26. Pregunta vinculada a la imagen 26. Varón 84 anos que desde hace unos 5 días presenta diarrea líquida, a veces algo marronácea, sin ninguna otra sintomatología asociada. Paciente con difícil evaluación, sin embargo, la hlJa refiere que ha presentado varios episodios similares, sin cambios en su dieta habitual. Como antecedentes, intolerancia a Amoxicilina y Levofloxacino. Fibrilación auricular crónica IQ: Divertículo de Zenker. Apendicitis. Vive con su hija desde hace 3 años vida sedentaria tras atropello con varias fracturas vertebrales, ue precisan tto con opiáceos. A la llegada T 70/40 Ta 36.1 0, algo pálido, eupneico. Abdomen con ruidos hidroaéreos aumentados. Palpación de fosa iliaca izquierda muy dolorosa con discreta defensa voluntaria. Analítica de urgencia muestra Leucocitos 16.9 Hb: 8,2, Hct: 35%, PLT: 215, Glucosa: 112, Cr: 1.12, Na: 145, K:4.2, BT: 0.8, BI): 0.5, GGT: 446, LDH: 543, PCR: 553, Pro Calcitonina: 1454, Se realiza el TAC abdominal que se muestra a continuación. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. 1. Probablemente esté cursando con una gastroenteritis viral. 2. Parece una enfermedad péptica. 3. Probablemente estemos ante una diverticulosis colónica. 4 Probablemente estemos ante una diverticulitis coIónica.

27. Pregunta vinculada a la imagen 27. Paciente de 25 años de edad, de y con anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia humana que acude por odinofagia y disfagia de una semana de evolución. A la exploración de la cavidad oral se observó la presencia de lesiones que se muestran en la imagen. El diagnóstico más probable será: 1. Leucoplasia oral. 2. Carcinoma oral. 3. Sarcoma de Kaposi. 4. candidiasis oral.

28. Pregunta vinculada a la imagen 28. A un paciente se le diagnostica de una entidad en la colonoscopia que se aprecia en la imagen adjunta. En el paciente anterior usted ha diagnosticado una patología que, unida a la presencia de hernia de hiato y de colelitiasis conforman: 1. Tríada de Vidal. 2. Tríada de Saint. 3. Tríada de Charcot. 4 Tríada de Reynolds.

29. Pregunta vinculada a la imagen 29. La enfermedad inflamatoria intestinal agrupa básicamente dos enfermedades: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. La edad más frecuente para el comienzo de la enfermedad inflamatoria intestinal está situada entre los 15 y los 30 años. Se produce un segundo pico entre los 60 y los 80 años. La anatomía patológica es útil para hacer el diagnóstico diferencial entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, a veces difícil basándose sólo en datos clíni- cos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los hallazgos de la imagen es INCORRECTA. 1. Esta imagen muestra los típicos y característicos abscesos crípticos de la fase activa de la colitis ulcerosa. 2. La úlcera de la mucosa se extiende hasta la capa submucosa. 3. Hay un infiltrado inflamatorio predominantemente en las capas submucosa y muscular, intenso y agudo, formado en su práctica totalidad por poli morfonucleares neutrófilos. 4 Las características diferenciales entre la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son muchas, pero el solapamiento entre ellas es importante.

30. Pregunta vinculada a la imagen 30. Acude a un domicilio para valorar a un varón de 89 años, diagnosticado de Alzheimer hace 10 años, encamado la mayor parte del día. La familia refiere que en los últimos días ha enypeorado el nivel de conciencia, y ha comenzado con una expectoración Gasometría arterial: PO 2060 mmHg, PCO 2 30 mmHg, HCO 3 24 mmol. TO 08.5 oc, TA: 145/90, FC: 130 lpm Elpaciente es ingresado para recibir antibioterapia parenteral durantevarias semanas, ¿cuál de los siguientes considera la pauta terapéutica másadecuada?: 1. Levofloxacino 500 mg/24 horas. 2. Amoxicilina-clavulanico 2/0.2 g/8 horas. 3. Metronidazol 1500 mg/24 horas. 4. . Vancomicina 500 mg/6 horas.

31. Pregunta vinculada a la imagen 31. Varón de 40 años que presenta en pliegues interdigitales unas lesiones que se muestran en la fotografía de la imagen y que son asintomaticas, Cual de los datos indicados a continuacion no se corresponde con este trastorno?. 1. El tratamiento de elección es la eritromicina. 2. Las recurrencias son comunes. 3. Es una infección producida por la bacteria Grampositiva Erysipelothrix rhusiopathiae. 4. Suele localizarse en pubis, ingles y axilas y manifestarse como placas descamativas de coloración rojiza.

32. Pregunta vinculada a la imagen 32. Varón de 15 años que refiere la aparición de una lesión en la parte alta de su espalda ace_2 mese No se acompaña de prurito ni produce dolor; no refiere tampoco ulceración ni signos de sangrado. La lesión presenta las características que se en la imagen. Diga qué diagnóstico le parece más probable. 1. Nevus de Spitz. 2. Nevus azul. 3. Nevus de Ota. 4. Nevus de Sutton.

33. Pregunta vinculada a la imagen 33. En relación con la enfermedad que usted sospecha en la paciente de la imagen, una de las siguientes respuestas es correcta señálela. 1. Es más común en el hombre.*--. 2. Los signos clínicos asociados con la oftalmopatía de la enfermedad en cuestión se clasifican en dos componentes: espástico y mecánico. 3. El bocio es el síntoma menos frecuente. 4 No existe una clara predisposición familiar.

34. Pregunta vinculada a la imagen 34. Mujer de 38 años que consulta por la aparición de un bultoma en cara anterior de cuello. No Antece(lentes familiares de bocio, ni antecedentes personales de interés. Hace unos 3 meses notó de forma casual la presencia de un bulto en región anterior de cuello, sin acompañarse de molestias ni signos inflamatorios locales. No refiere variación de tamaño de forma significativa en este tiempo. En la exploración se palpa un nódulo en cara anterior de cue110 a la derecha de cartílago laríngeo de unos 3,5 cms. de diámetro, firme, no doloroso, que asciende con la deglución. No adenopatías laterocervicales. Se solicita una determinación de TSH de 2.04 mcU/ml (normal) T4 libre 1.3 ng/dl (normal). Se realiza co rafía tiroide ue se muestra en la imagen. ¿Qu€haría-žucontinuación?. 1. Seguimiento y revisión en 6 meses, ya que se trata de un quiste coloide simple. 2. Tiroidectomía parcial que incluya el nódulo tiroideo. 3. Punción-aspiración con aguja fina de la lesión. 4. Gammagrafia tiroidea.

35. Pregunta vinculada a la imagen 35. paciente mujer de 35 anos de edad que acude a consulta por hemotipsi Entre sus antecedentes destacaba una tuberculosis-pulmonar hacía unos 12 años, tratada correctamente. En la TAC de tórax se observaron los hallazgos visibles en la imagen. El diagnóstico más probable de esta paciente será: 1. Cáncer de pulmón cavitado. 2. Aspergiloma pulmonar. 3. Quiste hidatídico. 4. Vasculitis de Wegener.

36. Pregunta vinculada a la imagen 36. Un paciente varón de 34 años presenta disnea, episodios sincopales y dolor ánginoso. A la exploración palpamos un latido hiperdinámico pero sin desplazamiento de su situación normal. En la auscultación, como hallazgos observamos un soplo mesosistólico en borde esternal izquierdo, con soplo holosistólico en foco mitral, acompañado de hipertrofia ventricular en ECO, sin aumento de la silueta en la radiografía de tórax y con los datos en ECG que muestran las derivaciones de la imagen. Con todo lo anterior debe plantearse el diagnóstico de: 1. Insuficiencia mitral. 2. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 3. Insuficiencia aórtica. 4. CIV.

Pregunta vinculada a la imagen 37. Varón de de raza negra con un cuadro de dolores óseos erráticos que no ceden con los analgésicos habituales, infecciones broncopulmonares de repetición. Analítica: glucosa: 118 mg/dl, Na: 138 mEq/L, K: 4.4 mEq/L, Ca: 11.8 mg/dL, creatinina: 1.6 mg/dl, urea: 130 mg/dl, LDH: 290 U/L, hemo hematocrito: 22%. En radiografía de cráneo se confirman los hallazgos de la imagen. ¿Cuál sería su diagnóstico de presunción. 1. Leucemia Mieloide Crónica. 2. Mieloma Múltiple. 3. Metástasis óseas líticas e infiltración de médula ósea por carcinoma epidermoide de pulmón. 4. Leucemia Linfática Crónica.

Pregunta vinculada a la imagen 38. Acude a su consulta una mujer de 20 años d edad natural de Camerún. Presenta dolores osteoarticulares difusos múltiples, que le ocurren en rachas, y refiere sensación distérmica sin haberse termometrado fiebre en ningún momento. A la exploración física únicamente destaca una palpación dolorosa de las articulaciones, sin inflamación ni edemas, un discreto tinte ictérico de sus escleras. Solicita una analítica de sangre con los siguientes hallazgos: Hemograma nuación se encontrarán, EXCEPTO. 1. Policromatofilia. 2. Células falciformes. 3. Cuelpos de Howell-Jolly. 4. Agregados plaquetarios.

39. Pregunta vinculada a la imagen 39. Un paciente con los hallazgos en la radiografía que se muestran en la imagen presenta unos valores de ACido urico normal en sangre, ante lo cual: 1. Se puede descartar artritis gotosa. 2. La condrocalcinosis es la artropatía más probable. 3. Sigue siendo la artritis gotosa el diagnóstico más probable. 4. La enfermedad por depósito de oxalato cálcico es más probable que la artropatía gotosa en paciente sin otros hallazgos ni antecedentes patológicos de interés.

40. Pregunta vinculada a la imagen 40. ¿Cuál sería el tratamiento de urgencias de esta paciente que acude por cefalea érdida de visión?: 1. Nitroglicerina iv. 2. Corticoides iv. 3. Metotrexate. 4. paracetamol iv.

41. una joven de 20 anos,en buen estado previo de salud presenta un sindrome meningeo de comienzo brusco con fiebre alta. en el LCR la glucosa es normal las proteinas estan discretamente elevadas y las celulas son 65mm. c.(todos linfocitos). el tratamieno indicado es. 1. Afotericina B. 2. Gentamicina. 3. Ampicilina. 4. No deben darse Antibioticos.

42. Mujer de 13 años que acude a consulta por la aparición reciente de úlceras en labios menores, simé-tricas, o oro con zonas necróticas y que, como único an ece ente refiere que hace una semana tuvo un cuadro de 2 días de fiebre elevada, mialgias, odinofagia, y afectación del estado general. ¿Cuál será su primera opción diagnóstica. 1. Ulcera de Lipschütz. 2. Enfermedad de Behçet. 3. Donovaniosis. 4. Tuberculosis genital.

43. En la de un LCR perteneciente a un niño con meningitis se observan diplococos ram positivo ¿De qué bacteria se trata probablemente?. 1. Neisseria meningitidis. 2. Streptococcus pneumoniae. 3. Haemophilus influenzae. 4. Nocardia asteroides.

44. Una mujer con cifoescoliosis, presenta neurofibromas a nivel de la areola mamaria de carácter indoloro, varias manchas café con leche por el tronco y efélides axilares. ¿Cuál sería su diagnóstico? : 1. Von Recklinhausen. 2. Epiloia. 3. Von Hippel Lindau. 4. Esclerosis tuberosa.

45. Respecto a los volúmenes y capacidades pulmonares, es cierto que: 1. La capacidad residual funcional (CRF) es el volumen de reserva espiratoriå (VRE) más el volumen de ventilación pulmonar (VVP). 2. El volumen residual (VR) equivale a unos 700 ml. 3. El volumen de reserva espiratoria (VRE) suele ser de unos 1200 ml. 4. La capacidad vital (CV) es equivalente a la capaciclad pulmonar total (CPT) en condiciones fisiológicas.

46. Señalar la respuesta verdadera en cuanto al tratamiento de las neumonías en la infancia: 1. Neumonias con criterio de Atipia en nino de 2 anos: tratamiento con eritromicina. 2. Neumonía bacteriana: tratamiento amoxicilina en dosis altas durante 7 días. 3. Neumonía bacteriana: tratamiento amoxicilinaclavulánico en dosis altas durante 7 días. 4. Neumonía con criterios de atipia en niño de 7 años: tratamiento amoxicilina a dosis altas durante 7 días.

47. Una mujer de 20 años con antecedentes de pancreatitis.aguda, ingresa por un cuadro de dolor ab-dominal, ictericia y de fung@éyyþgpática. Se realizó una CPRE que mostró una dilatación sŽyguJar a nivel del colédoco que contenía varios cálculos. El tratamiento de elección será. 1. Reposo y dieta absoluta. 2. Analgesicos y tratamiento sintomatico. 3. esfinterotomia endoscopica. 4. Reseccion de zona dilatada Y anastomosis enterobiliar.

48. El indice de BODE constituye un marcador pronostico en los pacientes con EPOC. Indique cual de los siguientes items NO esta incuido en esa escala. 1. Indice de masa corporal. 2. FEVI. 3. Disnea segun la escala de MRC. 4. Numero de exacerbaciones.

49.Paciente diagnosticado de asma intrínseco. Actualmente tiene síntomas catalogados como asma está tratado con corticoides inhalados (a dosis altas), beta-adrenérglcos de larga duración e inhibidores de los receptores de leucotrienos. A pesar de ello, refiere un discreto empeoramiento de los síntomas. Indique cuál sería el ajuste de tratamiento oportuno: 1. Añadir Omalizumab. 2. Añadir corticoides orales. 3. Añadir un fármaco anticolinérgico de larga acción (LAMA), como Tiotropio. 4. Incrementar el número de rescates con betaadrenérgicos de acción corta (SABA).

50. Señale a partir d qué esgadío del asma está permitido emplear la terapia con fármacos anti receptores (ARLT): 1. Persistente grave. 2.Persistente moderada. 3. Persistente leve. 4. Episódico.

51. Nos encontramos en consulta con un paciente de 28 años, maitre de profesión, que hace 4 meses sufrió un politraumatismo por accidente de tráfico, presentando varias fracturas costales fractura de clavícula, escápula y úmero derecho entre otras. Traumatología le operó de urgencia y en estos meses posteriores al accidente el paciente presenta imposibilidad para la abducción del miembro superior derecho, así como para la flexión y la rotación externa. Presenta además alteraciones sensitiva ese brazo. En base a s diagnóstico ¿Podría indicar qué sintomatología no sería frecuente encontrar en este paciente. 1. Parálisis flácida. 2. Alteraciones sensitivas en la cara cubital del antebrazo. 3. Limitación en la extensión de la mano. 4. Miembro en pronacion.

52. Paciente varón de 57 años, sin factores de riesgo cardiovascular, que camina unos 30 minutos a buen paso 5 días a la semana, acude al servicio de Urgencias por de evolución. A la exploración física solo destacan tonos cardiacos arrítmicos a 120 lpm sin soplos. Se realiza ECG donde se observa fibrilación auricular a 130 lpm. El paciente se encuentra estable hemodinámicamente en todo momento. Se realiza E_TE (ecocardiograma transesofágico) donde no se aprecian trombos ni alteraciones de la contractilidad. No valvulopatias. Fracción de eyección delí6Wo)medida por Simpson. Se decide ardioversión farmacológièn. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado para tal propósito. 1. Omapatrilat. 2. Vernakalant. 3. Sacubitril. 4. Lidocaina.

53. respecto a la articulacion humeral y sus ligamentos senale la respuesta correcta. 1. Los ligamentos glenohumerales refuerzan la articulación por su parte posterior. 2. el ligamento trapezoide extiende desde la apófisis coracoides al acromion. 3. el ligamento conoide se extiende desde apofisis coracoides hasta a la clavicula. 4. El ligamento bicorne es una expansión que en ocasiones presenta el ligamento coracoclavicular externo.

54. Una persona con hipersensibilidad al rechazo, re¥istencia a formar parte de las relaciones sociales a no ser que se den unas garantías de buena aceptación, probablemente presenta: 1. Trastorno borderline. 2. Trastorno de la personalidad por evitación. 3. Trastorno de la personalidad por dependencia. 4. Trastorno esquizotípico de la personalidad.

55. Señale la correcta en relación al tratamiento con inhibidores de SGLT2: 1. Se evalúa la posibilidad de su uso en diabéticos tipo l . 2. Se puede esperar una pérdida de eficacia en su uso en pacientes con insuficiencia renal avanzada. 3. En un paciente diabético tipo 2que es tratado finalmente con insulina, es útil mantener el tratamiento previo con inhibidores de SGLT2 para poder usar dosis menores de insulina. 4. Todas son ciertas.

56. Paciente varón de 36 años a tratamiento con carbamace ina años por crisis epilépticas. ¿Qué ntrol riódic le parece más importante realizar a este paciente?. 1. Electroencefalogram. 2. Hemograma. 3. Hormonas tiroideas. 4. Función renal.

57. ¿Cuál de las siguientes consideraciones le parece importante a tener en cuenta tras la de extirpacion de un adenoma suprarrenal unico. 1. La otra suprarrenal está sana. 2. El enfermo no precisa ningún cuidado especial. 3. La otra suprarrenal está atrófica. 4. La recidiva del adenoma suele producirse al poco tiempo de su extirpación.

58. Una mujer de 46 años refiere rurito intens de meses de evolución. En una analítica se constata: hemoglobina 12.2 g/dl, leucocitos 4000, plaquetas 111000, glucosa 110 mg/dl, urea 33 mg/dl, creatinina 0.8 mg/dl, sodio 137 mEq/l, potasio 3.8 mEq/l, fosfatasa alcalina 167 Uli, GGT 42 Uli, GOT 20 Uli, GPT 17 U/l, colesterol total 22 mg/dl. Tras estu-dios etiológicos se confirma una elevación de anticuerpos antimitocondriales. Se decide la realización de una biopsia hepática. ¿Qué lesión se podría observar en estos momentos que apoyaría la sospecha diagnóstica en este momento inicial de la enfermedad. 1. Cuerpos de Mallory. 2. Una reacción_granulomatosa destruyendo el conducto biliar. 3. Necrosis periportal y hialinosis. 4. Infiltrado linfoplasmocitario y daño de la membrana limitante.

59. En relación con la inmunoterapia aplicada al cáncer, ¿cuál es la más importante Co- Estimuladora para el Linfocito T? : 1. LAG3. 2. CD28. 3. CTLA-4. 4. PD-1.

60. La mayoría de las hipercolesterolemias moderadas son de origen poligénico. Numerosos genes interaccionan con los factores ambientales y contribuyen a la hipercolesterolemia. El (Objetivo final del tratamiento de las hiperlipemias es: 1. Reducir la concentración de lípidos plasmáticos especialmente del colesterol total. 2. Disminuir la mortalidad y la morbilidad cardiovascular. 3. Reducir la concentración de lípidos plasmáticos especialmente del LDL-colesterol. 4.Reducir la concentración de lípidos plasmáticos, especialmente del HDL-colesterol.

61. Un niño llevado a urgencias por presentar fiebre de 39 50C, vómitos importantes, otalgia izquierda y_cefalea. Está seguido por su ediatra desde hace 2 días por presentar aguda del oído izquierdo a la que se le puso tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico 500 mg cada 8 horas vía oral. En la analítica hay una leucocitosis con desviación izquierda y aumento de la VSG. En la exploración otoscópica aparece un enrojecimiento de la membrana tim única del izquierdo con importantede la misma. ¿Qué actitud recomendaría?. 1. Cambiar la amoxicilina/clavulánico por una cefalosporina de cuarta generación. 2. Ingresar al paciente y asociar a la amoxicilina un aminoglucósido por vía parenteral, ante la sospecha de que la otitis se deba a Pseudomona. 3. Realizar timpanocentesis o miringotomía. 4. Administrar antipiréticos y analgésicos, y suspender el tratamiento antibiótico.

62. todas las siguientes son carcteristica de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce EXCEPTO. 1. La degeneración cerebral ocurre rápidamente en el período neonatal. 2. el nino parece normal al nacer. 3. Se transmite por herencia recesiva ligada al sexo. 4. El paciente muere tempranamente durante la infancia.

63. Mujer de 35 años de edad ue acude al Servicio de Urgencias po re de 2 día de evolución que ha aumentado en las últimas horas a 3280C, dolor en que irradia hacia zona lumbar y vómitos. A la exploración hay palpación abdominal dolorosa con defensa en pared abdominal, no se palpa ninguna masá. La analítica presenta leucocitosis con desviación izquierda y aumento de la VSG. La exploración ginecológica demuestra una cervicitis con exudación de donde se extrae una mueStra. En la ecografía abdominal se objetiva la presencia de un y una estructura tubular quística periuterina de paredes irregulares con contenido ligeramente ecogénico, en el ámbito de la trompa derecha. La primera actitud a ssguir será: 1. Realizar laparotomía para confirmar el diagnósti-. 2. Instaurar tratamiento antibiótico de inmediato junto al control hidroelectrolítico. 3. Pautar tratamiento antibióticò con Tetraciclinas 0'5 gr cada 6 horas y Ampicilina 3'5 gr cada 6 ho-. 4. Realizar laparoscopia terapéutica.

64. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utilizaría en el tratamiento del síndrome de abstinencia del alcohol. 1. Clorpromacina. 2. Vitamina BI. 3. Clormetiazol. 4. Disulfiram.

65. Paciente varón que acude al servicio de urgencias por 1Cbre de hasta 390 acompañada de escalofríos y tos con expectoración amarillenta de 36 horas de evolución. La radiografía de tórax confirma la presencia de una condensación basal izquierda con broncograma aéreo. Bioquímica: Glucosa: 111 mg/d1JNa: 134 mEq/L, K: 4.7 mEq/L, Cl: 102 mEq/L, Ca: 10.3 mg/dL, creatinina: 1.1 mg/dl, urea: 40 mg/dl, LDH: 140 U/L, fosfatasa alcalina: 80 U/L, gamma-GT: 43 U/L, GOT: 44 U/L, GPT: 32 U/L, bilirrubina total: 0.8 mg/dL, albúmina: 3.2 g/dL. Hemograma: Hemoglobina: 13,1 g/dl; PMN: 83%, linfocitos: 12%, monocitos 2%, eosinófilos 3%; plaquetas: 400.000/111. Gasometría: pH 7.34, po 2 91 mmHg, pco 2 43 mmHg, HCO 3 22 mEq/L. No presenta antecedentes de hipertensión arterial ni de dislipemias ni de patología pulmonar o cardiovascular. Indique cuál de los siguiente NO sería un criterio para la hospitalización de este paciente, teniendo en cuenta todos los datos clínicos anteriores: 1. Que el paciente tenga 68 años con una tensión ar-terial de 140/80 mmHg. 2. Que el paciente presente una hipotensión, con tensión arterial de 100/65 mmHg. 3. Que la cifra absoluta de leucocitos sea de 4.000 leucocitos/ml sin ningún otro proceso añadido. 4. Que se sospechase que el agente causal es Staphylococcus aureus.

66. Paciente varón de 32 años adicto a drogas vía parenteral. En los últimos 2 años ha consumido de heroina ; en dos ocasiones ha ingresado por intoxicación en estado comatoso. Ultimamente se pinchaba 1.5 g/día. Acude a consulta para iniciar un tratamiento de desintoxicacio Esta mañan e pinchó la última dosis. ¿Con qué tratamiento NO iniciaría la desintoxicacion?. 1. Clonidina. 2. Metadona. 3. Cloracepatb dipotásico. Naltrexona.

67. Un paciente de 60 años, nosticado de pancreatitis crónica desde hace doce años, controlado periódicamente de forma ambulatoria, acude a urgencias con un cuadro compatible con una estiva alta caracterizada por deposiciones-diarreicas de color negruzco y maIolientes, y (v«mitos de El paciente está orientado, ligeramente pálido y mantiene las constantes vitales dentro de ly_normalidmd. En la analítica la hemoglobina es los hematíes, 2.600.000/mm 3 y el hematocrito, Tras un lavado con suero frío mediante sonda nasogásfrica, se realiza una endoscopia y se evidencia algu-na el techo mayor, pero no se observan ices esofágic , no hay lesiones de gastritis erosivas y a p 'mera y segunda porción duodenal al igual que el bulbo, están dentro de los límites de la normalidad. Se le practica un estudio ecográfico que nos informa de un área pancreática desestructurada con_gstenosis y dilataciones múltiples del así como imágenes ecorrefringentes a nivel de l- cabeza pancreátièa, todo ello compatible con una pancreatitis crónica; no se evidencia líquido intraperitoneal. La TAC descarta imágenes neo lásicas ancreáticas, observándose una esplenomegalia importante ¿Qué sospecha diagnostica tiene ante este cuadro clínico?. 1. La evolución del paciente ha sido a la formación de un pseudoquiste que se presenta con una hemorragia digestiva alta, que es un factor indicativo de la actividad aguda del páncreas. 2. En el momento del ingreso el paciente presenta un síndrome de Mallory-Weiss, favorecido por su hábito etílico. 3. Es una pancreatitis necrotizante hemorrágica. 4. Consecuencia de la pancreatitis crónica se ha producido una trombosis de la vena esplénica, instalándose por tanto una hipertensión portal izquierda.

¿Cuál de las siguientes finalidades se ajusta m 's al uso de una prueba de chi cuadrado?. 1. Comprobar la diferencia entre las medias de tres o más grupos independientes, de una variable dependiente. 2. Comprobar la diferencia en las jerarquías de puntuaciones de dos grupos independientes. 3. Comprobar la diferencia de las proporciones en dos o más grupos. 4. Comprobar la diferencia de las medias de dos grupos independientes.

69. Paciente de 29 años, mujer, de bajo nivel socioeonomico acude a consulta por un cuadro insidioso de varios meses de evolución consistente en fiebre, anorexia, Webilidad, pérdida ponderal, malestar con dolorimiento abdomiÜ?l vago y alteraciones del ritmo intestinal. En la exploración física destaca un empastamiento abdominal difuso, doloroso a la palpación, encontrándose masas abdominales mal delimitadas, heputomegalia, linfadenopatías periféricas por ascitis. El estudio del líquido ascítico obtenido por paracentesis demuestra ser un exuda con claro aumento leucocitos a expensas de linfocitos mayor de 75 % . ¿Cuál será con estos datos su diagnóstico de sospecha?. 1. Ascitis neoplásica. 2. Ascitis por peritonitis bacteriana aguda. 3. Ascitis quilosa por linfoma. 4. Ascitis por peritonitis tuberculosa.

70. Un recién nacido presenta retraso en la evacuación del meconio de más de 48 horas, vómitos biliosos, facies afectada, anorexia, llanto continuo y se muestra postrado. En la exploración física presenta un abdomen distendido que a la percusión ofrece un tono timpánico lo que sugiere la presencia de gas difuso. Asimismo al tacto rectal se palpan algunos fecalomas. ¿Cuál de las siguientes afirmacione NO es cierta en relación con su sospecha diagnóstica. 1. Se trata de una malformación del sistema nervioso parasimpático, caracterizada por la ausencia o escasez de células ganglionares intramurales de la submucosa (Meissner) y del plexo mientérico (Auerbach), que se extiende en sentido proximal desde el ano hasta distancias variables del recto y el colon y que produce un desorden en la propulSión de la evacuación que tiene como consecuencia una obstrucción intestinal baja. 2. La agangliosis de colon es una forma extrema de esta enfermedad debida a defectos heterogéneos de los genes que regulan la emigración y la supervivencia de los neuroblastos, la neurogénesis y algunos procesos metabólicos de la neurona en la fase embrionaria. 3. El tratamiento es quirúrgico, aunque la decisión de realizar una resección quirúrgica definitiva del segmento agangliónico o efectuar una colostomía transitoria hasta que se pueda realizar la cirugía definitiva, dependerá de la edad, del peso y del estado general del niño en el momento del vez efectuado el tratamiento quirúrgico, no aparecen complicaciones a largo plazo. 4. El diagnóstico en neonatos se realiza sistemáti-camente mediante estudio radiológico con enema opaco y manometría anorrectal. La biopsia por colonoscopia no suele ser diagnóstica en niños menores de I año.

71. Una paciente de 48 años se encuentra en estudio por presentar un episodio por varices esofágicas. Después de dicho episodio, está en trata-miento con propanolol se realizó ligadura con bandas elásticas de las varices, sin que haya ocurrido ningún episodio nuevo de hematemesis. La paciente no presentaba ninguna hepatopatía previa conocida, pero en la analítica se vio que la FA estaba elevada, y en la TC se vio una lesión ocupante de espacio en el lóbulo he ático derecho. Se realizó una biopsia de la lesión, siendo diagnosticada de hiperplasia nodular focal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre dicha enfermedad es cierta?. 1. Se considera que su aparición está relacionada con el consumo de anticonceptivos. 2. El riesgo de hemoperitoneo por rotura es menor al del adenoma. 3. Existe riesgo de degeneración tumoral. 4. Se comporta como una lesión focal hipovascular en todas las fases en la tomografia computerizada con administración de contraste.

72. Paciente varón de 71 años de edad con antecedentes de hipertensin arterial y obesidad mórbida. Ingresó en el servicio de Neumología de su hospital por una Neumon a neumococica complicada con un empiema que se trató con ceftriaxona durante 14 días y tubo de tórax cediendo la clínica a los 3 días y sin hallazgos patológicos en la radiografía de tórax al alta. Se decidió completar otra semana de tratamiento antibiótico ambulatorio con amoxicilina-clavulánico 875/125 mg cada 8 horas vía oral. Sin embargo, el paciente acude de nuevo al servicio de urgencias a las 48 horas por fiebre, diarrea líquida maloliente, dolor abdominal en brotes tipo cólico y postración. Análisis de orina y radiografía de tórax sin hallazgos patológicos. Hemograma: Leucocitosis. Ante la sospecha etiológica del cua(1ro, ¿cuál sería su tratamiento inicial. 1. Metronidazol IV. 2. Vancomicina IV. 3. Ciprofloxacino vía oral. 4. Suspender el tratamiento antibiótico.

73. El mecanismo de acción fundamental de los anticoagulantes orales es alterar la acción de la vitamina K, elemento esencial para terminar de sintetizar en el hígado cuatro proenzimas factores de la coagulación: II, VII, IX y X. ¿Cuál de los siguientes anticoagulantes orales. 1. Metronidazol. 2. Fenibutazona. 3. Hepatopatias. 4. Colestiramina.

74. Paciente de 80 años, ingresada en el servicio de Traumatología por colocación de prótesis de cadera tras caída accidental. El octavo día de ingreso la paciente refiere (disuç•h, polaquiuria y tenesmo vesical. Se obtiene un sistematico de orina que es patológico para infección urinaria con nitritos positivos y piuria y bacteriuria en el sedimento y urocultivo que se envía a microbiología. Se inicia trata- miento empírico con una cefalosporina de tercera generación, sin obtener mejoría clínica, por lo que se solicita interconsulta al servicio de Enfermedades Infecciosas. Revisando el urocultivo, se, observa que .en el 100.000 unidades formadors de colonia klebsiela pneumonie portadora de beta lactamasa de espectro extendido. de momento no hay antibiograma Cual de la siguientes opciones de tratamiento antibiotico emplearia de forma empirica, para hacer un uso racional de los antibioticos y disminuir la apracion de resistencia por parte de los microorganismo. 1. Ertapenem. 2. meropenem. 3. Doripenem. 4. Imipenem.

75. Paciente varón de 54 años que acude a nuestra consulta por dolor a la movilización del pulgar derecho. A la exploración aparece dolor importante a la extensión contra resistencia del pulgar derecho y signo d Finklestein positivo. En relación a la tenosinovitis estenosante que sospechamos, ¿qué dos tendones de músculos están afectados con mayor frecuencia?. 1. Extensor largo del pulgar y abductor largo del pulgar. 2. Extensor corto del pulgar y abductor corto del pulgar. 3. Extensor largo del pulgar y adductor largo del pulgar. 4. Extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar.

76. Una endoprótesis o stent es un armazón metálico que se coloca en su forma replegada en el segmento vascular dañado y que después se expande, con baIón o por autoexpansión, una vez retirada la membrana constrictora para restablecer la luz vascular de aspecto normal. Una de las variedades más usa- das en la actualidad de stent es la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), que está indicada en uno de los siguientes casos; indique en cuál: 1. tratamiento de estenosis de os ijertos de los pacientes que padecen angina recurente tras la derivacion quirurgica. 2. En un enfermo con estenosis del tronco principal izquierdo. 3. En un paciente(åšintomátiço con lesión única de coronaria derecha. 4. En oclusion de 100% de un vaso que no ha reperfundido tras un SCASET pasada 12 horas.

77. El estudio Paradigm-HF es un ensayo clínico reciente en el que se compara el LCZ696 con el enalapril para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El LCZ696 es un inhibidor de la neprilisina y del receptor de angiotensina que ha demostrado tener efectos superiores a los de cada uno de los enfoques por separado. Respecto a las conclusiones de este estudio, ¿que NO es correcto?. 1. El beneficio de LCZ696 se observó en pacientes que ya estaban recibiendo tratamiento con otros fármacos, como los betabloqueantes, que han demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca. 2. La magnitud de las ventajas de LCZ696 sobre el enalapril fue altamente significativa y clínicamente importante, sobre todo si se tiene en cuenta que fue comparado con unas dosis de enalapril que han demostrado reducir la mortalidad frente a placebo. 3. La evidente superioridad del LCZ696 pudo estar enmascarada, ya que hubo un mayor número de pacientes que abandonó el tratamiento con este fármaco que con el enalapril. 4. Debido a sus mayores efectos vasodilatadores, el grupo tratado con LCZ696 presentó mayores episodios de hipotensión sintomática, que podría deteriorar la perfusión renal en este grupo. Aun así, los aumentos clínicamente significativos de los niveles de creatinina sérica fueron más frecuentes en el grupo tratado con enalapril.

78. Una mujer de 14 años, en la que la menarquia se ha producido a los 12 años, presenta desde hace ocho meses, dolor abdominal hipogástrico, irradiado a ambos muslos y a región lumbar; sin náuseas, vó-mitos o diarrea; se inicia en los primeros días del ciclo menstrual, prolongándose durante 2-3 días. Usted sospecha: 1. Dismenorrea secundaria. 2. Dismenorrea primaria. 3. Síndrome premenstrual. 4. Endometriosis.

79. Paciente varón de 63 años, con hipertensión arterial fumador 1 paquete de cigarrilos/dia EPOC tipo bronquitis crónica y con cardiopatía isquémica con estenosis de 3 vasos a tratamiento digoxina, parche de nitratos, captopril, hidroclorotiazida y simvastatina, desde hace 9 anos presenta dolor calambres, entumecimiento y sensación de cansancio en los músculos de las_pierna ue le obligan a pararse cuando lleva caminados nos me r que desaparece con el re oso. En la exploración clínica presenta é 1Cit de pulsoypoplíteos y pedios bilaterales y en la arterio rafia se confirma obstruccion arteria aortoiliaca bilateral con calcificacion¿Qué tratamiento recomendaría a este. 1. Tratamiento médico debido al alto riesgo quirúrgico. 2. Realizar un bypass axilobifemoral. 3. Realizar una endarterectomía aortoilíaca. 4. Realizar un bypass fémoro-poplíteo bilateral.

80. La hipoventilación alveolar crónica puede ser consecuencia de numerosas enfermedades, pero en todos los casos, el mecanismo subyacente implica un defecto del control metabólico de la respiración, del aparato neuromuscular respiratorio o del propio aparato ventilatorio. Se distinguen varios cuadros que cursan con entilación alveolar; señale la afirmación NCORRECT sobre dichos síndromes. 1. Los pacientes con hipoventilación alveolar primaria mantienen una respiración rítmica cuando están despiertos, sin embargo, durante el sueño se produce un deterioro adicional de la ventilación, con frecuentes episodios de apnea central, un trastorno conocido como la maldición de Ondina. 2 .Por lo general, los trastornos neuromusculares respiratorios no producen hipoventilación crónica a menos que exista una debilidad significativa del diafragma. 3. La presión positiva continua en las vías respiratorias durante el sueño (CPAP) es uno de los tratamientos más satisfactorios para el tratamiento de las apneas obstructivas, no siendo de utilidad en las apneas centrales. 4. El acontecimiento definitivo en la apnea obstructiva del sueño es la aparición de apneas por ocluSión de la vía respiratoria superior a nivel de la orofaringe.

81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la infección meningocócica?. 1. Los enfermos con bacteriemia oneningocócica presentan un exantema petequial característico, aunque infrecuente. 2. El síndrome de Wat rhouse-Friderichsen presenta una mortalidad de los casos. 3. Los portadores, y no los enfermos, son los focos desde donde se propaga la enfermedad. 4. La neumonía secundaria por meningococo es mucho más frecuente que la neumonía primaria.

82. ¿Cuál de los siguientes enunciado NO se ajusta a las características habituales del asma bronquial?. 1. El asma bronquial es más frecuente en los primeros años de vida. 2. Se pueden distinguir 2 grandes grupos: asma alérgico y asma idiosincrásico. 3. Una proporcion pequena de la población asmática tiene una historia familiar o personal negativa de alergias. 4. Los pacientes en los que la enfermedad comienza en edades tempranas tienden a tener causas no alérgicas lo que hace que en muy pocos casos la clínica se mantenga hasta la edad adulta. La mayoría se resuelven espontáneamente con los años sin llegar a conocerse la causa desencadenante.

83. Paciente varón de 55 años que desde hace ya varios febrícula, adelgazamiento, astenia, neuropatía periférica dominando las disestesias y artromialgias. En la analítica destaca la elevación de VSG, la linfocitosis ni eosinofilia. No refiere otra clínica ni existen haIlazgos patológicos en la exploración física a excep-ción de la poliartritis asimétrica y la neuropatía. En el estudio microscópico de los órganos afectos se confirma una vasculitis necrotizante sistémica, con formación de aneurismas afectación segmentaria y con preservación de arterias de gran calibre. El órgano que es más probable que el paciente conserve hasta la fse avanzada de la enfermedad sera: 1. El corazon. 2. El higado. 3. El cerebro. 4. La piel.

84. El complejo de heparina y antitrombina III bloquea los siguientes factores de coagulación además de la trombina, EXCEPTO: 1. Factor X. 2. Factor XII. 3. Factor IX. 4. Factor V.

85. En una persona anciana, la inmovilida puede provocar todos los siguientes cambios, excepto: 1. Disminución del gasto cardíaco. 2. Descenso de la captación máxima de oxígeno. 3. Hipotensión postural. 4. Aumento de la rapidez de contracción muscular.

86. Varón de 50 años con HTA, ingresa or ACV del territorio de la Arteria cerebral posterior presentándose el episodio con disartria y vértigo. De presentar alteraciones en el campo visual se trataría de. 1. De estar afectadas ambas arterias cerebrales cursaría con hemianopsia homónima bilateral y afectación de la visión central. 2. Si sólo está lesionada una arteria cerebral aparecerá hemianopsia homónima homolateral, con visión central conservada. 3. . Si se afecta la arteria cerebral posterior derecha cursará con hemianopsia homolateral izquierda con reflejo pupilar homolateral perezoso. 4. Independientemente del lado de arteria afecta, cursará con hemianopsia homónima contralateral y con respeto de la visión macular.

87.Una mujer de 61 años de edad con endocarditis por entrococo es alergica a la penicilina cuál de Ios siguientes regímenes ser a probablemente el sustituto mas eficaz?. 1. Vancomicina. 2. Ampicilina mas Estreptomicina. 3. Vancomicina ms estreptomicina. 4. Eritromicina.

88. Señale la afirmación FALSA: 1. El sustrato patológico de la enfermedad de Behçet consiste en una venulitis leucocitoclástica. 2.Las lesiones características del síndrome de Co-gan consisten en pápulas, placas y nódulos persistentes, de color púrpura o amarillentos, habitual-mente con distribución simétrica en las superficies extensoras de los miembros. 3. La enfermedad de Eales es una vasculitis retiniana que causa un síndrome de hemorragias recidivantes en la retina y en el humor vítreo. 4. El eritema Nodoso considera una manifestación de hipersensibilidad de otros procesos patológi-cos.

89. Tras participar en la "Quebrantahuesos" (marcha ciclista de 205 km un atleta presenta sed, calambres mareos ortostáticos ¿Qué dato analítico NO esperaría encontrar?. 1. sodio urinario < 20 mEq/L. 2. Osmolaridad urinaria >450 mosm/Kg. 3. BUN plasmático/creatinina plasmática <10. 4. Creatinina orina/creatinina plasmática >40.

90. Estando usted de guardia de anestesia, le llaman desde digestivo por un paciente trasplantado hepático. Por cirrosis hepática secundaria a VHC, con varices esofágicas e hipertensión portal hace 3 días que ha tenido una hematemesis franca con coágulos y se ha drenado gran cantidåde sangre por sonda nasogástrica, diagnosticándole una hemorragia digestiva alta. Deciden hacer una gastroscopia para localizar el punto sangrante y le llamanm para protección de la vía aérea. Usted se dispone realizar una anestesia general y le pide fi enfermera que le ayude a realizar la maniobra de sallick con que objetivo?. 1. Facilitarle la ventilación,. 2. Evitar la broncoaspiraci6n,. 3. Evitar el espasmo de glotis. 4. Aspirar el contenido gástrico.

91. En el caso de lá salmonelosis gastroentéricà el reservorio son los animales infectados; en cambió, en el caso de fiebre tifoidea el reservorio' siempre es humano, Señale la afirmacion verdadera respecto a la fiebre tifoidea•: 1. Los portadores cronicos tienen habituamente menos de 50 años; frecuentemente hombres y menudo Presentan calculos en Ia ' vesicula biliar. 2. Él dato Clínico mas importante es lå þresencia de diarrea. 3. Es muy caractreritica la presencia de intensa leucocitosis en estadio precoces de la enfermedad. 4. El resultado positivo puede alcanzar casi el 100 % cuando se cultivan muestras de sangre y de médula osea, siendo los cultivos de medula osea positivos incluso aunque el paciente este recibiendo tratamiento antibiotico.

92. Respecto al Conjunto Mínimo Básico de Datos (C.M.B.D.), señale de entre las siguientes la opción INCORRECTO. 1. la base de datos del CMBD incluye las altas pro-ducidas en hospitales y en cirugia mayor ambulatoria. 2. Sus variables mínimas comunes para todas las Comunidades Autónomas fueron acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 3.El CMBD incluye datos asistenciales (diagnóstico, tratamiento, etc...) pero no datos que permitan la identificación de características propias del paciente fecha de nacimiento, sexo, etc... 4. Consta de una serie de ítems de obligada cumpli- opción que consider FAL mentación para cada paciente dado de alta.

93. Entre las enfermedades o farmacos asociados con disfuncion erectil NO se encuentra. 1. Esclerosis Multipe. 2. Hipotiroidismo. 3. Los antidepresivos Inhibidores de la recaptacion de serotonina , triciclicos y litio. 4. Cirugia de la pelvis.

94. Varón de 38 años, acude al hospital refiriendo he-ces negras, pastosas, adherentes, brillantes y malo- lientes, de cuatro días de evolución. Se coloca una sonda nasogástrica y el contenido del lavado es limpio. La afirmación más correcta es: 1. No tiene una lesión gástrica. 2. Se trata de una lesión después del ángulo de Treitz. 3. Ha dejado de sangrar en el momento del ingreso. 4. Hay indicación de endoscopia alta.

95 El vandetanib está indicado en el tratamiento en estadios avanzados del: 1. Carcinoma anaplásico de tiroides. 2. Carcinoma papilar de tiroides refractario a radioyodo. 3. Carcinoma folicular de tiroides. 4. Carcinoma medular de tiroides.

96. En el tratamiento de una hemorragia digestiva es fundamental una adecuada reposición del volumen. Entre las sustancias empleadas para este fin se encuentra el hidroxietilalmidón (HEA). ¿Cuál de las siguientes_afir nes relativas al hidroxietilalmidon es la INCORRECTA. 1. Es un cristaloide. 2. Su vida media promedio es mayor que los dextrano. 3. tiene menos reacciones anafilactoides. 4. Los efectos sobre la coagulacion son minima.

97. Paciente de 27 años con antecedente de trastorno obsesiv compulsivo. Acude a consulta por cuadro de óliuri de 6-8 litros diarios. El paciente dice beber gran cantidad de agua por la intensa diuresis que tiene de manera continua. Usted plantea hacer- el estudio inicial encontrando en sangre un sodio de 133mEq/L y en orina una osmolaridad urinaria de 450mOsm/L con sodio en orina de 24h mEq/L. con los datos de los siguientes opciones cual le parece mas probable?. 1. Potomania. 2. Diabetes insipida central o nefrogenica. 3. Diabetes mellitus. 4. Normalidad analitica.

98. En cuanto la Diabetes Mellitus y las complicaiones post-operatorias, señal de entre las siguientes las opciones que considere FALSA. 1. El principal objetivo en los pacientes diabéticos a la hora de prepararala para la cirugia sera establecer cuidadosamente el reisgo cardiaco. 2. La diabetes se asocia a un mayor riesgo de infeccion de la herida quirurgica. 3. En los pacientes diabeticos con Neuropatia Autonomica es mas frecuente la labilidad hemodinamica post-operatoria. 4. El riesgo de Aspiracion gastrica o aumenta en los pacientes diabeticos.

99. Paciente que acude a su consulta de aparato diges-tivo procedente del servicio de cardiología. El pa-ciente refiere que hace 1 año tenía dolor en el pecho que fue aumentando de intensidad con el tiempo hasta tal punto que fue incluso a consultar con un cardiólogo, teniendo miedo de padecer una angina de pecho. Al interrogarle, el paciente nos describeuna sensación de quemazón retroesternal ascenden-te, que se le irradia a veces lateralmente hacia el tórax y que se desencadena por la ingestión de alimentos, cambios de posición, aumento de presión abdominal o períodos de tensión emocional. Independientemente de la patología de base que pro(luzca estos síntomas al pacien ál de las siguientes respuestas considera respecto a los consejos que el médico debe ar a este enfermo. 1. La evacuación gástrica retardada y el enlentecimiento de la peristalsis son factores patogénicos de su sintomatología. 2. El paciente deberá tomar inhibidores de la gastrina para reducir la patogenia de su sintomatología. 3. El paciente deberá evitar el consumo de cigarrillo. 4. Los niveles altos de progesterona y estrógenos aumentarán el riesgo de que el paciente presente de nuevo los síntomas.

100. Varón de 58 años que en las últimas semanas ha comenzado a sangrar con facilidad. En la explora ción física presenta esplenomegalia palpable y petequias. Analítica: Hemoglobina 8.8 g/dl, leucocitos 3500/mm3 con 88% de linfocitos circulantes con prolongaciones citoplasmáticas, plaquetas 18000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?. 1. Leucemia linfoide de células T. 2. Síndrome de Sézary. 3. Leucemia prolinfocítica. 4. Leucemia de células peludas.

101. Paciente varón de 69 años con antecedentes de cirrosis e hipertensión portal. Asintomático. En ecografía abdominal se confirma la presencia de una masa sólida d .9 cm n lóbulo derecho. El TC descarta lesiones istancia y confirma la presencia de una lesión hepática hipervascular en fase arterial con lavado en fase venosa. ¿Cuál sería la mejor aptitud en ese momento?. 1. Trasplante hepático. 2. Realizaría una biopsia y si se confirma la sospecha de hepatocarcinoma llevaría a cabo una cirugía con intención curativa. 3. La alcoholización es el tratamiento preferible cuando la masa sobrepasa 2.5 cm y se asocia con cirrosis Child B. 4. El sorafenib logra beneficio en supervivencia en pacientes candidatos a cirugía o trasplante y que preservan un buen estado general.

102. Los estudios casos y controles son estudios observacionales analíticos. Todas las siguientes son ventajas de los estudios de casos y controles, EXCEPTO. 1. Permiten el estudio de la multicausalidad de una enfermedad. 2. Su ejecución presupone poco tiempo y son fácil-mente repetible. 3. Se pueden realizar cuando el diagnóstico de la enfermedad es dudoso. 4. No presentan ningún riesgo para los sujetos participantes.

103. Un estudio de evaluación económica compara dos tratamientos B, que presentan diferentes costes y resultados en los pacientes. En el estudio se menciona que un año de vida adicional ganado con e ratamiento B, respecto del tratamiento A, es de 15.000-euros. Con la información aportada, ¿de qué tipo de estudio cree que se está hablando?. 1. Análisis de minimización de costes. 2. Análisis de coste-efectividad. 3. Análisis de coste-utilidad. 4. Análisis de coste-beneficio.

104. Soplo cardíaco de nueva aparición y fiebre nos debe hacer sospechar endocarditis infecciosa. ¿En cuál de las siguientes situaciones está indicada la quimioprofilaxis establecida de la endocarditis bacteriana?. 1. Cardiopatía congénita con shunt residual posterior a implantación de prótesis. 2. Comunicación interauricular tipo ostium secundum. 3. Implantación de fistulas arterio-venosas para hemodiálisisy. 4. Tras cirugía de revascularización coronaria.

105. En referencia a la fisiología de la secreción e inhibición gástrica, señale la opción correcta. 1. La secreción ácida gástrica puede ser inhibida por la presencia de ácido, por la hipertrigliceridemia y por la hipoglucemia a nivel duodenal. 2 .La secretina es un polipéptido relacionado con el glucagón y es capaz de inhibir la secreción ácida del estómago. 3. El PIV inhibe la secreción ácida actuando como hormona circulante. 4. En la fase cefálica de la digestión es cuando se produce una mayor cantidad de ácido.

106. ¿Cuál es la lipoproteína más rica en colesterol?. 1. La alfa. 2. La beta. 3. La prebeta. 4. Los quilomicrones.

107. Una paciente de 35 años es derivada a consulta de Reumatología por dolores articulares inespecíficos con el objetivo de establecer un diagnóstico certero. La paciente cuenta dolores articulares bilaterales y simétricos en ambas articulaciones metacarpofalángicas asociados a dolores musculares generalizados. Durante los meses de mayor exposición solar la paciente sufre un cuadro de exantema generalizado asintomático y no pruriginoso sobre la región malar, zona de escote y superficie anterior de ambos hombros que desaparecen sin tratamiento. Hace unos meses sufrió un cuadro de dolor torácico de características serosas con aumento del dolor con la inspiración. En ocasiones la paciente refiere orinas hemáticas que cursan sin ningún tipo de sintomatología. Analíticamente destaca como hallazgos más representativos: HB 9,2gr/dl Hcto: 39%, Leucocitos 9.000mil/mm3, plaquetas (120.000/mnì3. Con todos los datos que disponemos a continuación cuál sería la opción más correcta: 1. El cuadro es diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico. 2. El cuadro es sugerente de Lupus Eritematoso Sistémico pero habría que realizar una serología para determinar anticuerpos indicativos de la enfermedad. 3. El tratamiento de base de esta enfermedad incluye inmunosupreŠores como el Metotrexate. 4. El diagnóstico de esta enfermedad se basa en la biopsia de las lesiones exantemáticas de las regiones fotosensibles.

108. Varón de 55 años que presenta en la mejilla una tumoración hemisférica, cupuliforme,_ de 1 cm de diámetro, cubierta por una epidermis fina bajo la cual se observan La tumoración muestra una depresión crateriforme llena de material queratínico. El tiempo de evolución es de 4 semanas se trata de: 1. Epitelioma basocelular. 2. Carcinoma espinocelular. 3. Queratoacantoma. 4. Enfermedad de Bowen.

109. Una semana después de instaurar un tratamiento aparece fiebre de 40C, rigidez en extremidades, disfagia, sudoración, taquicardia y -obnubilación. ¿Qiie determinación bioquímica solicitaría?. 1. Calcio libre en sangre. 2. HVA (ácido homovanílico en LCR). 3. HVA (ácido homovanílico en orina). 4 CPK.

110. El sitio de la union al antigeno en la molecula del anticuerpo esta formado por: 1. Las regiones variable de una cadena ligera y de la cadena pesada. 2. las regiones variables de las dos cadenas pesadas. 3. la mitad amino terminal del fragmento fc. 4. La mitad carboxi termina del fragmento fab.

111. Una mujer secundípara, cuyo embarazo y parto en ambos casos fueron normales y sin complicaciones se presenta a los diez días del parto en nuestra consulta ya que se encuentra bastante alarmada por haber en los últimos dos días y presentar deyigu d es en la forma y_ÿunaño de una de las mamas con un asa sóli a n mama derecha. A la exploración se objetiva en la mama derecha un enrojecimiento cutáneo, dolor localizado en los alrededores—deL-pezón y cierta edematización en la misma zona. La paciente ha dejado de ofrecerle este pecho a su hijo en cuanto notó los cambios por "miedo a poder contagiarle algo malo". Ante la persistencia de la clínica tras varios días de tratamiento antibiótico se ha realizado una biopsia donde se confirma abundante componente inflamatorio con tinción IHQ: ÇK7+/CK20-/. 1. Mastitis. 2. Carcinoma inflamatorio de mama. 3. Ectasia ductal. 4. Mastopatia fibroquistica.

112. Varón de 52 años que consulta por disminución de la líbido desde hace 4 meses. Entre sus antecedentes familiares destaca el fallecimiento de su padre por cirrosis hepática de etiología no filiada. Asintomático y realizando vida social y laboral sin limitaciones. Niega consumo de alcohol. En la exploración física destaca moderada ginecomastia, bronceado de piel y mínima hepatomegalia no dolorosa. Resto de la exploración física normal. índice de masa corporal 23. Aporta analítica con los siguientes resultados: bilirrubina, albúmina, transaminasas AST y ALT, hemograma y tiempo de protrombina normales; glucemia 150 mg/dl; ferritina sérica 950 ng/mL; saturación de transferrina > 45 0/0. Estudio de virus hepatotropos negativo. Ecografía abdominal normal. Le han realizado estudio genético del gen HFE la mutación C282Y. ¿Cuál sería la recomendación más acertada con la información disponible? : 1. Realizar biopsia hepática para confirmar el diagnóstico. 2. Iniciar tratamiento con trientina y zinc. 3. Iniciar tratamiento con flebotomías. 4. Iniciar tratamiento con desferroxamina.

113. Tras una caída casual un varón de 83 años acude a urgencias a los diez minutos -de haber ocurrido mostrando una extremidad inferior iz uierda acortada y en a rotación externa Presenta dolor constante que aumenta con el intento de movilización. Se aprecia un hematoma en la cara laterointerna del muslo y en la región glútea que se extiende caudalmente. Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento de elección será: 1. Tracción trans-esquelética. 2. Enclavamiento endomedular tipo Ender al tratarse de una fractura intertrocantérea estable. 3. Fijación externa u osteotaxis. 4. Reducción cerrada con inmovilización de yeso 3 meses para evitar los riesgos de un tratamiento quirúrgico en un paciente añoso.

114. Mujer de 31 años que acude a urgencias por disminución de la diuresis y emisión de orina oscura de una semana de evolución. Presenta una creatinina proteinuria de 150 gr/dl y he-maturia macroscópica con cilindros hemáticos y hematíes dismórficos. Los riñones de aspecto normal en la ecografía. ¿Cuál será la causa del fracaso renal?. 1. Nefritis intersticial aguda. 2. Necrosis papilar. 3. Glomerulonefritis aguda. 4. Prerrenal.

115. Paciente de 39 años, que manipulaba baterías y que consultó por dolor cólico abdominal acompañado de estreñimiento pertinaz. A la exploración destacaba una línea gris el borde libre de la encía. En la analítica destacaba anemia (Hl) 70 g/l) con policromasia y punteado basófilo de los hematíes. La concentración urinaria de coproporfirina III fue de 140 mcg/l (normal < 30 mcg/l) y la de ácido deltaaminolevulínico de 260 mg en 2411 (normal < 150 mg). ¿Cuál será su diagnóstico?. 1. Enfermedad de Hand-SchüIIer-Christian. 2. Porfiria variegata. 3. Saturnismo. 4. Porfiria aguda intermitente.

116. Un paciente de 45 años natural de una isla de Japón acude al ha encontrado en su cuerpo manchas rojas y algunos nódulos cutáneos Al historiarlo dice entre otras cosas que orina unas 12 veces al día y que bebe unos 5 litros de agua. El médico le pide una analítica y una serie de radiografías. Los análisis arrojan una cifra de leucocitos d 150x10 A 9 con un alto número de linfocitos con irregularidades nucleares. La LDH está triplicada en su valor normal, el índice de FAG y el VCM son normales. Se aprecian lesiones líticas a nivel del tercio proximal del fémur derecho. En una exploración más detallada encontramos algunas adenopatías y una hepatoesplenomegalia moderada. El diagnóstico posible pue de ser: 1. Leucemia-linfoma T del adulto. 2. Tricoleucemia. 3. Leucemia mieloide crónica. 4. Leucemia de linfocitos grandes granulares.

117. El mayor problema que plantea la utilización de fármacos antiarrítmicos es la posibilidad de que puedan generar o agravar arritmias cardíacas. El problema se magnifica si se piensa que el riesgo de efectos proarrítmicos es mayor en los pacientes que más podrían beneficiarse de los antiarrítmicos (pacientes con cardiopatía isquémica, trastornos de la conducción intracardíaca, disfunción ventricular...). Díganos cuál de estas afirmacione NO nos puede ser de utilidad para tratar a una amp la gama de pacientes con arritmias cardíacas: 1. Lo más importante es valorar el estado general del paciente y no la arritmia que aparece en la pantalla del monitor. 2. La epinefrina es esencial en los pacientes con parada cardíaca y debe repetirse cada 3-5 minutos hasta que se logre detectar el pulso. 3. La taquicardia no paroxística de la unión suele deberse a procesos que aumentan el automatismo o la actividad inducida en la unión aurículoventricular y sus causas principales son la toxicidad digitálica, infarto de la pared miocárdica inferior y miocarditis. 4. La taquicardia ventricular sostenida se define como una taquicardia ventricular que persiste durante más de 30 minutos o que es preciso interrumpir por la existencia de colapso circulatorio.

118. La angustia, frente a la depresión endógena, pre senta las siguientes características,EXCEPTO una. Señálela: 1. Se presenta como un cuadro continuo. 2. El paciente conserva el hedonismo. 3. No tiene prioridad por ninguna estación del año. 4. Hay una notable alteración de los marcadores biologicos.

119. La media es la medida de tendencia central más simple y utilizada. La desviación estándar es una medida de variabilidad, es decir, nos describe cómo de agrupados o dispersos se encuentran los datos de la muestra en torno al valor central. En una muestra de sujetos se ha medido la glucemia, siendo la media de 105 mg en 100 ml de sangre, con una desviación estándar de 15 ¿Cuál es la probabilidad de que un sujeto de la muestra tenga una glucemia superior a 135 mg en 100 ml?. 1. 5%. 2. 2,5%. 3. 10%. 4. 0.5%.

120. La radioterapia es especialmente útil con finalidad paliativa en el control de los síntomas asociados con enfermedad neoplásica en uno de los siguientes casos: 1. Dolor óseo por Metástasis difusa en columna y parrilla costal que no se controla con ninguna asociación de analgésicos y coadyuvantes limitando la movilización del paciente e interfiriendo en sus actividades básicas de la vida diaria. 2. Dolor por metástasis óseas en articulación sacroilíaca derecha que no cede con asociación de opiáceos y antiinflamatorios no esteroideos y que dificulta los movimientos y el descanso nocturno. 3. Síndrome de vena cava superior por trombosis vascular asociado a catéter de infusión de quimioterapia. 4. Disfunción eréctil postcirugía de cáncer de próstata.

121. Es de gran importancia distinguir entre asociación y causalidad: la demostración de una asociación entre dos variables no implica ni es sinónimo de una relación causa-efecto entre ambas. Existe la posibilidad de observar asociaciones sin que exista relación causal subyacente. Si en un estudio quisiéramos saber si existe asociación entre dos variables cualitativas ordinales, ¿a qué prueba dirigiríamos nuestras miradas?. 1. Coeficiente de correlación de Pearson. 2. Coeficiente de regresión. 3. Coeficiente de correlación de Spearman. 4. Coeficiente de regresión de Wilcoxon.

122. La morbimortalidad asociada a la fibrilación auricular guarda relación con: Una frecuencia ventricular excesiva que, a su vez, puede causar hipoten-Sión, congestión pulmonar o angina de pecho en las personas predispuestas; la pausa que sigue al cese de la fibrilación auricular, que puede producir síncope; una embolia sistémica, más frecuente en los pacientes con cardiopatía reumática; la pérdida de la contribución de la contracción auricular al gasto cardíaco, que puede originar fatiga; y la ansiedad secundaria a las palpitaciones La profilaxis de recidivas de una fibrilación auricular en la que se ha conseguido restablecer el ritmo sinusal se hace me-diante. 1. Flecainida. 2. Digital. 3. Verapamil. 4. Lidocaína.

123. Señale la opción FALSA sobre los estudios de cohortes: 1. Se pueden utilizar en enfermedades cuyo período de latencia es corto. 2. Este estudio permite el estudio de incidencias. 3. Son útiles en enfermedades poco frecuentes. 4. Permiten el estudio de diferentes patologías simultáneamente.

124. El Distréss Respiratorio del Adulto (SDRA) se clasifica en diferentes estadíos de gravedad, atendiendo al valor del cociente Pa02 / Fi02. Señale en qué categoría (o categorías) se puede emplear el tratamiento con ventilación mecánica no invasiva mediante CPAP (Presión Positiva Continua en la vía aérea): 1. Leve. 2. Moderado. 3. Grave. 4. Todos los estadíos se pueden tratar con CPAP, aplicando al menos una presión de 5 cm de H2O.

125. La presencia de hipoalgesia en la región lateral de la pierna, pie planta,4 y 5 dedo, junto con abolición del reflejo aquileo , debe hacernos pensar en primer lugar que se trata de: 1. Una hernia discal SI -S2. 2. Una hernia discal L4-L5. 3. Una hernia discal L3-L4. 4. Una hernia discal L5-Sl.

126. El tipo de psicofármacos más indicado en el trata-miento de fondo en las crisis de angustia son: 1. Butirofenonas. 2. Fluoxetina. 3. Amitriptilina. 4. Midazolam.

127. ¿Cuál es la causa de la mala digestión y de la malabsorción en el síndrome de Zollinger-Ellison?. 1. Bloqueo de la secreción pancreática de enzimas digestivas. 2. Lesión de la mucosa intestinal por el descenso del pH intestinal. 3. Inactivación de las enzimas digestivas por la instauración de un medio ácido en el duodeno proximal. 4. Inadecuado vaciado gástrico por la hipersecreción ácida del estómago.

128. Acude a nuestra consulta un paciente de 62 años con un cuadro desde hace dos meses de ictericia intermitente, con coluria y acolia. Presenta hiperbilirrubinemia a expensas de la fracción directa y aumento de los ácidos biliares, fosfatasa alcalina y gamma-GT, con ligero aumento de GOT/GTT; hemos de descartar en primer lugar. 1. Enfermedad de Gilbert. 2. Enfermedad de Dubin-Johnson. 3. Colangiocarcinoma a nivel de ampolla de Vater. 4. Colangitis aguda.

129. Paciente de 36 años, alcohólico y diagnosticado de tubercuosis Se inicia tratamiento con la pauta habitual de Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol. A las 3 semanas obtenemos el resultado del cultivo de Lowestein-Jensen en el cual se dice que el bacilo-de koch_de nuestro paciente es resistente a la rifampicina y a la isoniacida ¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso?. 1. Pirazinamida + Etambutol durante 20 meses. 2. Pirazinamida + Etambutol+ Amikacina durante 20 meses. 3. Pirazinamida + Etambutol+ Moxifloxacino + Estreptomicina durante 20 meses. 4. Moxifloxacino + Etambutol durante 20 meses.

130. La depresión es un trastorno cíclico y con un curso evolutivo autolimitado (de 6 a 12 meses) y, en general, con recuperación completa interepisódica. El curso clínico tiende a ser recurrente y hasta un 20% de los casos puede cronificarse y sufrir síntomas residuales. Los factores de riesgo para una evolución poco favorable son: Edad avanzada, sexo femenino, bajo nivel educativo, escaso apoyo social, trastornos de personalidad y consumo de tóxicos. Se dice que un enfermo padece una depresión enmascarada o larvada: 1. Cuando deliberadamente oculta los síntomas de su enfermedad. 2. Cuando se observa en él "la bella indiferencia". 3. Cuando su depresión se manifiesta fundamentalmente por síntomas somáticos o psicosomáticos. 4. Cuando tras la depresión se oculta una psicosis orgánica.

131. Una mujer de 46 años acude a nuestra consulta porque su médico de cabecera ha detectado un soplo cardíaco. Tras un estudio completo descubri-mos historia de hemotipsis y disnea de moderados/grandes esfuerzos que la paciente achacó siempre a sobrepeso. En la exploración física objetivamos cianosis labial discreta, así como tono azulado de pabellones auriculares y unos eritemas malares; auscultamos un soplo diastólico con arrastre presistólico y un primer ruído reforzado. El diagnóstico más probable será: 1. Insuficiencia aórtica. 2. Estenosis mitral. 3 .Fiebre reumática. 4. Insuficiencia tricuspídea.

132. La nefropatía debida a hipokalemia prolongada se manifiesta por: 1. Incapacidad de concentrar la orina tras la administración de vasopresina. 2. Gran número de cilindros granulares y hialinos. 3. Biopsia renal normal. 4. Pérdida de potasio renal.

133. Paciente mujer de 55 años diagnosticada de un adenocarcinoma ductal de mama. Se realiza un es-tudio basal inicial que aporta los siguientes datos: Hemograma normal, bioquímica general y hepática: normal. Marcadores CEA y Ca 15.3: normales. Gamma ósea: sin evidencia de enfermedad metástasica. TAC de T-A: infiltrado pulmonar de morfología seudonodular, en los segmentos apicales y basales —posteriores —bulœinferiovizquierdo del ló que, radiológicamente, no es posible definir si son haIlazgos benignos o malignos. Discreto derrame pleural bilateral, libre y de disposición típica, algo más significativo en el lado derecho, sin realce con el CIV, ni engrosamiento ni nodularidad de sus serosas visceral ni parietal. En la toracocentesis diagnóstica el resultado de la citología del líquido pleural fue: Líquido pleural con as ecto serohemátrco Recuento leucocitos 303 cel/nucrol, PMN 1,5% Mononucleares 98,5% hematies 870 cel/microLl Glucosa 132 mg/dL, proteínas 1.89 gr/dl, LDH 83 u/l y CEA 0.6 ng/ml: 1. Se trata de un líquido de origen neoplásico por ser un exudado. 2. Se trata de un trasudado pero las características del líquido no nos permiten un diagnóstico de la etiología. 3. Se trata de un exudado y habría que plantearse descartar una posible TBC pulmonar. 4. Se trata de un trasudado por lo que probablemente sea secundario a una infección pulmonar que ha pasado desapercibida.

134. Considera los 4 ejemplos siguientes de prevención: (a) impedir toda publicidad o promoción de bebidas alcohólicas;(b) crear tal ambiente social y cultural que ni siquiera se conciba la posibilidad de iniciarse en el consumo de tabaco o cánnabis; (c) impedir que haya pornografía en internet; (d) diseñar coches que vengan ya de fábrica con una fuerte limitación de velocidad. En los 4 casos anteriores podría decirse que se estaría haciendo... 1. Prevención primaria. 2. Prevención secundaria. 3. Prevención cuaternaria. 4. prevención primordial.

135. Cuando se ha conseguido la eficiencia en una actuación sanitaria quiere decir que: 1. Para lograr unos objetivos prefijados el coste ha sido el menor posible. 2. El primer objetivo ha sido alcanzar todas las metas marcadas y además el coste ha sido bajo. 3. Se han reducido los costes a costa de reducir el número de objetivos pero no la calidad de los mismos. 4. Se han reducido los costes absolutos, relativos, directos e indirectos basándose en un sistema de calidad de objetivos.

136. Un paciente de 78 años, diagnosticado hace más de 15 años de cardioesclerosis y fibrilación auricular, acude a nuestra consulta por un cuadro de un año de evolución consistente en sintomatología compatible con insuficiencia cardíaca, pérdida de peso y caquexia, ginecomastia, confusión y visión coloreada (amarilla). ¿Qué tipo de intoxicación sospecharía?. 1. Amiodarona. 2. Quinidina. 3. Digoxina. 4. Propafenona.

137. Una mujer de 36 años se presenta en el servicio de urgencias en el que usted trabaja con una clínica de disnea de 12 horas de evolución. La exploración física muestra una tensión arterial de 130/85 mmHg, una frecuencia cardíaca de 110 lpm y una temperatura axilar de 36,50C. La extremidad inferior izquierda aparece ilAtJamada. La dorsiflexión del pie izquierdo desencadena dolor en la zona de la pantorrilla. Hay desaparición del pulso edio en esa extremidad. Señale la respuest correcta acerca de la patología que presenta esta paciente: 1. Es infrecuente que un tromboembolismo pulmonar (TEP) se asocie a manifestaciones de trombosis venosa profunda. 2. La taquipnea es el signo clínico más común en los pacientes con tromboembolismo pulmonar. 3. La hemoptisis en el curso de un TEP sugiere una embolia masiva. 4. Habitualmente, la radiografiä de tórax presenta alteraciones notables en este tipo de patología.

138. La anemia hemolítica por autoanticuerpos calientes está producida por anticuerpos clase IgG que causan una hemóli redo inantemente extravascular. El ratamiento inicial de elección de las anemias hemolíticas por anticuerpos calientes es: 1. Corticoides. 2. Esplenectomía. 3. Azatioprina. 4. Transfusiones sanguíneas.

139. Un paciente con epigastralgia y dispepsia acude a su consulta. La endoscopia muestra una gastritis a Ante la sospecha de una gastritis por ¿cuál sería el método_diagnós-tico más específico?. 1. Test de ureasa en biopsia. 2. Test del aliento de la urea. 3. Anticuerpos séricos frente al Helicobacter. Cultivo y tinción histológica de la biopsia. 4. Cultivo y tincion histologica de la biopsia.

140. Ante un niño de 7 años que al regresar de un fin de semana en la nieve presenta en ambos ojos hiperemia con congestión ciliar, lagrimeo intenso, fotofobia y blefarospasmo, pensaremos en: 1. Conjuntivitis bacteriana. 2. Presencia de cuerpo extraño. 3. Queratitis actínica. 4. Iritis reumática.

141. El glaucoma neovascular es una complicación que aparece con mas frecuencia en: 1. Glaucoma crónico simple. 2. Glaucoma cortisónico. 3. Glaucoma congénito. 4. Retinopatía diabética.

142. ¿Cuál de los siguientes factores tiene peor significación pronóstica en pacientes cirróticos con ascitis?: 1. Cifra de plaquetas. 2. Concentración de bilirrubina. 3. Tiempo de protrombina. 4. Cifra de creatinina.

143. La mayor parte de agua reabsorbida por el rinon lo es por: 1. Glomerulo. 2. Tubulo contorneado proximal. 3. Túbulo contorneado distal. 4. Asa de Henle.

144.Un paciente sin antecedentes de interés d 15 años sufre dolor y tumefacción de la rodilla derecha tras un traumatismo. Se realiza una punción articular no traumática obteniéndose líquido sinovial con gran cantidad de sangre. Se efectúan diferentes estudios encontrándose TTP prolongado el resto de las pruebas son normales. ¿Qué enfermedad cree que padece este paciente. 1. Déficit de factor VII. 2. Hemofilia A grave. 3. Síndrome de Glanzman. Hemofilia A leve. 4. Hemofilia A Leve.

145. Mujer de 57 años derivada a su consulta por la Unidad de radiodiagnóstico tras aparecer en una mamografía de cribado una lesión catalogada como BIRADS IV, localizada en cuadrante supero externo de mama derecha. La paciente no tiene antecedentes médicos o quirúrgicos de interés ni tiene alergia medicamentosas conocidas. Historia obstétrica de G2A2P2. No tiene antecedentes familiares de patología maligna mamaria o ginecológica. Menopausia a los 53 años. A la inspección no se aprecian alteraciones a nivel de areola o pezón. A la palpación lo único destacable es un nódulo de unos 2cm aproximadamente, a nivel de cuadrante superoexterno derecho, de límites irregulares y adheridos a planos profundos. No se palpan adenopatías a nivel axilar. Se remite a la paciente para biopsia y completar estudio de imagen. La biopsia (BAG) se informa como carcinoma ductal infiltrante y la RMN informa de lesión de evidencia de adenopatías_patológicas. Se realiza cuadrantectomía con BSGC que resulW-negŽûivo. Al mes se recibe la anatomía patológica que cita que se trata de un Ca ductal infiltrante con receptores estrogénicos (RE) positivos y receptores progestagénicos (RP) positivos. No presenta sobreexpresión del Cerb-B2xel Ki-67 es 7%. Ante estos datos es (INCORRECTO. 1. . Teniendo en cuenta la clasificación molecular del Ca de mama, se trata de un subtipo "Luminal A", que conlleva un mejor pronóstico beneficiándose la paciente de terapia hormonal. 2. Teniendo en cuenta la clasificación molecular del Ca de mama, se trata de un subtipo "Luminal B", que conlleva peor pronóstico que el ''Luminal A. 3. Si el tumor no expresara RP ni RE así como cerb-B2, se catalogaría como subtipo triple negativo o "basal". 4. Si el tumor sobreexpresara el oncogén c-erb-B2 y no mostrara RP ni RE se catalogaría como de "HERB 2" positivo y la paciente se beneficiaria de terapia con Anti-HERB2, aunque el pronóstico sería peor que el "Luminal A".

146. Mujer de 64 años sin antecedentes de interés, que consultó por sensación de a p acio s sin otros síntomas acompañantes. La exp oración física fue normal, a excepción de una arritmia completa a 130 lpm, sin soplos audibles. El ECG mostró una fibrilación auricular a 120-130 lpm. La radiografía de tórax reveló una calcificación vericárdica que dibujaba la aurícula derecha y la pared lateral del ventrículo izquierdo; esta misma imagen se observó en el TÁCEiórax. Los hallazgos fundamentales del estudio ecocardiográfico fueron los siguientes: Ventrículo izquierdo de tamaño normal pero deformado y desplazado en sus porciones apicales; pericardio engrosado con depósitos de calcio en surco aurículoventricular y sin datos de derrame. El estudio mediante Doppler fue compatible con rgstricción del llenado del ventrículo derecho. La fibrilación a ritmo-sinusal con la asociación de_quinidina y de digital. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. 1. Miocardiopatía dilatada. 2. Miocardiopatía restrictiva. 3. Pericarditis crónica constrictiva. 4. Amiloidosis cardíaca.

147. Un déficit de lactasa yeyunal suele conducir a la diarrea tras la ingestión de todos los siguientes productos EXCEPTO. 1. Leche desnatada. 2. Queso. 3. Requeson. 4. Yogures.

148. Sobre la parálisis hiperpotasémica familiar, es cierto que. 1. Es una enfermedad familiar que se transmite con un patrón autosómico recesivo. 2. La enfermedad se transmite ligada al sexo. 3. La frecuencia de los ataques se disminuye con el tratamiento diurético, especialmente con acetazolamida. 4. La alteración iónica se produce por el paso de potasio del líquido extracelular al intracelular.

149. Niño que se presenta en nuestra consulta por la aparición de púrpuras en los miembros inferiores, asociadas a dolor abdominal y artralgias. La entidad que presenta este paciente cursa con: 1. Trombopenia. 2. Vasculitis leucocitoclástica con depósito de IgA. 3. Alteración de las pruebas de coagulación. 4. Alteraciones de la agregación plaquetaria.

150. Sobre el eculizumab señale la respuest FALSA: 1. Es un anticuerpo monoclonal anti C4 que evita la formación del complejo terminal del complemen-to. 2. Está indicado en el tratamiento de la hemoglobunuria paroxística nocturna. 3. Está indicado en el tratamiento del síndrome hemolítico urémico. 4. Su administración es intravenosa ajustada a peso.

151. Paciente de 72 años que consulta por edemas y astenia. Se le halla una hemoglobina en 9,5gr/dl una creatinina decon 4,7mg/dl y una hipogammaglobulinemin. En un análisis de orina se demuestra la presencia de cadenas ligeras Lambda, por lo que se sospecha que padezca un mieloma de cadenas ligeras o mieloma de Bence-Jones. Respecto a la afectación renal que pueda padecer el paciente, señale la respuesta VERDADERA: 1. Amiloidosis primaria. 2. Amiloidosis secundaria. 3. Enfermedad por cadenas ligeras. 4. Macroglobulinemia de Waldenström.

152. Cuál es la causa más frecuente de hiperbilirrubinemia no conjugada?. 1. Ictericia neonatal fisiologica. 2. Litiasis biliar. 3. Síndrome de Crigler-Najjar. 4. Síndrome de Gilbert.

153. Acude a su consulta un paciente varón de 75 años con antecedentes personales de obesidad, DM2 en tratamiento con ADO, HTA en tratamiento con enalapril, una FA crónica anticoagulada con apixaban y algún episodio de TVP. El motivo por el que le visita es que desde hace unas semanas nota dificultad para la marcha, teniéndose que detener cada 300-400 metros. Usted sospecha una isquemia se-cundaria a trombosis arterial y decide hacer las pruebas pertinentes para confirmar su diagnóstico. Respecto al sistema vascular del miembro inferior, ¿Qué es correcto?. 1. La arteria poplítea es rama de la arteria femoral profunda. 2. La arteria peronea es rama de la arteria tibial anterior. 3. arteria poplítea se extiende desde la hendidura de los abductores por la fascia poplítea hacia el músculo poplíteo, en cuyo borde superior se bifurca en las arterias tibial anterior y posterior. 4. La arteria epigástrica superficial es rama de la arteria femoral superficial.

154. Señale la opción correcta respecto al síndrome de Di George: 1. Es una malformación congénita que afecta a los órganos derivados del primer y segundo arco fa-ringeo. 2. La linfopenia es un hallazgo constante y es debida al déficit de LT. 3. Los órganos más frecuentemente lesionados son el timo y el tiroides. 4. Es bastante característico de estos pacientes que debuten con una hipercalcemia no filiada.

155. Para estimar la prevalencia de una enfermedad utilizamos estudios de corte o de puntos . Estos estudios tienen algunas limitaciones, pero también presentan algunas ventajas frente a los de cohortes o de casos y controles; diga cuál: 1. Utiles especialmente en enfermedades de duración media. 2. Utiles especialmente en enfermedades de frecuencia escasa. 3. Estudio simultáneo de varias variables, tanto enfermedades como exposiciones. 4. Se cometen pocos sesgos.

156. Usted es residente de primer año y se encuentra rotando por el servicio de cardiología de su hospital y ya sabe identificar cómo es un ECG normal. Su adjunto le enseña un ECG que tiene la disminució de los voltajes del complejo QRS y acto seguido le pregunta por situaciones que pueden producir este hecho. ¿Cuál de estas situaciones no produce disminución de los voltajes del ECG?. 1. Aumento de la masa muscular cardiaca. 2. Enfisema pulmonar. 3. Derrame pleural. 4. Derrame pericárdico.

157. ¿Cuál de los siguientes síndromes constituye un cuadro asociado con la delección de un autosoma? : 1. Síndrome de Down. 2. Síndrome de Turner. 3. Síndrome del maullido del gato. 4. Síndrome de Evans.

158. Una de las siguientes situaciones NO es un impedimento para administrar una vacuna de virus vivos a un paciente: 1. Síndrome febril de etiología no filiada. 2. Mujer Embarazada. 3. Hipersensibilidad reconocida a alguno de los componentes de la vacuna. 4. Administración conjunta de otra vacuna de virus vivos.

159. La Mielitis transversa es un trastorno inflamatorio agudo o subagudo, generalmente monofásico, de la médula espinal. En la mielitis transversa aguda todo es correcto, EXCÊPTO: 1. La localización más frecuente es la médula torá-cica. 2. excluyen de esta enfermedad los cuadros inflamatorios agudos causados por virus neurotropos. 3. Los síntomas iniciales suelen ser dolor en la espalda, el tórax o el abdomen. 4. La causa más frecuente de esta enfermedad es la presencia de una masa intrarraquídea.

160. Una paciente de 45 años consulta por presentar desde hace un año un cuadro de tos irritativa, afo-nía epistaxis de repetición así como artralgias de interfalángicas muñeca bilateralmente. Interro-gada con detalle la paciente refiere además sensación de cuerpo extraño ocular bilateral, sequedad de boca, dispareunia y sensación de acolchamiento de yemas de dedos bilateralmente. Exploración: sin alteraciones. Presenta un test de Schirmer patológico en ojo derecho y normal en el izquierdo. Factor reumatoide ANA +, AntiSSA/Ro +; T3 y T4 normales con TSH elevada con Ac antimicrosomales y antitiroglobulina muy_glevados. En este caso, para poder confirmar su sospecha diagnóstica y hacer su diagnóstico firme, realizaría: 1. Biopsia de mucosa en labio inferior. 2. Radiografia de manos y biopsia de piel y músculo. 3. Electromiografia, ecografia y gammagrafia tiroidea. 4. Puede hacerse el diagnóstico de síndrome de Sjören posible.

161. Paciente que acude a urgencias traído por sus familiares porque ha empezado a tener un comportamiento inapropiado en la calle, no reconociendo dónde estaba y gritando que le dejaran sólo. Se trata de un varón de 47 años fumador e hipertenso en tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida desde hace años. En la exploración sólo destaca desorientación espaciotemporal, con normalidad en la tensión arterial y ausencia de edemas. En analítica destaca un sodio de 125mEq/l con potasio de 4 mEq/l, pH 7,39 y ácido úrico 2 mg(dl. En orina presentaba sodio urinario d 60 Eq/l. La radiografía de tórax mostró atelectaya de lóbulo supe-rior derecho. Decide ingreso para estudio. ¿qué tratamiento cree el más adecuado?. 1. Restricción hídrica y dieta con sal. 2. Suero salino isotónico. 3. Tolvaptan. 4. Suero salino hipertónico.

162. Una mujer de 40 años, multípara, acude al ginecólogo porque presenta sangrado vaginal, leucorrea y dispareunia. El último sangrado menstrual lo tuvo hace 20 días y dice que desde entonces la hemorragia no ha cesado. Presenta cansancio, astenia y cierta palidez cutáneo-mucosa y conjuntival. En la exploración ginecológica se aprecia a nivel del cérvix una tumoración irregular y el dedo sale manchado de sangre fresca. Se realizan estudios complementarios diagnosticándosele un cáncer de cuello uterino que se extiende sin llegar a la pared pelviana. La vagina se encuentra afectada Sin llegar al tercio inferior. Los parmetrios se encuentran afectados. ¿En qué estadío cree usted que se encuentra dicho cáncer?. 1. 1B. 2. IIA. 3. IIB. 4. IIIA.

163. Niño de 4 años que presenta un tímpano retraído y congestivo. No hay perforación timpánica. Existe un nivel líquido en el oído medio. El timpanograma es plano. Al estudiar su función auditiva, se observa que tiene: Weber lateralizado al oído enfermo, Rinne negativo, Schwabach alargado. El diagnóstico más probable es: 1. Otoesclerosis. 2. Otitis media. 3. Colesteatoma. 4. Otitis media secretora.

164. Paciente de 60 años que va a ser sometido a una cirugía de implante de una prótesis total de rodilla. Se decide sedación con propofol y colocación de un catéter epidural para la administración de bupivacaina (anestésico local) y sufentanilo como anestésicos. A los minutos de empezar la cirugía el paciente refiere sabor metálico, hormigueo peribucal y tinnitus: 1. La primera sospecha diagnóstica es toxicidad sistémica por sufentanilo. 2. Es un efecto secundario típico de la sedación con propofol y no supone ningún problema. 3. Es probable que la causa sea la colocación intravascular inadvertida del catéter epidural. 4. Si el cuadro sigue progresando aparecerá miosis, depresión respiratoria y coma.

165. Indique cuál de los siguientes fármacos está incluído en la familia de los inhibidores del receptor de endotelina: 1. Macitentán. 2. Riociguat. 3. Treprostinil. 4. Tadalafilo.

166. Un paciente de 30 años presenta astenia y cansancio físico, también presenta cefaleas y a veces aparición de un dolor agudo en la es alda o el abdomen. Dice que su orina es de color ro jo pero no es algo constante. Se le realiza un análisis de sangre en el que encontramos anemia, granulocitopenia y trombocitopenia. La Fosfatasa Alcalina leucocitaria es baja. Se realiza la incubación de los hematíes del paciente con suero normal acidificado a un pH de 6,2 test de Ham) apareciendo hemólisis. ¿Qué es respecto a la enfermedad que padece el paciente?. 1. Se trata de un defecto intracorpuscular adquirido en la célula pluripotencial. 2. Aparece principalmente en adultos jóvenes. 3. La hemoglobinuria macroscópica sólo aparece de modo intermitente en la mayoría de los pacientes, y en algunos no se produce nunca. 4. Anemia hemolítica extracorpuscular no hereditaria.

167. Un dolor retroesternal intenso y precordial izquierdo que se extiende a la espalda y al borde del trapecio se agrava-durante_la inspiración, la tos y los cambios de la posición corporal, aliviándose al sentarse inclinándose hacia delante. También a ve ces puede ser constante, constrictivo, que se irradia a uno o ambos brazos; corresponde a: 1. Infarto de miocardio. 2. Angina de pecho. 3. Pericarditis aguda. 4. Reflujo gastroesofágico.

168. Una biopsia renal n informan como glomérulos hiperplásicos por roliferaci de células endoteliales y mesangiales e infiltración por leucocitos polimorfonucleares. Tras la tinción con colorante tricrómico de Masson se observan pequeñas humps subepiteliales. En el estudio de inmunofluorescencia se observa deposito granulares de IgG y C3 en la membrana basal. Con estos datos el diagnóstico más probable es de: 1. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. 2. Glomerulonefritis membranosa. 3. Glomerulonefritis mesangial. 4. Glomerulonefritis aguda post-infecciosa.

169. paciente varón de 47 años diagnosticado hace 12 meses de un cáncer de célula pequeña de pulmón, enfermedad extensa por la presencia al diagnóstico de metástasis cerebrales. Se trató con radioterapia holocraneal y posteriormente con 2 líneas de quimioterapia. Actualmente, se encuentra en progreSión pulmonar con linfangitis carcinomatosa que le causa disnea de reposo, tos irritativa con insomnio secundario y dolor de intensidad moderada. Se de-cide el inicio de tratamiento con codeína 60 mg cada 6 horas. ¿Cuál es el efecto secundario principal de este opiáceo que es necesario prevenir con tratamiento y para el que no se adquiere tolerancia?. 1. Tos. 2. Visión borrosa. 3. Estreñimiento. 4. Náuseas.

170. Mujer de 46 años, sin antecedentes previos, que acude a nuestra consulta con una analítica en la que destaca una T3 baja con unaTSH y T4 normales y con rT3 elevada. Señale cuál de los siguientes fármac NO produce de forma característica la alteración que presenta esta paciente: 1. Dexametasona. 2. Metimazol. 3. Propranolol. 4. Amiodarona.

171. Un varón de 56 años acude al servicio de urgencias por un cuadro de (ébòde varias horas de evolución con dolor lumbar unilateral, hematuria escasa y disuria, con una tensión arterial de 80/50 mmHg. Los días previos tuvo urgencia miccional sin otra clínica acompañante. En la bioquímica destacan los siguientes valores: Na 135 mmol/l, K 5.3 mmol/l, Cl 101 mmol/l, pH 7.44 HCO12mmol/l, pC02 20 mm Hg, creatinina1,8 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes trastornos hidroelectrolíticos es. 1. Acidosis metabólica por probable aumento de la producción de lactato con anión gap elevado y alcalosis respiratoria por hiperventilación. 2. Acidosis mixta, respiratoria y metabólica secundaria a fallo séptico multiorgánico, con anión gap elevado. 3. 3. Alcalosis mixta de dominio metabólico por pérdida renal de bicarbonato asociado con insuficiencia renal aguda instaurada. 4. El pH normal descarta una alteración del equilibrio ácido-base en el momento actual pero la ca-pacidad de compensación renal puede verse im posibilitada por el fracaso renal si se mantiene.

172. En los últimos años el receptor HER2 se ha convertido en una de las dianas terapéuticas más importantes en el cáncer de mama. Con el desarrollo de las terapias dirigidas anti-HER2, el pronóstico de cáncer de mama HER2-positivo ha mejorado ostensiblemente. Trastuzumab es actualmente el tratamiento antiHER2 de elección en la primera línea de tratamiento del cáncer de mama metastásico HER2-positivo, así como en el tratamiento neo/adyuvante del cáncer de mama localizado o localmente avanzado HER2-positivo, pero hoy en día existen otros tratamientos antiHER2. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?. 1. Bevacizumab. 2. Ipilimumab. 3. Pertuzumab. 4. Alentuzumab.

173. Un niño de 5 años es llevado a su pediatra por presenta placas blanquecinas en la boca que al desprenderse dejan una zona roja. En la exploración se aprecian diversas lesiones en zonas intertriginosas, maceradas y rojas. Se le hace un estudio completo de sangre encontrándose que sufre hipoparatiroidismo e insuficiencia suprarrenal. Con todos estos datos, ¿de qué entidad cree que estamos hablando?. 1. Neoplasia Endocrina Múltiple tipo I (MEN I). 2. Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2 B (MEN 2 B). 3. Síndrome poliglandular autoinmunitario de tipo I. 4. Síndrome poliglandular autoinmunitario de tipo 11.

174. Una enfermedad se caracteriza por tener 3 estadíos evolutivos, que son: Estadío I: Trastorno de la memoria en forma de dificultades de retención. Dificultad para encontrar las palabras, lenguaje con rodeos y perseveraciones y anomia discreta. Apatía, anhedonia y falta de iniciativa. Estadío II: Deterioro progresivo de la memoria y también déficit en la memoria remota. Apraxias ideomotoras. El componente lexical muestra un empobrecimiento progresivo. La afectividad está aplanada y muy próxima a la indiferencia. Estadío III: No reconoce las caras. Puede aparecer ecolalia, palilalia, logoclonias surge disartria e incluso mutismo. ¿Qué es FALSO con respecto a esta enfermedad?. 1. Una de sus formas es considerada una demencia presenil (inicio antes de los 65 años). 2. Es más frecuente en hombres que en mujeres. 3. La muerte se produce entre los 6-12 años después, aunque hay casos de evolución muy rápida. 4. El diagnóstico diferencial con la enfermedad de Pick lo da el estudio anatomopatológico.

175. Un paciente de 25 años presenta dolor poliarticular simétrico crónico en ambas muñecas asociado a unas lesiones eritematodescamativas en zonas de extensión de ambas rodillas y cuero cabelludo. Aparte presenta una dactilitis en dos dedos de los pies y una fascitis plantar derecha. El líquido de una de las articulaciones presenta características inflamatorias con aumento de células polimorfonucleares y consumo de glucosa y ácido hialurónico. En la analítica destaca la presencia de un aumento de la VSG y de la PCR con factor reumatoideo negativo. Usted instaura un tratamiento con Metotrexate pero el paciente no presenta buena evolución clínica y se decide en sesión clínica añadir un nuevo fármaco con un mecanismo de acción distinto. Últimamente se ha comercializado un tratamiento que neutraliza específicamente a la L-17 indicado para aquellos pacientes con mala respuesta a fármacos modificadores de la enfermedad en la artritis psoriásica. ¿Sabría decir de que fármaco se trata?. 1. Secukinumab. 2. Adalimumab. 3. Romosozumab. 4. Alefacept.

176. En los estertore de un paciente terminal, el uso de la escopolamina se debe realizar preferentemente por vía: 1. Intravenosa. 2. Intramuscular. 3. Subcutanea. 4. Oral.

177. Una mujer de 45 años acude a su dermatólogo por presentar un eritema elevado sobre los pómulos y puente de la nariz. Encontramos lesiones similares en la barbilla-y pabellones auriculares. Dice que se nota cansada, con malestar general. A veces presenta fiebre y ha perdido el apetito disminuyendo su peso. Presenta fotosensibilidad marcada. Tiene úlceras bucales y nasofaríngeas. En la exploración apreciamos un roce pericárdico apreciándose sign derrame pericárdico en el ECG. ¿Qué es FALSO on respecto a la enfermedad que cree que padece la paciente. 1. La pérdida de pelo del cuero cabelludo suele ser parcheada y nunca difusa, y no vuelvea crecer. 2. Las deformidades articulares son infrecuentes. 3. Las erosiones articulares son raras. 4. Se pueden observar nódulos subcutaneo.

178. Un paciente acude a su centro de salud por dolor en la rodilla izda. Se le realiza una radiografía sin observarse ningún cambio articular ni se aprecian lesiones inflamatorias. Es enviado a su casa con un analgésico y acude semanas después realizándosele una punción articular, obteniéndose los siguientes resultados: Leucocitos: 1500 por microlitro con predominio de polimorfonucleares neutrófilos. Se le realiza la prueba de la tuberculina dando + El cultivo del líquido sinovial resulta positivo para Mycobacterium tuberculosis. ¿Qué FALSO respecto a la artritis de este paciente?. 1. La rodilla, cadera, muñeca, tobillo son sitios que se infectan tras la reactivación de focos linfohematógenos latentes durante mucho tiempo. 2. Hay síntomas generales destacados y es muy frecuente la tuberculosis pulmonar activa. 3. La mayoría de los enfermos son tuberculín positi-vo. 4. El cultivo del líquido sinovial o de los tejidos son positivos en el 80-90% de los casos.

179. Respecto a las fracturas del húmero distal, indique cuál es verdadera: 1. Las fracturas de la epitróclea suelen ser consecuencia de la tracción de los músculos extensores. 2. En las fracturas de epitróclea se afecta con mayor frecuencia el nervio radial. 3. Las fracturas desplazadas normalmente se tratan con reducción abierta y osteosíntesis. 4. Como en muchas de las fracturas de los niños, las fracturas del epicóndilo consolidan frecuentemente.

180. En una mujer la biopsia de una adenopatía presenta células voluminosas con un diámetro de 35 micras, binucleadas, adoptando una uno de otro. Indique el diagnóstico más probable ante este hallazgo: 1. Linfoma de Burkitt. 2. Adenopatía reactiva. 3. Leucemia mieloide crónica. 4. Linfoma de Hodgkin.

181. Acude a consulta un paciente diabético insulinodependiente refiriendo sudores nocturnos, pesadillas y cuya glucemia basal es de 289 mg/dl; la actitud más adecuada antes de realizar modificaciones terapéuticas sería. 1. Determinación de glucemias postprandiales. 2. Aumentar bruscamente la insulina de la noche. 3. Realizar glucemia capilar a las 3:00 a.m. 4. Realizar determinacion de péptido C.

182. Varón de 25 años de edad que llega a nuestra consulta presentando tos y disnea leve con brotes de hemoptisis. En la exploracion nos encontramos con palidez, crepitantes pulmonares, tensión arterial 150/100 mmHg. Radiografía de tórax: Infiltrados pulmonares bilaterales parahiliares sin cavi ció». En el sedimento de orina: 120 hematíes por campo, cilindros hemáticos, 300 mg/l de proteínas. En la analítica sanguínea: Creatinina plasmática: 2,5 mg/dl, complemento normal, no existen inm complejos circulantes ni crio lobulinas, ANA-, Anticuerpos antimembrana basal + De los que aparecen a continuación, ¿ que tratamiento prescribiría?. 1. Transplante renal. 2. Al inicio, reposo en cama ya que es un cuadro benigno que no necesita tratamiento. 3. Plasmaféresis, prednisona y ciclofosfamida. 4. Ninguna de las opciones anteriores corresponde con el tratamiento de este cuadro.

183. ¿Qué es FALSO con respecto a las trisomías?. 1. La trisomía 18 da lugar al síndrome de Edwards. 2. La trisomía de los cromosomas sexuales es incompatible con la supervivencia intrauterina. 3. . En la práctica sólo existen la trisomía 21 18 y 13 (en los cromosomas autosómicos). 4. Los cromosomas suplementarios pueden ser de procedencia paterna o materna.

184. Un paciente con Melanoma Maligno estadio IV con presencia de la mutación activadora BRAF V6 00, es candidato a tratamiento en primera línea preferiblemente con: 1. Inmunoterapia anti CTL-4 Ipilimumab. 2. Inhibidor de la vía BRAF Dabrafenib e inhibidor de MEK 1-2 Trametinib. 3. Quimioterapia con carboplatino y paclitaxel. 4. Cetuximab.

185. Un niño ha sido diagnosticado de otitis media presentando fiebre, otalgia pulsátil intensa y de predominio nocturno. Se comienza el tratamiento con antibióticos sistémicos hasta la desaparición de los síntomas. Días más tarde se acusa un empeoramiento con fiebre, leucocitosis con desviación a la izquierda y gran aceleración de la VSG, aumento de la otalgia que irradia a región temporal y disminución importante de la audición. ¿Qué es FÂLSO respecto al cuadro que presenta el paciente. 1. Es la complicación menos frecuente y más grave de la otitis media aguda. 2. Se trata de una inflamación propagada desde la caja del tímpano al sistema neumático del temporal. 3. Su tratamiento es quirúrgico. 4. Otros síntomas son dolor a la presión sobre la mastoides y tumefacción retroauricular con separación del pabellón auricular.

186. Una mujer de 35 años consulta a su ginecólogo porque dice que no ha tenido menstruaciones en los últimos Madre de 3 hijos, el más pequeño tiene ahora 3 años. Dice no haber padecido ninguna enfermedad importante y no señala ningún antecedente de interés. Se le administra medroxiprogesterona por vía oral 10 mg diarios durante 5 días y la paciente no sangra. Posteriormente, se le administran estrógenos equinos conjugados a dosis diaria de 2,5 mg durante 21 días, y la paciente sangra. Con los datos que tenemos, ¿dónde considera usted que se puede encontrar el trastorno causante de su amenorrea?. 1. En el ovario. 2. En el útero. 3. En el sistema hipotalámico-hipofisario. 4. En el ovario o en el sistema hipotálamohipofisario.

187. ¿Cuál es el déficit enzimático que se produce en la enfermedad de depósito lisosómico caracterizada por un acúmulo de galactosil-sulfátidos, presencia retraso mental leucodistrofia , psicosis o demencia en los-adultos y con herencia con carácter autosómico recesivo. 1. Arilsulfatasa A. 2. Beta-glucocerebrosidasa. 3. Alfa-galactosidasa A. 4. Beta-galactosidasa.

188. Usted atiende en su consulta a una mujer de 52 años, cuyos padres han fallecido a consecuencia de un incendio en la residencia geriátrica donde vivían. Se encuentra muy triste, llorosa y con intensa labilidad -emocional. Le informa y le habla del proceso del duelo y de sus cuatro fases. ¿Cuál de éstas corresponde a la segunda fase del duelo?. 1. Aceptación. 2. Tristeza. 3. Negación. 4. Enfado.

189. Una mujer de 45 años presenta una clínica consistente en una sensación de calor que asciende desde el tórax al cuello y a la cara seguida de sudoración y en ocasiones se acompaña de enrojecimiento. Estas crisis duran desde unos segundos a 1 hora. También se queja de insomnio, irritabilidad, ansiedad,_disminución nde la concentracion Desde hace 12 meses no ha tenido menstruaciones. Decidimos comenzar el tratamienõhormonal sustitutorio. ¿Cuál de entre las siguientes es una contraindicación absoluta de dicho tratamiento?. 1. Mioma Uterino. 2. Endometriosis. 3. Pancreatitis. 4. Antecedentes de tromboembolismo.

190. Mujer de 20 años que acude a consulta por la aparición en labios menores de pequeñas vesículas dolorosas agrupadas. En la exploración usted encuentra además adenopatías inguinales dolorosas. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. 1. Clotrimazol. 2. Metronidazol. 3. Aciclovir. 4. Azitromicina.

191. un paciente refiere amenorrea de 2-3 semanas acompañada de sialorrea y vómitos. Pocos días después acude otra vez a consulta por presentar una metrorragia, escasa, no continua y que persiste a pesar del reposo y del tratamiento, repitiéndose cada 2-3 días, y acentuándose progresivamente. La sangre es de aspecto negruzco y mezclada con algunos coágulos. Se le realiza una ecografía en la que se observa un útero aumentado de tamaño con ecoy_pxmtifo-r-mes que semeja a copos de nieve o interferencias en una pantalla de TV. No se aprecia saco gestacional ni estructuras fetales. ¿Qué es FALSO respecto a la enfermedad que presenta la paciente?. 1. Antes de iniciar el tratamiento, deben corregirse los desequilibrios electrolíticos y compensar la anemia que pudiera existir. 2. Las pacientes mayores de 40 años o con más de tres hijos deben ser candidatas a la evacuación vaginal. 3. En caso de histerectomía debe efectuarse con la mola in situ. 4. La paciente debe ser sometida posteriormente a una vigilancia cuidadosa y regular, sobre todo de los títulos de gonadotrofinas.

192. Mujer de 36 años de edad que presenta, tras haber tropezado en la calle con una baldosa dolor y tu mefacción en tobillo izquierdo.Tras exploración física y estudio radiológico, es diagnosticada de esguince de tobillo grado I, aplicando vendaje inmovilizador y recomendando reposo 3 días y tratamiento antiinflamatorio. La paciente empieza a protestar al médico, diciendo que cómo no le va a hacer una resonancia magnética por si puede haber complicaciones.Nos comenta que a una vecina no le hicieron resonancia y que al final acabó teniendo un cáncer. Ante esa situación, informamos a la paciente de su diagnóstico y de las medidas terapéuticas indicadas en el momento actual y que ahora no existe ningún motivo para solicitarle una resonancia magnética. Nos insiste, pero nosotros mantenemos dicho argumento. ¿Qué técnica de manejo de situaciones difíciles estamos utilizando?. 1. Banco de niebla. 2. Disco rayado. 3. Desarmar la ira. 4. Relacion de ayuda.

193. Paciente de 60 anos con antecedentes de enfisema pulmonar, que presenta desde hace tiempo episodios de dolor abdominal, diarrea y alguna rectorragia ocasional. En la radiografia de abdomen aparecen colecciones de gas localizado en la pared del colon y dispuesta de forma lineal. En la endoscopia solo se ven imagenes quisticas. En espera de resultados del TAC abdominal nuestra sospecha diagnostica seria?. 1. Megacolon tóxico. 2. Neumatosis intestinal quística. 3. Colitis isquémica. 4. Enfermedad de Crohn.

194. ¿Cuál de los aspectos referidos a continuació NO lo relacionaría con la comunicación metacomunicativa. 1. Posición corporal. 2. Mirada. 3. Lenguaje claro y sencillo, a medida de cada interlocutor. 4. Paralenguaje.

Mujer de 25 años sin antecedentes psiquiátricos previos. Desde que finalizó la carrera de Medicina hace 8 meses está estudiando para preparar el examen MIR. En las últimas semanas ha presentado insomnio de conciliación y dificultad para mantener la concentracion. Comenta que durante sus estudios universitarios le resultaba muy angustioso hacer presentaciones orales, llegando incluso a desarrollar episodios diarreicos y ataques de sudoración y taquicardia. Si tuviese que recomendar algún fármaco a esta persona para futuros exámenes o exposiciones orales, ¿cuál sería su elección?. 1. Fenelzina. 2. Tranilcipromina. 3. Propranolol. 4. Haloperidol.

196. Un anciano se queja de dolor en la mejilla, el dolor es continuo, profundo, sordo y leve, aunque a veces nota un dolor lancinante que dice que es imposible aguantarlo. A la exploración se aprecia un dolorG miento en mandíbula y cuello. La región lateral del cuello está hipersensible con pulsaciones_llamativas e inflamación del tejido blando circundante. ¿Cuál cree que podría ser la causa?. 1. Migraña común. 2. Migraña basilar. 3. Carotidinia. 4. Cefalea en racimos.

197. Paciente varón de 43 años que consulta por un cuadro de arálisis del tercer ar craneal. A la exploración física destaca midriasis unilateral, pérdida del reflejo luminoso homolateral. No existe alteración sensitiva ni motora facial ni alteración de los sentidos. El paciente refiere que sufre un intenso encima y por detrás del globo ocular. Ante la sospecha de la presencia de un aneurisma intracraneal ¿puede indicar dónde será más probable localizar dicho aneurisma?. 1. A nivel del seno cavernoso. 2. En la arteria cerebelosa posteroinferior. 3. En la unión de la arteria comunicante posterior con la arteria carótida interna. 4. En la arteria cerebral media.

198. Los tumores de la fosa posterior constituyen un problema especia en cuanto al diagnóstico y al tratamiento. Algunos de los signos se encuadran en síndromes bastante específicos. ¿Que NO es cierto respecto a estos tumores?. 1.Pueden causar debilidad facial. 2. El dolor en la nuca y en la región occipital es algo poco frecuente en estos tumores. 3. Pueden causar un déficit unilateral del 60 par. 4. Si se produce una compresión del tronco encefálico, aparecen signos corticoespinales.

199. Una mujer de 45 anos presenta un cuadro clínico consistente e cefalea y fièbre También presenta náuseas, vómitos, su oracion profusa, mialgias, debilidad. A la exploración los signos de Kernig y Brudzinski son negativos Al examen del L.c.r. nos encontramos con 10000 leucocitos/ml de predominio polimorfonuclear aumento de la concentración de proteinas hipoglucorraquia(< 40mg/dl). ¿Cuál cree que es el diagnóstico más probable?. 1. Meningitis tuberculosa. 2. Meningitis bacteriana. 3. Enfermedad de Lyme. 4. Sarcoidosis.

200. ¿Cuál de las siguientes correlaci nes enfermedad, transmisión y lesiones asociado NO es cierta?. 1. Neurofibromatosis 11-AD- Neurinomas acústicos bilateral. 2. Esclerosis tuberosa-AR-Hamartomas del iris. 3. Hemangioblastosis cerebelorretiniana Hemangioblastomas cerebelosos.- AD-. 4. Síndrome Encéfalo trigeminal-no hereditario Mancha en vino de oporto.

201. Un paciente presenta una historia de debilidad en la mano derecha de desarrollo insidioso. Algunas mañanas al estirarse en la cama, sufre calambres dolorosos. Esta debilidad se extiende a la otra mano y comienza a sufrir una atrofia muscular, con contracciones espontáneas de las unidades motoras o fasciculaciones. A veces se ríe o llora involuntariamente y presenta dificultad para hablar. ¿Qué enfermedad cree que padece el paciente?. 1. Miastenia Gravis. 2. Esclerosis Lateral Amiotrófica. 3. Esclerosis Múltiple. 4. Enfermedad de Huntington.

202. Un paciente varón de 66 años presenta gran fotosensibilidad cutánea. A la exploración se ven vesículas y ampollas en la cara, manos y antebrazos. La piel de estas zonas es friable y tras un pequeño traumatismo se producen nuevas ampollas. Aparecen también pequeñas placas blancas e hipertricosis e hiperpigmentación en la cara. ¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad?. 1. Estrógenos. 2. Suplementos de hierro. 3. Flebotomías repetidas. 4. Anticonceptivos orales.

203. Señale cuál de los citados es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de EPOC: 1. Tabaquismo. 2. Hiperreactividad bronquial. 3. Exposición al asbesto. 4. Polución atmosférica.

204. Respecto a la yon en tención Primaria, señale la afirmación INCORRECTO. 1. La validez interna se refiere al grado en que los resultados de un estudio pueden ser generalizados a otras poblaciones distintas a la estudiada. 2. Un factor de confusión puede, en la situación más extrema, llegar incluso a invertir la dirección de la asociación. 3. El sesgo de información se produce cuando las mediciones de las variables de estudio son de mala calidad o son sistemáticamente desiguales entre los grupos de pacientes. 4. 4. El efecto placebo es la respuesta que se produce en una persona enferma como consecuencia de la administración de un tratamiento, pero que no puede considerarse como un efecto específico de éste.

205. ¿Cuál es la característica de la estrategia de inves-tigación cuasi-experimental que la diferencia de la estrategia experimental. 1. El estudio se realiza en contextos simulados. 2. No se realiza asignación aleatoria de los participantes a las distintas condiciones de estudio. 3. Se utilizan varias variables dependientes. 4. Se realiza con muestras de participantes obtenidas por muestreo probabilístico.

206. Se está comparando un nuevo test diagnóstico de Salmonelosis respecto a los métodos tradicionales, tomando como muestra a 500 pacientes afectados por un síndrome diarreico agudo, de los cuales se confirma la salmonelosis en 150 pacientes, encontrándose el resto afectados por otros gérmenes. El nuevo test diagnóstico resulta positivo en 125 casos de Salmonelosis y en _25-de los demás pacientes. Calcule la sensibilidad de dicha prueba: 1. 25%. 2. 60%. 3. 83%. 4. 90%.

207. ¿En qué casos estaría indicada la vacuna antineumocócica conjugada (VNC13)?: 1. De forma sistemática en el calendario vacunal. 2. Unicamente en niños mayores de 12 años con infecciones ORL de repetición. 3. Unicamente en niños que hayan tenido 3 episodios de bronquitis espásticas en un período de 6meses. 4. Unicamente en niños con fistula de LCR.

208. Usted decide realizar un estudio transversal que determine la prevalencia de la obesidad entre los adolescentes del área dependiente del centro de salud en el que usted trabaja. Señale la respuesta INCORRECTA sobre la muestra a utilizar: 1. Con frecuencia es posible establecer a priori el tamaño muestral apropiado. 2. El error estándar será menor cuanto mayor sea el tamaño muestral. 3. La selección aleatoria de los componentes de la muestra reduce la probabilidad de existencia de sesgos de selección. 4. Probablemente será imprescindible realizar un muestreo por etapas.

209. Todas las afirmaciones siguientes relativas al error sistemático son ciertas EXCEPTO. 1. Puede poducirse en la medicion de la variable. 2. Se denomina tambien sesgo. 3. Va muy ligado al concepto de validez. 4. Se atenua al aumentar el tamano de la muestra.

210. Un resultado estadísticamente_significativo es sinónimo de: 1. Las variaciones debidas al muestreo no bastan pa-. ra explicar el resultado observado. 2. No existe evidencia suficiente para dudar de la hipótesis nula. 3. Acepta la hipótesis nula. 4. Es probable que el resultado observado sea debido al azar.

211.En un ensayo clínico cada uno de los grupos consta de 100 pacientes. Los resultados obtenidos son de 82 pacientes en un grupo y 75 en el otro. Los pacientes fueron retirados por incumplir el tratamiento sin que existan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto al porcentaje de pacientes perdidos. ¿Afecta este hecho a los resultados del estudio?. 1. . No, si en el diseño del estudio se incluyó un gran número de participantes para compensar las pérdidas posteriores. 2. Sí, sólo en el caso en el que el tratamiento no se administrase de forma enmascarada o doble ciego. 3. La pérdida de pacientes puede estar relacionada con el efecto del tratamiento, haciendo dudar de la validez del estudio. 4. No, dado que las pérdidas son similares en el grupo control y en el placebo.

212. Los ensayo de campo requieren estudios preliminares que garanticen la inocuidad de la intervención y la pertinencia del estudio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre un ensayo de campo?. 1. Su objetivo es conseguir un cambio en el individuo aunque se aplica globalmente a una población. 2. Son estudios cuasiexperimentales, es decir, con asignación aleatoria del individuo a un grupo. 3. .son estudios costosos, de seguimiento prolongado y que requieren un gran número de individuos. 4. Su finalidad es medir la eficacia de una intervención terapéutica.

213. Se publica un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo a 2 años que compara la eficacia de la "angioplastia coronaria translumi -nal percutánea" (ACTP) (intervención) frente a "placebo en -asociación con aspirina" (control). ¿Cuál de los siguientes resultados tiene mayor relevancia clínica?. 1. Una disminución de la incidencia de angina frente al grupo de control (25% y 45%, respectivamente) con un riesgo relativo para el grupo intervenido de 0.3 (intervalo de confianza del 95% 0.15 — 0.56 con p=O.04). 2. Un aumento del diámetro arterial del 20% medido mediante cateterismo en comparación con un 4.5% en el grupo control (p=0.001). 3. Una disminución de la aparición de reestenosis, sólo un 12% frente al 33% en el grupo control con p=0.005. 4. Un aumento del diámetro arterial del 12% medido.

214. ¿Cómo se denomina la técnica de enmascaramiento en la que tanto los pacientes como los investigadores como los estadísticos que analizarán los resultados, desconocen el tipo de tratamiento administrado a cada paciente?. 1. Doble ciego. 2. Triple ciego. 3. Ciego total. 4. No existe dicha técnica de enmascaramiento.

215. Se calcula que el tamaño necesario de una muestra debe ser 500 Sin embargo, dada la baja incidencia de la enfermedad a estudio, sólo se dispone de 300 participantes. Los resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos p< 0.002). El ensayo clínico fue aleatorio, doble ciego, controlado con un grupo placebo y correcto en su diseño. ¿Cómo interpretaría los resultados?. 1.Hay un alto riesgo de error por ser tan pequeña la muestra. 2. Cuanto menor es el tamaño muestral menos fiables son las conclusiones extraídas del estudio. 3. Es necesario confirmar los resultados con un nue vo estudio. 4. Una vez alcanzado un resultado concluyente no importa lo improbable que fuese llegar a él antes del estudio.

216. Alberto es un paciente de 87 años, viudo, vive solo, ha tenido una vida muy activa y gozado de buena salud hasta hace 3 semanas que se ha caído y fracturado la muñeca derecha. La fractura ha evolucionado bien pero desde entonces piensa que le queda poco por vivir. El día de hoy, Alberto recibe la visita de su médico de cabecera acompañado de la enfermera del área por presentar dolor en el hombro izquierdo y fiebre. Alberto cree que esto es el fin de su vida. Muy preocupado por su futuro le dice a su médico que ha escuchado sobre un documento de voluntades anticipadas, sabe que se certifica ante notario pero no tiene el dinero para hacerlo. El desea que su médico escriba en la historia clí nica sus deseos de cómo le tratasen si estuviera en el final de su vida, entre otras peticiones, menciona que no le gustaría que se le alargase la vida por medios artificiales. El médico de cabecera no está de acuerdo con la petición de Alberto, cree en el valor de la vida y considera que el abstenerse de usar medios artificiales acorta injustamente la vida. De las siguientes opciones, ¿cuál es la mejor manera de manejpr esta situación?. 1. El médico le explica a Alberto que el documento de voluntades anticipadas debe ser certificado por notario y no existe algún otro documento sustituto. 2. Para respetar la confidencialidad del paciente, el médico le pedirá a la enfermera que abandone la habitación, así el paciente tendrá mayor confianza de compartir sus peticiones. 3. El valor de la vida prima sobre el resto, se debe optar por la prolongación de la vida no tomando en consideración la voluntad del paciente. 4. Se debe delimitar con precisión la petición, esclarecer escenarios en los que el paciente no quisiera intervención y ofrecer alternativas a los distintos tratamientos.

217. Paciente varón de 62 años diabético insulinodependiente evolucionado, comienza con dolor en pabellón auricular y a las 48 horas refiere fiebre hasta 32C, inflamación de la oreja y drenaje de líquido escaso amarillentoverdoso por el conducto auditivo. A la exploración se aprecia tumefacción en apófisis mastoides, pabellón auricular y conducto auditivo. Señale cuál de los siguien e antibióticos será MENOS eficaz y por tanto NO es de elección en este paciente: 1. Tobramicina. 2. Ampicilina. 3. Ceftacidima. 4. Ciprofloxacino.

218. ¿Cuál de los siguientes diuréticos actúa inhibiendo la reabsorción de sodio, potasio y cloruros en la porción gruesa del asa de Henle?. 1. Clorotiazida. 2. Metolazona. 3. Amiloride. 4. Bumetanida.

219. Diversos estudios que comparan dos medicamentos con el mismo principio activo, empleados para el tratamiento del resfriado común, muestran que la nueva formulación mejora ligeramente las prestaciones de la anterior, pero a un coste claramente superior. ¿Qué tipo de evaluación económica es más probable plantear para tomar una decisión al respecto?. 1. Análisis de minimización de costes. 2. Análisis de coste-utilidad. 3. Análisis de coste-efectividad. 4. Análisis de coste-beneficio.

220. Una mujer de 58 años comienza con neumonías de repetición que ceden con antibiótico pero la fiebre reaparece a los pocos días. Su médico le hace una Rx tórax en la que se observan múltiples nódulos pulmonares bilaterales sugestivos de malignidad siendo los estudios de imagen de extensión (TC toracoabdominopélvico, mamografía, estudio gastroduodenal y enema opaco) no concluyentes. La paciente no es fumadora. Se decide realizar una punción de uno de los nódulos pulmonares más periférico guiado por técnicas de imagen. El anatomopatólogo se basa en la inmunohistoquímica para determinar la estirpe celular. En su informe señala que se trata de célula HMB45+ y proteína S100+ t, siendo negativas las citoqueratina desmina, vimentina, T TF 1 y CD20 células tienen el núcleo grande, un aspecto heterogéneo y aparecen entremezcladas con gran cantidad de hematíes. ¿Cuál es la neoplasia más probable?. 1. Adenocarcinoma colorrectal. 2. Sarcoma. 3. Melanoma. 4. Adenocarcinoma de pulmón.

221. Acude a su consulta de centro de salud una mujer de 35 años que desde hace 48 horas presenta rinorrea, tos, congestión nasal, malestar general y disfagia. Usted le diagnostica de resfríado común. Respecto a esta entidad, ¿qué es correcto?. 1. Las infecciones respiratorias superiores constituyen una de las primeras causas de ausentismo laboral o escolar. 2. Las diferencias clínicas entre una infección de vías respiratorias superiores viral y bacteriana primaria hacen fácil el diagnóstico diferencial. 3. A menudo las infecciones respiratorias superiores se tratan con antibióticos, aunque las bacterias son causa únicamente del 15% de los casos. 4. Las infecciones respiratorias de vías superiores inespecifica suelen estar causada por virus y puesto que sólo entre el 4 y el 5% se complica con bacteriana secundaria, no está inthcadoprescbribir- antibióticos.

222. Niño de 6 años que desde la primera infancia presenta un retraso en el desarrollo psicomotor, teniendo al inicio dificultad para pasar de sèdestación a bipedestación, y posteriormente marcha en puntilias. ex loración física destaca un IMC de 30 una hipertrofia gemelar bilateral. Desde el diagnóstico de esta enfermedad degenerativa, ha estado en tratamiento con corticoides y fisioterapia. Al realizar el diagnóstico genético se vio que la alteración se encontraba en una mutación nosense (sin sentido). ¿Qué nuevo tratamiento ha aparecido últimamente dirigido a este tipo de mutaciones en esta enfermedad degenerativa?. 1. Ataluren. 2. Omalizumab. 3. Crizotinib. 4. Alemtuzumab.

223. Una paciente acude a nuestra consulta 2 años después de sufrir una ma ctomía derecha se uida de tratamiento con quimioterapia adioterapi en mama y axila. Viene para valorar una reconstruc- del tórax es atrófico y fibroso) con una cicatriz dehiscente . Estos hallazgos, junto con el tipo de tratamiento recibido, hace que le propongamos. 1. Como primera elección un expansor seguido de una prótesis de gel de silicona. 2. Una mastectomía izquierda para simetrización y por el alto riesgo de un segundo cáncer de mama. 3.Lipoinyecciones repetidas obtenidas de la grasa abdominal. 4. Una reconstrucción mediante uso de tejidos autólogos, mamoplastia izquierda para simetrización y reconstrucción del complejo areola-pezón.

224. Unos padres acuden a su consulta angustiados porque refieren que su hijo, un adolescente de 15 años de edad, últimamente tiene un comportamiento más huraño y cerrado y va mal en los estudios, cuando antes siempre era muy buen estudiante. Sospechan que puede estar sufriendo algún tipo de acoso escolar. Se establece una psicoterapia familiar en el marco de una relación de ayuda médico paciente. ¿Cuál de las siguientes constituye la segunda etapa de dicha relación de ayuda?. 1. Definición del problema. 2. Plan de acción. 3. Acogida. 4. Confrontación con los hechos.

225. Respecto a los fármacos utilizados en las maniobras de soporte vital avanzado, señale la afirmación INCORRECTA: 1. El bicarbonato sódico intravenoso es beneficioso en caso de hiperpotasemia. 2. Si tras la segunda descarga en el tratamiento de la parada cardíaca por fibrilación ventricular persiste dicho ritmo, se administrarí300 mg de Amiodarona intravenosa. 3. La adrenalina se puede administrar en caso necesario cada 3minutos. 4. La principal indicacion del marcapaso es la bradicardia sintomatica aunque tambien puede ser util en derterminado casos de asistolia.

226. Pregunta vinculada a la imagen 41. Recién nacido cianótico que presenta aleteo nasal, tiraje intercostal y sialorrea. En la sala de partos se intenta meter la sonda nasogástrica para poder aspirar las secreciones, observando que ésta no sobrepasa 7cm desde la arcada dentaria. Se le realiza la siguiente radiografía con contraste, ¿cuál es su impresión diagnóstica? : 1. Enfermedad de membrana hialina. 2. Aspiración de cuerpo extraño. 3. Atresia esofágica. 4. Neumonía estafilocócica.

227. Pregunta vinculada a la imagen 42. El estudio gastroduodenal con contraste que se muestra en la imagen corresponde a un niño de 15 años que tras la anamnesis y los estudios de imagen ha sido diagnosticado de enfermedad inflamatoria intestinal. Todos los datos enumerados a continuación corresponden con la enfermedad a la que corresponderían los hallazgos de la imagen, a EXCEPCIÓN de uno. Indique cuál: 1. Lesiones discontinuas "en empedrado". 2. Mayor incidencia de colangiocarcinoma. 3. Presencia de úlceras bucales frecuentes y afectación de yeyuno como en este caso. 4. Ocasional afectación rgçtal siendo frecuentes las ceras como las que se muestran a nivel de yeyuno en la imagen.

228. La neurotoxicidad inducida por la isoniacida puede ser evitada mediante la administración de: 1. Serina. 2. Esfingolípidos. 3. Organofosforados. 4. Piridoxina.

229. Pregunta vinculada a la imagen 43. Un estudio pretende buscar los factores asociados a mortalidad intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica que sufren descompensación aguda. ¿Qué tipo de análisis se ha llevado a cabo en el estudio que se muestra en la imagen?. 1. Análisis por conglomerados. 2. Análisis estratificado. 3. Análisis por intención de tratar. 4. Metaanálisis.

230. Paciente mujer de 27 años que acude al servicio de Urgencias llevada por su familia por vómitos recidivantes. En las 3 últimas semanas ha perdido 4 kg de peso pero dice no preocuparle porque en los meses anteriore bía ganado hasta 10kg. Actualmente peso 48 kg y mid 1.63 . ¿Cuál de las siguiente NO esperaría encontrar en esta paciente?: 1. Además de hiperpotasemia, hipocloremia, hipo-magnesemia e hiperamilasemia puede existir una supresión del test de supresión de la dexametasona. 2. Para evaluar la gravedad de los vómitos se puede medir el nivel plasmático de amilasa. 3. Lo que diferencia este trastorno de otros alimenticios es más la pérdida de control sobre la comida que la autoinducción del vómito. 4. Tendencia al sobrepeso y a la presencia de ciclos anovulatorios.

231. En 2016 el "Third International ConsensusDefinitiosfor Sepsis" cambia los criterios de sepsis y desarrolla una escala práctica denominada qSOFA (quick SOFA) con 3 parámetros para detección de pacientes con sospecha de infección que puedan presentar una disfunción orgánica. Indique cuál de los siguientes no corresponde a esta escala: 1. Alteración del nivel de conciencia, definido como una puntuación en la escala de Glasgow < 13. 2. Tensión arterial sistólica < 100 mmHg. 3. Frecuencia respiratoria > 22 rpm. 4. Frecuencia cardiaca > 125 Ipm.

232. El consentimiento informado nace del derecho del paciente de tomar decisiones sobre su propia salud y ahora tiene su fundamento en distintas declaraciones legales y éticas en todo el mundo. Existen situaciones especiales en las que se permite que no se obtenga el consentimiento informado por parte del paciente. ¿Podría indicar cua NO es una de esas situaciones?. 1. Paciente de 32 años politraumatizado que llega a Urgencias y sufre una pérdida de consciencia. Precisa una transfusión sanguínea. 2. Paciente de 56 años que está en lista de espera para una operación de hemorroides. Dice no querer saber los riesgos de la cirugía porque es muy aprehensivo, por lo que prefiere no leer ninguna información al respecto. 3. Paciente de 29 años que tras un viaje al extranjero presenta fiebre alta, mialgias generalizadas y diarrea. Ante la sospecha de ébola, se le informa del protocolo a seguir, pero él dice que seguro que no será esa enfermedad y que no quiere quedarse ingresado. 4. Paciente de 90 años con enfermedad de Alzheimer avanzada que en una caída en su domicilio se fractura una cadera. Se decide intervenir.

233. Un niño de 7 años de edad acude a consulta por una infección respiratoria que evoluciona mal con tratamiento antibiótico ambulatorio. En la exploración física presenta taquicardia, roncus en la auscultación pulmonar, y telangiectasias oculares con nistagmus y dificultad para fijar la mirada sin mover la cabeza. Había ingresado hace un año por una neumonía. Esta además siendo estudiada por neu-rología pediátrica por dificultades para la marcha. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?. 1. Infección respiratoria en el contexto de una ataxia telangiectasia. 2. Esclerosis sistémica juvenil con afección neurológica complicada con microaspiraciones pulmonares. 3. Inmunodeficiencia primaria tipo síndrome de Wiskott-Aldrich. 4. Tuberculosis pulmonar y meníngea.

234. Una mujer de 37 años acude a su consulta por amenorrea de 6 meses de evolución, y está preocupada porque le gustaría quedarse embarazada. No tiene antecedentes ginecológicos, tuvo un embarazo hace 4 años que fue normal, y no ha presentado dismenorrea, aumento del vello corporal o acné. Sí ha detectado alguna vez una secreción por ambos pezones que le recuerda a cuando estuvo dando el pecho a su hijo. El resto de la anamnesis resulta anodina, y en los últimos años sólo ha acudido al médico por problemas gástricos, para lo que toma Ranitidina Ante el cuadro clínico, usted decide peIr una analítica c m leta, en la que se objetiva una prolactina de 72 ug/L . ¿Qué medida de las siguientes adoptaría?. 1. Resonancia magnética cerebral. 2. Suspender Ranitidina. 3. Inicio de tratamiento con Bromocriptina. 4. Cirugía transesfenoidal.

235. La oftalmopatía de Graves (OG) es un proceso inflamatorio autoinmune asociado a disfunción ti- roidea, aunque existen casos eutiroideos (enfermedad oftálmica de Graves). Representa la manifestación extratiroidea más frecuente en la enfermedad de Graves (10-25%) y suele afectar en mayor proporción a mujeres entre los 20-45 años. El manejo terapéutico se establece en función del grado de actividad y la severidad. Se han propuesto múltiples tratamientos, entre los que destacan los nuevos fármacos biológicos ¿Cuál de los siguientes se ha utilizado en casos de oftalmopatía infiltrativa de Graves refractaria?. 1. Rituximab. 2. Ipilimumab. 3. Abatacept. 4.Belimumab.

Denunciar Test