simulacro parcial tk3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() simulacro parcial tk3 Descripción: es un simulacro del parcial de TK3 NO TIENE PREGUNTAS DEL PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La primera etapa en cualquier proceso de rehabilitación kinésica debe ser: Seleccionar directamente la técnica. ) Aplicar crioterapia. Realizar anamnesis, evaluación y análisis estático/dinámico. Iniciar con ejercicios activos resistidos. La historia clínica del paciente debe completarse solo si el caso es crónico. VERDADERO. FALSO. las técnicas básicas de kinesioterapia incluyen: Cinesiterapia, masoterapia, mecanoterapia, electroterapia. Pilates,yoga, natacion y crossfit. Solo electroterapia y masoterapia. Exclusivamente ejercicios resistidos. Selección múltiple: Factores clave para lograr una intervención kinésica eficiente: Objetivos claros y mensurables. Trabajo interdisciplinario. Evitar la comunicación con otros profesionales. Conocer la patologia y antecedentes del paciente. Lorenzo, con lesión de tobillo y dolor EVA 7/10, necesita un abordaje: Solo ejercicios isometricos. Multidisciplinario e interdisciplinario. exclusivo de masoterapia. sin tecnicas kinesicas. La interdisciplinariedad en kinesiología implica. Que cada profesional trabaje por separado sin compartir datos. Compartir valores, objetivos y trabajo conjunto para el bienestar del paciente. Dejar todo el manejo al médico. Limitarse a fisioterapia pasiva. Los valores humanos y altruistas en el equipo son fundamentales para la rehabilitación. verdadero. falso. . En el tratamiento de tendinopatías, los tres pilares fundamentales son: Ejercicios, masoterapia/movilización tendinosa, modalidades físicas. Hidroterapia, electrochoque y reposo absoluto. Vendajes, cirugía y masajes deportivos. Ninguna de las anteriores. En el caso de Benjamín (tendinitis de hombro), el kinesiólogo debe basar la elección de técnicas en: La disponibilidad de aparatos en el consultorio. La anamnesis, criterios objetivos y subjetivos del paciente. La edad del profesional. Un protocolo genérico para todos los hombros. (Selección múltiple) Elementos extratendinosos que permiten el deslizamiento y reducen fricción: Vainas sinoviales. Poleas de reflexión. Discos intervertebrales. Bursa serosa. El colágeno tipo I es el predominante en el tendón y aporta resistencia. verdadero. falso. Una medida subjetiva en la evaluación kinésica es: Fuerza muscular medida con dinamómetro. Dolor percibido por el paciente en EVA. ROM medido con goniómetro. La distancia al caminar medida en metros. En el caso de Florencia, el kinesiólogo debe incluir la escápula en el tratamiento porque: No tiene relación con el hombro. Proporciona estabilidad y movimiento coordinado al hombro. Solo es un hueso accesorio. Se trabaja únicamente en lesiones cervicales. La escápula es parte de la articulación glenohumeral y acromioclavicular. verdadero. falso. El ritmo escapulohumeral (REH) se refiere a: El movimiento acoplado y coordinado entre escápula y húmero. La contracción simultánea del bíceps y tríceps. La movilidad de la clavícula. Un patrón respiratorio. . (Selección múltiple) Aspectos que Kibler recomienda en la evaluación clínica de la escápula. Observación visual. Corrección manual. Evaluación de estructuras responsables. Únicamente ecografía. La posición normal de la escápula en reposo es: Ángulo superior a nivel de T3-T4, ángulo inferior en T7-T10. Siempre a nivel de T1. Paralelo a la pelvis. Sin referencias anatómicas. La “diskinesis escapular” es un término más adecuado que “disquinesia escapular”. verdadero. falso. En la clasificación de diskinesis escapular, el tipo II corresponde a: Prominencia del ángulo inferior. Prominencia del borde medial. Prominencia del ángulo superior. Movimiento normal. La galvanización produce principalmente: Vasodilatación activa en el cátodo y sedación en el ánodo. Vasoconstricción en todo el músculo. Relajación articular. Ningún efecto. . (Selección múltiple) La iontoforesis permite. Paso de iones a través de la piel. Penetración de medicamentos por corriente galvánica. Solo un efecto placebo. Exclusivamente sedación muscular. La electroterapia incluye corrientes constantes, variables y electromagnéticas. verdadero. falso. En Florencia, con tendinitis lateral de codo, el kinesiólogo eligió electroterapia porque: No requiere diagnóstico. Contribuye al manejo del dolor y control muscular. Es la única opción disponible. No tiene evidencia científica. La posición escapular anómala “SICK” implica: Escápula caída, dolor coracoideo, inclinación y protracción. Escápula alada bilateral. Escápula simétrica. Hipertrofia muscular escapula. En el caso de Felipe, con lesión meniscal, los objetivos generales son: Recuperar movilidad, fuerza, control motor y reeducación propioceptiva. Reposo absoluto prolongado. Solo masajes. Fortalecer exclusivamente el cuádriceps. La crioterapia es una técnica indicada para el control del dolor y la inflamación en lesiones meniscales. verdadero. falso. un objetivo específico en lesión meniscal es: Irritar la cicatriz meniscal para mejorar la vascularización. Evitar atrapamiento e irritación de la cicatriz meniscal. Aumentar la flexión lo máximo posible desde la primera sesión. Aplicar sobrecarga temprana. Técnicas indicadas en la rehabilitación meniscal: Electroanalgesia. Cinesiterapia activa resistida progresiva. Masoterapia cicatricial. Reposo prolongado en cama. El nivel de evidencia B en meniscos respalda: Ejercicios respiratorios. Uso de electroestimulación para aumentar fuerza y función. Vendaje compresivo únicamente. Ninguna técnica. La movilización precoz tras cirugía meniscal tiene evidencia de nivel C. Verdadero. falso. Un nódulo fibroso se define como: Tejido cicatricial desorganizado que genera una zona nodular. ) Un tumor maligno. Calcificación ósea. Un tendón sano. (Selección múltiple) Objetivos fisiokinésicos en meniscectomía: Control del dolor y derrame. Restaurar movilidad. Reeducación propioceptiva. Reposo absoluto de 6 meses. En los primeros 15 días tras cirugía meniscal, no se debe superar: 110° de flexión. 30° de extensión. 160° de rotación. 180° de flexión. La biorretroalimentación con EMG puede acelerar la rehabilitación post-meniscectomía parcial. falso. verdadero. Felipe presenta además periostitis tibial; esto requiere: No modificar el plan de tratamiento. Ajustar técnicas y progresión de carga. Aplicar solo frío local. Suspender toda rehabilitación. La artritis reumatoide es: Una enfermedad degenerativa. Una enfermedad autoinmune sistémica crónica. una infección bacteriana. Una fractura articular. artritis reumatoide afecta solo las manos y nunca otros sistemas. falso. verdadero. En la clasificación de artritis inflamatorias, la gota es un ejemplo de: Artritis infecciosa. Artritis microcristalina. Artritis reactiva. Artritis traumática. (Selección múltiple) Factores FITT en ejercicio para AR incluyen: Frecuencia diaria o ≥2 veces/semana fuerza, ≥5 días aeróbico. Intensidad 60–80% 1RM (o 50–60% en no entrenados). Ejercicios funcionales y aeróbicos de bajo impacto. Evitar todo movimiento articular. Caso Aldana (AR): el kinesiólogo debe elegir técnicas de ejercicio basadas en: Progresión FITT y estado clínico. Aplicar el mismo protocolo para todos. Ejercicios de alto impacto. Evitar fortalecimiento. En artritis, los ejercicios deben incluir fuerza, aeróbico y funcionalidad. verdadero. falso. en AR, el perfil de tratamiento 3 corresponde a: Orientación breve. Supervisión intensiva y prolongada. solo educación. Ejercicios sin guía. (Selección múltiple) Técnicas posibles en fases inflamatorias agudas: Electroterapia analgésica. Hidroterapia suave. Ejercicios de alto impacto. Uso de ortesis movilizadoras. Caso Fabián (espondiloartritis anquilosante): la intervención depende de: A) Etapas de la enfermedad. La edad del kinesiólogo. Un protocolo único e invariable. Solo medicación. La reeducación kinésica distingue entre periodos agudos, subagudos y de remisión. verdadero. falso. La coxartrosis es una artropatía. Inflamatoria. Degenerativa, no inflamatoria. Traumática pura. Exclusivamente pediátrica. Carlota (coxartrosis primaria) presenta dolor progresivo y persistente con rigidez. Verdadero. falso. Fabiola, operada de osteotomía de varización, corresponde a: Coxartrosis primaria. Coxartrosis secundaria. Artrosis de rodilla. Artritis infecciosa. (Selección múltiple) Técnicas indicadas en coxartrosis evolucionada. Electroterapia antiálgica. Masoterapia sedante. Reeducación muscular pelvirocamérea. Trote intenso en pista. . En coxartrosis expulsiva, la técnica de Sohier busca: Liberar la interlínea articular según el eje del MI. Reducir el peristaltismo. Aumentar el estrés articular. Evitar cualquier movimiento. ejercicio físico supervisado tiene evidencia A en meniscectomías y evidencia positiva en coxartrosis. verdadero. falso. Caso Graciela (prótesis de cadera): la reeducación posquirúrgica debe ser: Precoz pero no intensiva. Inmediata con alta carga. Exclusivamente respiratoria. Sin ejercicios propioceptivos. . (Selección múltiple) Técnicas en posoperatorio inmediato de prótesis de cadera: Contracciones isométricas de cuádriceps y glúteos. Ejercicios respiratorios. Flexión forzada de cadera. Masaje circulatorio MI. Caso Hilda (gonartrosis): el tratamiento debe enfocarse en: Economía articular y fortalecimiento periarticular. Movimientos de alto impacto. Inmovilización absoluta. Solo medicamentos. En artrosis de pie (hallux rígidus), el kinesiólogo solo puede aplicar cirugía. falso. verdadero. La kinesioterapia general de la artrosis busca: Mantener movilidad, fuerza, controlar dolor y enseñar economía articular. Eliminar movimiento. Solo masaje relajante. Exclusivamente ergonomía laboral. . La condropatía se caracteriza por: Destrucción, degeneración y proliferación periférica del cartílago. Hipertrofia muscular. Exclusivamente rigidez ligamentaria. Nada de lo anterior. El cartílago articular no posee vasos sanguíneos ni nervios. verdadero. falso. En Mateo (condromalacia rotuliana), técnicas posibles incluyen: Ejercicios de fortalecimiento, estiramiento y electroterapia. Solo reposo. Trote intenso. Exclusivamente vendaje rígido. (Selección múltiple) Evidencia en condropatías incluye: Ultrasonido pulsátil mejora síntesis de cartílago. Vendaje McConnell + ejercicios es más eficaz. Biofeedback EMG siempre es superior. Estiramientos mejoran fuerza y control. En gota (caso Mariana), el kinesiólogo: debe considerar la inflamación y evitar técnicas que aumenten dolor. Aplica sobrecarga inmediata. Indica trote prolongado. No puede intervenir. la poliartritis juvenil (Tizziana) no puede ser abordada kinésicamente. falso. verdadero. En poliartritis juvenil, una técnica adecuada es: Hidroterapia lúdica y ejercicios adaptados. Movimientos de impacto. Exclusivo reposo en cama. Inmovilización total. (Selección múltiple) Técnicas para reumatismo articular agudo (Vittorio. Crioterapia. Ejercicios intensos. Reposo articular relativo. Electroterapia analgésica. En Lola (escoliosis idiopática del crecimiento), el tratamiento incluye: Reeducación postural global y ejercicios correctivos. Reposo prolongado. Evitar toda actividad física. Solo cirugía temprana. En pediatría, el juego puede ser una herramienta terapéutica fundamental. verdadera. falsa. La osteocondritis disecante se asocia a: ) Proliferación periférica con formación de “ratones articulares. Inflamación sinovial generalizada. Calcificación tendinosa. Fibrosis muscular. Un programa de 8 semanas con estiramientos y control neuromuscular de cadera produce: Mejora en fuerza de cadera y reducción de dolor femororrotuliano. Ningún cambio clínic. Mayor rigidez. Pérdida de fuerza. Qué se debe tener en cuenta para realizar la técnica de movilización pasiva en la articulación cuneonavicular o innominada de pie?. Que esta articulación posee una interlinea que solo puede movilizarse en la parte interna del pie. Que solo se moviliza hacia la parte externa del pie. Que no puede movilizarse en ningún eje. Que únicamente se trabaja con técnicas de tracción lumbar. Paciente con artrosis acromioclavicular refiere que es una secuela de una luxación o traumatismo acromioclavicular, con dolores bastante localizados que limitan los movimientos del hombro. ¿Cómo actúas en ese caso?. Termoterapia, infrarrojos, electroterapia de baja frecuencia, onda corta, masoterapia, ejercicios de relajación de cintura escapular, movilización activa del hombro evitando irritar la articulación y fortalecimiento de fijadores de omóplatos. Ejercicios de alto impacto y cargas progresivas inmediatas. Movilizaciones forzadas en antepulsión y retropulsión. El tratamiento fisioterapéutico de las lesiones de cartílago dependerá, en gran medida, del grado de afectación, del carácter de reversibilidad del componente etiológico, de la edad y de las condiciones generales del paciente. verdadero. falso. . En la técnica de movilización en extensión de la metacarpofalángica, se aplica el pulpejo de un pulgar en la cara dorsal del metacarpiano, haciendo de contratoma, y el pulpejo del otro pulgar en la cara ventral de la base de la falange. ¿Qué efecto se logra?. Esto permite a la vez la movilización en extensión y el deslizamiento dorsal correspondiente. Genera solo compresión articular. Se limita a elongar los flexores sin acción articular. La interdisciplinariedad en un sistema sanitario nace de la aceptación de la renuncia al control individual en un contexto profesional, con la finalidad de beneficiar al paciente. verdadero. falso. Tienes un paciente con patología reumática en estadio IV (economía articular). ¿Qué significa este estadio?. Es el estadio de invalidez. La fisiokinesiología se orienta a paliar la discapacidad con ayudas técnicas y material de deambulación. Es el estadio inicial, donde solo se indican ejercicios respiratorios. Es el estadio prequirúrgico, donde no hay intervención kinésica. En la aplicación de técnicas fisiokinésicas en poliartritis reumatoidea se debe tener en cuenta: Kinesioterapia suave, progresiva, en sesiones breves, con reposo intermedio y siempre por debajo del umbral del dolor. Movilizaciones rápidas y forzadas para ganar movilidad. Estimulación dolorosa para promover la adaptación. Un paciente de 45 años ingresa rengueando por lesión ligamentaria de tobillo. ¿Cuál es un objetivo inicial?. Conseguir amplitudes articulares funcionales y/o completas. Evitar cualquier tipo de movimiento articular. Usar solamente técnicas de relajación general. Paciente de 45 años con lesión ligamentaria de tobillo llega rengueando. Objetivo inicial: Conseguir amplitudes articulares funcionales y/o completas. Usar solo técnicas de relajación general. Paciente con espondiloartrosis cervical y osteofitos (“picos de loro”). ¿Qué técnicas aplicas?. Ejercicios de relajación en posiciones antálgicas, flexibilización moderada, mantenimiento muscular, tracciones suaves, reeducación postural. Ejercicios de impacto. Para recuperar función articular, son preferibles: Técnicas de movilización manuales o instrumentales. Crioterapia sin ejercicio. . En artroplastias, la intervención correcta es: Ejercicios activos funcionales progresivos y lentos. Electrochoque para estimular cartílago. Objetivos de la reeducación en el pie artrósico (seleccione 4): Oponerse a retracciones de extensores y suroaquiloplantar. Oponerse a retracciones con estiramientos y ejercicios. Reforzar tirantes musculares con trabajo isométrico (flexores, tibial posterior). Combatir rigidez con movilizaciones y coaptaciones. Reposo absoluto, sobrecarga articular, uso exclusivo de ortesis. Paciente con cifosis de Schmort (aplastamiento anterior de discos dorsales osteoporóticos). ¿Qué técnicas aplicas. Fortalecimiento de musculatura posterior, técnicas antálgicas, ejercicios respiratorios y descontracturantes. Cargas pesadas para estimular hueso. Los vendajes de contención han evolucionado hasta convertirse en un tratamiento de primera línea para lesiones musculares y articulares. v. f. ¿Cuál de estas aplicaciones de electroterapia en reumatología es correcta?. Frecuencias de 50-100 Hz con efecto analgésico en dolores reumáticos, distensiones, ciática y lumbalgia. Corrientes de alta frecuencia exclusivamente excitomotoras. Paciente poscirugía de sinovectomía en MMSS. ¿Qué técnica inicial aplicas?. movilización activa de todos los dedos, indolora y de baja amplitud, desde que el paciente se despierta. Reposo absoluto hasta la cicatrización completa. . En el periodo inflamatorio agudo de poliartritis reumatoidea, la kinesioterapia debe incluir. Masaje descontracturante en masas musculares próximas y drenaje en zonas dolorosas. Movilizaciones de impacto para recuperar amplitud. Paciente con rizartrosis en estado invalidante para movimientos de presión. ¿Cómo actúas?. Electroterapia analgésica, ejercicios suaves de movilidad y técnicas de reeducación funcional. a. Paciente con coxartrosis incipiente, poca clínica salvo dolor en marcha prolongada. ¿Qué aplicas?. Reeducación muscular en MI y cintura pelviana, armonizando fuerzas con trabajo analítico y global. a. Paciente con artrosis de hombro (omartrosis) con dolor y limitación. ¿Cómo actúas?. Ultrasonido, ejercicios de movilidad controlada y técnicas analgésica. Solo reposo prolongado. En hidatidosis en periodo agudo, se recomienda: ) Crioterapia 20 min + vendaje elástico compresivo, corrientes diadinámicas, masoterapia circulatoria, ejercicios isométricos periarticulares. a. En osteotomía de varización (Pauwels), después de 18 días de cirugía: Movilización activa asistida de cadera en suspensión, amplitudes pequeñas, posición sentada, fortalecimiento rodilla, verticalización progresiva sin apoyo. a. 6. Paciente posfractura de tibia distal (epífisis). ¿Qué técnica seleccionas?. ) Movilización pasiva (deslizamiento posterior de tibia en tobillo) para recuperar movilidad articular tibiotarsiana. a. En masaje posquirúrgico de coxartrosis, primer mes: ) Masaje a distancia de la cadera (MI y región lumbar). a. |