option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro Supuesto Práctico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro Supuesto Práctico

Descripción:
Simulacro Supuesto Práctico

Fecha de Creación: 2025/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

01. Paciente de 45 años diagnosticado de SSA (síndrome subacromial) que realiza tratamiento conservador y acude durante unos meses a rehabilitación, donde el tratamiento que recibe consiste en corrientes analgésicas, cinesiterapia activa, asistida, reforzamiento de la musculatura interescapular y la del manguito. Al no evidenciarse mejoría, se remite al servicio de traumatología, donde se decide la intervención quirúrgica para realizarle una DSA (descompresión subacromial). Intervención: Revisión artroscópica, bursectomía, acromioplastia y reanclaje de la rotura de supraespinoso. Protocolo: Se utilizan los portales postero-lateral y lateral. Se comprueba la rotura del manguito con reinserción del mismo. Presenta bursitis y sinovitis subacromial, y se realiza una sinovectomía. Se observa compresión subacromial y se realiza acromioplasta. Posteriormente se coloca un vendaje compresivo y cabestrillo, dándosele consejos y normas en el momento del alta hospitalaria, hasta su visita a rehabilitación. Consulta de rehabilitación: A las tres semanas de la intervención es revisado por el médico rehabilitador que explora y valora el ROM: ATP: 150; RE: 60; RI: mano lumbar baja. Se remite al paciente para realizarle el tratamiento fisioterapéutico. Indique ¿Cuál es la porción del manguito rotador que con mayor frecuencia se desgarra?: Infraespinoso. Redondo mayor. Supraespinoso. Porción larga del bíceps.

02.- ¿Qué nombre recibe la prueba de aislamiento para valorar el músculo que con mayor frecuencia se desgarra?: Test de Job. Prueba del despegue. Maniobra de aprehensión. Prueba de liberación anterior.

03.- ¿Qué músculos forman parte del manguito rotador?: Supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, porción larga del bíceps, redondo menor y subescapular. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular y pectoral mayor.

04.- Al explorar al paciente observamos la deformidad de Popeye, ¿qué nos indica?: Avulsión del deltoides. Signos de desgarro de la inserción distal del bíceps. Signos de desgarro proximal de la porción larga del bíceps. Signos de desgarro del braquial anterior.

05.- ¿Cuál de las siguientes es una complicación frecuente provocada por el SSA?: Tendinitis tricipital. Tendinitis bicipital. Afectación del nervio radial. Afectación del nervio cubital.

06.- Al inicio de la fase de los ejercicios de reforzamiento ¿cuál de los siguientes músculos evitaremos potenciar para prevenir el signo de encogimiento?: Supraespinoso. Infraespinoso. Bíceps. Deltoides.

07.- ¿Qué ejercicios utilizaremos para prevenir el signo del encogimiento?: Estabilizaciones rítmicas en decúbito supino. Fortalecimiento de deltoides. Maniobras de deslizamiento superior. Isocinéticos de trapecio superior.

08.- ¿Qué ejercicios se le permiten realizar al paciente en las seis primeras semanas?: Activos en decúbito supino. Activos-asistidos. Resistidos. Pasivos.

09.- ¿Con qué ejercicios se iniciará la fase de reforzamiento del manguito?: Ejercicios en estático en cadena cinética cerrada. Ejercicios en cadena cinética abierta con gomas elásticas. Ejercicios dinámicos ligeros con pesas. Ejercicios pliométricos muy suaves.

10.- Si durante el tratamiento elegimos trabajar el hombro del paciente en la posición de equilibrio, es cierto que: Colocamos el brazo en elevación de 20-30º y abducción horizontal de 10º. No se activa el manguito de los rotadores. Impide la migración superior de la cabeza humeral. Todas son ciertas.

11.- Cuando el paciente presenta un acortamiento de la capsula posterior ¿Cuál es el movimiento que principalmente se limita?: Rotación interna. Rotación externa. Abducción. Todos.

12.- Para realizar ejercicios de estiramiento de la capsula posterior, ¿cómo colocaremos el brazo del paciente?: Adducción horizontal y rotación interna. Extensión. Rotación externa. Ninguna es cierta.

13.- Paciente de 69 años de edad, con diagnóstico de coxartrosis derecha, tras dos años con limitación articular y dolor en zona inguinal derecha con impotencia funcional en la extensión y abducción de cadera, que, tras tratamiento con antiinflamatorios y fisioterapia preoperatoria, se decide intervenir quirúrgicamente. La intervención realizada consiste en la colocación de una ATCD Acolade. (Prótesis primaria de la cadera). Protocolo de la intervención: bajo raquianestesia en decúbito lateral, incisión posterolateral, apertura de fascia sección, capsulotomia, preparación cotilo 52 pres-fit insert polietileno. Preparación femoral n5. Vástago 5 pres-fit cabeza cerámica 36- 5mm. Comprobación de estabilidad. Cierre por planos dejando un drenaje de Redon. Apósito estéril. Vendaje compresivo. ¿Cuál es la prueba clínica clásica para el diagnóstico de la artritis de cadera?: Isométrico de cuádriceps contralateral. Extensión con isométrico del mismo miembro inferior. Rotación externa de la cadera en flexión. Rotación interna de la cadera en flexión.

14.- Basándonos en el caso clínico, ¿qué signos o síntomas encontraremos habitualmente antes de operar en la exploración?: La rotación interna debiera ser dolorosa y limitada. El cuádriceps sufriría acortamiento. La rotación externa debiera ser dolorosa y limitada. La rotación interna y externa debiera ser dolorosa y limitada.

15.- ¿Qué diagnóstico diferencial debe de realizarse antes de tomar la decisión quirúrgica de una ATC?: Luxación de cadera. Fractura u otra lesión pélvica. Bursitis trocantérea. Todas las anteriores son correctas.

16.- ¿Cuál sería el estudio radiológico correcto previo a una ATC?: Una proyección anteroposterior de la pelvis y proyecciones anteroposterior y lateral de la cadera. Tres proyecciones oblicuas de pelvis y una anteroposterior de la cadera. Dos proyecciones oblicuas y dos posteroanteriores. Una proyección en decúbito supino con carga.

17.- ¿Para prevenir la luxación posquirúrgica de la cadera, la restricción de la movilidad en flexión de cadera será de?: 80-90 grados. 110 grados. 100 grados. 45 grados.

18.- En el paciente con ATC derecha: Un bastón en la mano opuesta a la cadera operada ayuda a descargar la cadera significativamente. Un bastón en la mano del mismo lado de la cadera operada ayuda a descargar significativamente ambos tríceps surales. El uso de un bastón redirige la fuerza a través de la cadera. A Y C son correctas.

19.- ¿Cuáles son los propósitos del reemplazo articular total de cadera? Señale la respuesta incorrecta: Aliviar el dolor. Corregir las deformidades. Restablecer la función. No corregir las deformidades.

20.- ¿En qué casos no se dan las principales indicaciones para los reemplazos articulares totales de cadera: Pacientes afectados por artropatía degenerativa. Pacientes afectados por patología muscular y de la vía piramidal. Pacientes afectados por artritis reumatoidea destructiva. Pacientes afectados por artritis post-traumática.

21.- ¿Cuáles son las contraindicaciones para un reemplazo articular de cadera?: Hematocrito con valor de 48. Artritis séptica reciente, parálisis alrededor de la articulación a reemplazar y artropatía neuropática. Son correctas la A y la B. Limitación a 30 grados en abducción y 45 grados en extensión.

22.- ¿De qué manera deben realizarse los ejercicios terapéuticos y las actividades funcionales inmediatas al post-operatorio?: Con mediana brusquedad y dolor. Forzando los límites con dolor al máximo de recorrido articular y estiramientos de la misma. Con vibraciones articulares en ambas caderas. Suavemente y sin dolor.

23.- ¿Si hay dudas en la carga postoperatoria es conveniente consultar con?: El paciente. El cirujano traumatológico. La experiencia del fisioterapeuta es suficiente. El médico internista.

24.- El tratamiento no quirúrgico de fisioterapia está indicado inicialmente en casi todos los pacientes con artrosis de cadera. ¿Qué incluye?: Actividades de alto impacto, correr, saltar, etc. Actividades de bajo impacto como nadar, bicicleta… que ayuden a mantener la amplitud de movimientos, la fuerza y la función. Alternar actividades de bajo impacto con alto impacto . Actividades de alta resistencia y alto impacto.

25. Varón de 68 años con amputación transfemoral derecha, secundaria a isquemia crónica. Antecedentes personales: Diabetes insulinodependiente, retinopatía diabética y gonartrosis izquierda. Buen nivel cognitivo. Vida funcional preamputación: movilidad extradomiciliaria independiente, con un bastón en la mano. Casado, vive con su familia en un piso con ascensor. Evolución: Tras ser intervenido quirúrgicamente de la amputación, permanece ingresado en la sala de cirugía vascular, donde recibe los cuidados correspondientes al periodo postoperatorio hasta el alta domiciliaria. Es remitido al servicio de rehabilitación, donde será valorado para su tratamiento y viabilidad de ponerle una prótesis. En el período post-quirúrgico ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: En las primeras 24 horas (postoperatorio inmediato), mantendremos el muñón elevado para prevenir el edema. Se aconsejará al paciente colocarse en una posición prona en la cama durante 15 minutos varias veces al día. Se iniciará el tratamiento de liberación de rigideces articulares. No se vendará el muñón hasta la completa cicatrización.

26.- ¿Qué debemos de tener en cuenta para el tratamiento postquirúrgico?: Para aliviar la tensión lumbar, se colocará una almohada en dicha zona. Se colocará una almohada entre las piernas. Se colocará una almohada debajo del muñón. Se iniciará la bipedestación y la marcha con ayudas lo antes posible.

27.- ¿Cuál es la deformidad típica del muñón de un amputado transfemoral?: En flexión y adducción. En flexión y abducción. Depende del nivel de amputación. Normalmente es en extensión.

28.- ¿Cuál de las siguientes técnicas utilizaremos ante un dolor de miembro fantasma?: Vendaje del muñón. TENS. Vibraciones con frecuencia mayor de 100 Hz. Todas son ciertas.

29.- En la fase preprotésica ¿qué marcha realizará el amputado?: Pendular. Marcha en dos puntos. Marcha en tres tiempos. Ninguna es correcta.

30.- ¿Cuál es el músculo agonista en el despegue y la elevación de la prótesis en un amputado femoral?: Psoas. Glúteo mediano. Glúteo mayor. Cuadrado lumbar.

31.- ¿Cuál de los siguientes músculos potenciaremos en un amputado a este nivel?: Glúteo mediano. Glúteo mayor. Aductores. Potenciaremos todos los anteriores.

32.- Durante el entrenamiento protésico de un amputado femoral con rodilla libre, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: Será incapaz de bajar la escalera. Si la baja deberá empezar con el miembro protésico. Puede llegar a alcanzar una bajada alternante. Si la baja, deberá empezar con el miembro sano.

33.- ¿A cuál de los siguientes ejercicios de estiramiento daremos mayor importancia ante el presente caso clínico?: Los estiramientos de adductores. Los estiramientos de isquiotibiales. Los estiramientos del psoas. Los estiramientos de los abdominales.

34.- Si durante la reeducación de la marcha observamos una inclinación homolateral del tronco en la fase de apoyo de la pierna protésica, ¿de qué debemos sospechar?: Una prótesis larga. Debilidad de los flexores. Debilidad del grupo abductor. Debilidad del glúteo mayor.

35.- Basándonos en el caso clínico, en el supuesto de que se colocara una prótesis con rodilla libre, tras el apoyo de talón, ¿qué será necesario que realice el paciente para su estabilización?: Que el paciente realice una anteversión pélvica. Que el paciente contraiga el glúteo mayor. Que el paciente tire el muñón hacia delante. Que el paciente contraiga el glúteo mediano.

36.- En el caso clínico planteado, ¿qué efectos deben ser vigilados y corregidos para conseguir un buen patrón de marcha?: Tendencia a la lordosis. Balanceo en abducción. Flexión lateral del cuerpo. Todas son ciertas.

37.- Un joven de 25 años tras un grave accidente de tráfico ha sido diagnosticado de: amputación del miembro inferior derecho a nivel del tercio medio del fémur; fractura pertrocantérea del fémur izquierdo; fractura diafisaria tibial, roturas del LCA y LLI y desinserción del menisco interno de su rodilla. Todas las lesiones han requerido intervenciones quirúrgicas que por un lado han conformado un muñón en el miembro inferior derecho, y por otro lado han estabilizado las fracturas. Respecto a la fractura pertrocantérea se ha procedido a la colocación de clavos trilaminares de Hender, y la fractura diafisaria tibial se ha reducido mediante un enclavijado centromedular. Además el paciente presenta una serie de lesiones sometidas a tratamiento conservador como son: fractura de calcáneo, fractura de escafoides tarsiano, fractura de Monteggia en el antebrazo izquierdo, fractura de Poteau-Colles en el antebrazo derecho, fractura de Bennet, en su miembro inferior izquierdo, parálisis baja del nervio cubital por herida en la muñeca derecha, parálisis baja del nervio radial del miembro superior izquierdo luxación antero-interna escapulohumeral derecha, fractura de la apófisis coracoides derecha, fractura del epicóndilo humeral izquierdo, fractura de algunas falanges de los dedos de las manos y dedo índice de la mano derecha en “martillo”. Suponga que tras la amputación femoral usted acude a las 24 h de la misma. ¿Qué actuaciones fisioterápicas concretas realizaría?: descompresión de glúteos. coger objetos a ambos lados de la cama. isométricos de cuádriceps e isquitibiales. a y b.

38.- En relación a la fisioterapia de la fractura diafisaria de tibia, tratada quirúrgicamente (enclavijamiento) la fase postquirúrgica inmediata (1ª semana) incluye: movilizaciones activas de rodilla. Estiramientos del tendón de aquiles. A y b son verdaderas. A y b son falsas.

39.- Indique la afirmación correcta: la bobina de Andrieu se utiliza para el tratamiento postural instrumental de la extensión de codo. La descompresión articular instrumental de codo no se puede logara mediante circuitos peso-polea. La descompresión autopasiva del codo puede lograrse mediante la flexión de la rodilla acoplada a un circuito peso-polea. Ninguna es correcta.

40.- Para acelerar la desaparición del edema postquirúrgico del muñón se realizará: masaje circulatorio suave. Presoterapia por sobrepresión intermitente. A y b son correctas. A y b son falsas.

41.- La fisioterapia de la fractura de calcáneo tratada ortopédicamente, en su fase de postinmovilización inmediata (la 1ª semana tras retirar la inmovilización) no incluye: movilizaciones en flexión-extensión. Movilizaciones en inversión-eversión. Reiniciación progresiva del apoyo. Elongaciones de la musculatura posterior del tobillo.

42.- la fractura de la apófisis coracoides ha sido tratada ortopédicamente. En la fase de postinmovilización (con el callo no finalizado), al iniciar el desarrollo muscular el paciente no realizará: contracciones contra resistencia del bíceps. Contracciones contra resistencia del coraco-braquial. Contracciones contra resistencia del pectoral menor. Todas son correctas.

43.- El vendaje específico del muñón (compresivo elástico) se realizará principalmente: en el postoperatorio inmediato (a las 24 h de la intervención). En el postoperatorio tardío (en ocasiones desde el 5º día). En la fase protésica. A y c son correctas.

44.- durante el inicio de la fase de recuperación muscular de la rodilla izquierda señale el protocolo isocinético correcto: isocinéticos de arco corto y velocidad baja para el cuádricpes. Isocinéticos de amplitud completa y velocidad alta para isquiotibiales. Isocinéticos de arco corto y velocidad alta para el cuádriceps. Ninguno es correcto.

45.- indique la afirmación correcta: para el tratamiento postural en extensión de las articulaciones interfalángicas no es utilizable la tabla canadiense. La órtesis dinámica de Capener es aplicable al tratamiento postural en extensión de las interfalángicas proximales. El dedal japonés se usa para tratmientos posturales en coaptación de las metacarpofalángicas. Ninguna es correcta.

46.- el masaje de golpeteo o percusión en el extremo distal del muñón se realizará para: mejorar el equilibrio. Reeducar la sensibilidad. Despegar la cicatriz. Reducir el edema.

47.- Respecto a la luxación escapulo-humeral (antero-interna) sometida a un tratamiento ortopédico y durante la fase de inmovilización (en cabestrillo) estaría indicado realizar: Movilizaciones activas-asistidas suaves en pequeñas amplitudes, sosteniendo el brazo. Electroterapia antálgica. Ay b son falsas. Ay b son verdaderas.

48.- En cuanto a la prótesis para amputaciones por encima de la rodilla, señale la afirmación correcta: Requieren por lo menos 25 cm desde la sección del fémur hasta la articulación de la rodilla para obtener un buen control del encaje y aplicar una rodilla protésica más conveniente. Requieren un mínimo de 15 cm desde el periné hasta la sección del fémur para lograr un buen control del encaje y aplicar la rodilla protésica más conveniente. Cuando son de encaje de contacto total no evitan los problemas circulatorios del muñón porque dificultan el retorno venoso. Ninguna es correcta.

49.- La fractura de Poteau-Colles es la: Fractura de la diáfisis distal del radio con luxación de la cabeza del cúbito. Fractura del radio con luxación de la extremidad inferior del cúbito. Fractura del cúbito con luxación de la cabeza del radio. Fractura de la extremidad inferior del radio con desplazamiento postero-externo.

50.- Durante la fase postinmovilización de la luxación escápulo-humeral (antero-interna) que movimientos evitaría, y luego limitaría en las maniobras liberadoras de la articulación del hombro, durante las primeras semanas, por riesgo de recidivas: Movimientos de adducción. Movimientos de rotación interna. Movimientos de retropulsión. Movimientos de antepulsión.

51.- Señale la afirmación correcta: La movilización en extensión de la luxación gleno-humeral con el paciente en decúbito lateral, tiene como objetivo principal la relajación del hombro. La flexión-adducción-rotación interna es una maniobra combinada triple muy utilizada. Las movilizaciones glenohumerales asociadas con deslizamientos fisiológicos de la cabeza del húmero, tienen como objetivo principal la ganancia de amplitud articular. Todas son ciertas.

52.- La fractura trocantérea que ha sido tratada quirúrgicamente (clavos trilaminares de Hender) durante el periodo postoperatorio inmediato (1ª semana) no se realiza: Vigilancia postural en cama. Crioterapia en cadera. Contracciones estáticas de glúteo mayor. Sedestación precoz.

53- Respecto a la fisioterapia en la fractura del epicóndilo humeral, y durante la fase de inmovilización absoluta del tratamiento ortopédico (1ª semana), no incluye: Movilizaciones activas simples de la columna cervical. Movilizaciones activas simples de hombro. Movilizaciones activas simples de muñeca. Masaje circulatorio de la mano.

54.- Para valorar la fuerza de los abductores de la cadera izquierda en posición de descarga el fisioterapeuta debe realizar la prueba de: Van Vooren. Pauwels. Phalen. B y c son correctas.

55.-En la fractura trocantérea que ha sido intervenida quirúrgicamente (clavos trilaminares de Ender) durante el periodo de post-operatorio secundario (8º día-4 semanas) no se realiza: Escaleras con ayuda de bastones. Ejercicios isotónicos de glúteo mayor. Ejercicios isotónicos de glúteo menor. Ejercicios isotónicos de glúteo medio.

56.- Debido a la parálisis del nervio cubital el paciente presenta en su mano derecha: Flexión de metacarpofalángica del anular y meñique. Interfalángica del 4º y 5º dedo en extensión. Adducción débil del 2º a 5º dedo. Pérdida de la adducción del pulgar.

57.- ¿Qué nombre recibe la rotura del ligamento cruzado antero-externo, rotura del ligamento lateral interno y desinserción del menisco interno?: Triada maligna de Oppenheim. Triada maligna de O´Danoghne. Triada maligna de ortolani. Triada maligna de Tietze.

58.- ¿En qué consiste la fractura de Monteggia?: Fractura de la diáfisis distal del radio con luxación de la cabeza de cúbito. Fractura de radio. Fractura de la diáfisis del cúbito con luxación anterior de la cabeza del radio. Fractura de la extremidad inferior del radio con desplazamiento posterior.

59.- De entre los tipos de encaje para una amputación supracondílea, señale el erróneo: Encaje cuadrangular. Encaje semiflexible Isny. Encaje convencional. Encaje SCG.

60.- Se llama dedo en martillo, en la mano, a la deformidad con: I.FD en flexión. IFD en extensión. IFP en flexión. IFP en extensión.

61.- Con relación a la parálisis baja del nervio radial del miembro superior derecho el paciente presentará: Perdida de la abducción palmar del pulgar. Pérdida de la flexión MCF del pulgar. Pérdida de la pinza entre el pulgar y el índice. Pérdida de la extensión de la MTF.

62.- En una fractura de Bennet encontramos: Fractura luxación del semilunar. Fractura del escafoides. Fractura-luxación del primer metacarpiano. Fractura de la apófisis estiloides cubital.

Denunciar Test