option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro tema 1 - B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro tema 1 - B

Descripción:
Medicina N

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El operador de la instalación radiactiva está obligado a: a) Operar los dispositivos de control bajo los condicionados establecidos en las especificaciones técnicas y reglamento de funcionamiento. b) Informar al supervisor de cualquier anomalía detectada. c) Detener el funcionamiento de la instalación si le es imposible avisar al Supervisor con la antelación requerida. d) Todas las anteriores.

2. La unidad en el Sistema Internacional de la magnitud dosis efectiva es: a) Sv. b) Gy. c) Bq. d) Roentgen.

3. Para medir la radiación ambiental de la instalación se utiliza una cámara de ionización, esta: a) Deberá ser calibrada únicamente cuando sufra un accidente que requiera asistencia técnica. b) Bastará con que sea verificada periódicamente en el propio centro si se dispone de una fuente patrón adecuada. c) Deberá ser calibrada periódicamente por un laboratorio oficial autorizado. d) No requerirá calibración periódica salvo que se use también en dosimetría clínica de aceleradores.

4. Los detectores de radiación se basan en: a) En el comportamiento de la radiación al interaccionar con la materia. b) En el aumento de temperatura de la materia. c) En el ennegrecimiento de la materia. d) Ninguna de las anteriores.

5. La principal diferencia entre los detectores Geiger-Müller, proporcional y cámara de ionización se encuentra en: a) La tensión aplicada entre los electrodos. b) El material del detector. c) La electrónica del detector. d) Ninguna de las anteriores.

6. Si a 3 m de una fuente de radiación emisora gamma la tasa es 2 µSv/h, ¿qué tasa se recibirá a 1 m?. a) 18 µSv/h. b) 6 µSv/h. c) 12 µSv/h. d) 36 µSv/h.

7. Los dosímetros digitales de lectura directa que emiten una señal acústica se denominan: a) Dosímetros de termoluminiscencia. b) Dosímetros operacionales. c) Dosímetros fotográficos. d) Todas las anteriores.

8. El mecanismo denominado de acción directa es: a) Radicales libres que inducen reacciones químicas. b) Interacción directa con una macromolécula clave. c) Aumento de temperatura celular. d) Todas las anteriores.

9. ¿Qué radiación ionizante tiene mayor poder de penetración en la materia?. a) Partículas beta. b) Radiación gamma. c) Positrones. d) Todas las anteriores.

10. La ionización se produce cuando: a) Se separan protones del átomo. b) Se separan electrones totalmente del átomo. c) Se separan neutrones del núcleo. d) Ninguna de las anteriores.

11. El criterio ALARA indica que: a) No se debe trabajar con radiaciones ionizantes sin licencia del CSN. b) Las dosis deben ser tan bajas como razonablemente sea posible. c) El trabajador no debe exponerse nunca a fuentes de radiación. d) Toda instalación radiactiva debe estar autorizada por las autoridades competentes.

12. El organismo regulador podrá revocar o suspender licencias cuando: a) Se produzcan actuaciones u omisiones graves voluntarias o negligentes. b) El titular cumpla 60 años. c) Las circunstancias sociales o económicas reduzcan la jornada. d) Son válidas las respuestas a y b.

13. Un dosímetro personal permite estimar: a) La dosis equivalente superficial (0.07 mm) y profunda (10 mm). b) La tasa de dosis efectiva máxima en un periodo. c) La dosis absorbida media anual. d) Ninguna de las anteriores.

14. En caso de embarazo, el feto deberá tener un nivel de protección igual a: a) Trabajadores de categoría B. b) Miembros del público (≤ 1 mSv durante el embarazo). c) Trabajadores de categoría A. d) Estudiantes menores de edad.

15. El mecanismo de interacción denominado acción indirecta es: a) Formación de radicales libres que modifican moléculas celulares. b) Interacción directa con una macromolécula clave. c) Depósito de energía en forma de calor. d) Todas las anteriores.

16. Los equipos para la medida de radiación y contaminación se caracterizan por: a) Ser calibrados inicial y periódicamente. b) Ser verificados periódicamente. c) Las opciones A y B. d) Ser verificados solo tras reparaciones.

17. Los residuos radiactivos sólidos con radionucleidos de periodo <100 días: a) Evacuados inmediatamente con los de periodo largo. b) Deben almacenarse hasta estar por debajo de los valores legales. c) Pueden evacuarse con los residuos corrientes. d) Solo con autorización del CSN.

18. ¿Qué opción es más completa cuando hablamos de radiactividad?. a) Desintegraciones por unidad de tiempo. b) Todos los elementos presentan radioactividad natural. c) Unidades: Bq o Ci. d) Las opciones A y C son correctas.

19. ¿Qué radiación ionizante tiene menor poder de penetración?. a) Partículas beta. b) Positrones. c) Radiación gamma. d) Partículas alfa.

20. Se sabe que una muestra tiene 50 mCi. Tras 2 periodos de semidesintegración su actividad será: a) 25 mCi. b) La misma. c) 12.5 mCi. d) 6.25 mCi.

21. En la gestión de residuos radiactivos según ENRESA, la clasificación es: a) Residuos de vida muy corta, de vida corta y de vida larga. b) Residuos de baja, media y alta actividad. c) Residuos de baja y media actividad (RBMA) y residuos de alta actividad (RAA). d) Ninguna de las anteriores.

22. Los detectores de centelleo líquido se caracterizan por: a) Medir radiación de emisores alfa y beta poco energéticos. b) Requerir un factor de corrección por autoabsorción. c) Ser adecuados para medir niveles de radiación. d) Todas las anteriores.

23. La dosis efectiva se define como: a) Dosis absorbida x factor según tipo de radiación. b) Dosis absorbida x factor según tejido irradiado. c) Dosis equivalente × factor tisular según radiosensibilidad. d) Ninguna de las anteriores.

24. El principal inconveniente de un detector Geiger es: a) Su elevado tiempo muerto. b) Su poca portabilidad. c) Sus grandes dimensiones. d) Su bajo rendimiento.

25. Si a 3 m la tasa de dosis es 2 µSv/h, ¿qué tasa hay a 1 m?. a) 18 µSv/h. b) 6 µSv/h. c) 12 µSv/h. d) 36 µSv/h.

26. ¿De qué equipo se trata si en pantalla las unidades son cps?. a) Monitor de radiación. b) Monitor de contaminación. c) Dosímetro TLD. d) Dosímetro operacional o digital.

27. ¿Qué documento del CSN es de obligado cumplimiento para instalaciones radiactivas?. a) Instrucciones de Seguridad. b) Circulares. c) Guías de Seguridad. d) Las respuestas A y B son correctas.

28. ¿Qué tipo de radiación es más penetrante en un material?. a) Beta. b) Gamma. c) Alfa. d) Depende de la actividad del radioisótopo.

29. La emisión de partículas alfa o beta suele ir acompañada de emisión de: a) Radiación gamma. b) Neutrones. c) Electrones. d) Protones.

30. Un residuo radiactivo es cualquier material que contiene nucleidos radiactivos... a) Sí, siempre, independientemente del nivel. b) Solo si supera los niveles de exención. c) Todo material con elementos radiactivos es residuo. d) Ninguna de las anteriores.

31. El funcionamiento de un dosímetro TLD se fundamenta en: a) La radiación excita un cristal; al calentarlo emite luz proporcional a la dosis. b) El calor emitido por un cristal es proporcional a la radiación incidente. c) La radiación calienta un cristal y la luz emitida es proporcional a la radiación. d) La radiación calienta una placa fotográfica que emite luz al calentarse.

32. Pertenecen a la categoría A aquellos trabajadores expuestos tal que: a) Trabajan en instalaciones con radiaciones, independientemente del puesto. b) Pueden recibir dosis >6 mSv/año o >15 mSv en cristalino o >150 mSv en extremidades. c) Es probable que reciban >1 mSv/año pero improbable >6 mSv/año. d) Ninguna de las anteriores.

33. ¿Qué equipo seleccionar para medir contaminación de una fuente emisora alfa?. a) Cualquiera cuyo rango de energía se adecúe al radioisótopo. b) Un detector Geiger-Müller. c) Un equipo cuyo rango y ventana permitan el paso de partículas alfa. d) Faltan datos.

34. ¿Qué parámetro del equipo de medida es necesario considerar en radioprotección?. a) Resolución energética. b) Eficiencia de detección. c) Tiempo de respuesta. d) Todas las anteriores.

35. Si se mide con un monitor de contaminación y no se espera su tiempo de respuesta: a) Con seguridad la medida no será válida. b) Basta esperar siempre 2 segundos. c) La medida será válida. d) Ninguna de las anteriores.

36. La principal diferencia entre GM, proporcional y cámara de ionización es: a) La tensión aplicada entre los electrodos. b) El material del detector. c) La electrónica asociada. d) Ninguna de las anteriores.

37. Los equipos de medida de radiación se caracterizan por: a) Ser calibrados inicial y periódicamente. b) Ser verificados periódicamente. c) Las opciones A y B. d) Verificarse solo tras reparaciones.

38. Los dosímetros digitales de lectura directa que emiten señal acústica son: a) TLD. b) Dosímetros operacionales. c) Dosímetros fotográficos. d) Todas las anteriores.

39. Los residuos sólidos con radionucleidos <100 días deben: a) Evacuarse con residuos de periodo largo. b) Almacenarse hasta decaer por debajo de los límites legales. c) Evacuarse sin más con residuos corrientes. d) Solo evacuarse con autorización previa del CSN.

40. La actividad de una muestra radiactiva se define como: a) Tiempo para disminuir la intensidad a la mitad. b) Número de desintegraciones por unidad de tiempo. c) Cantidad de partículas emitidas por unidad de ángulo sólido. d) Ninguna de las anteriores.

41. ¿Qué tipo de dosímetros NO están reconocidos por el CSN en el sistema oficial español?. a) Dosímetros TLD. b) Dosímetro OSLD. c) Dosímetro de lectura directa o digital (DLD). d) Ninguna de las anteriores.

42. Un dosímetro personal permite estimar: a) La dosis equivalente superficial (0.07 mm) y profunda (10 mm). b) La tasa de dosis efectiva máxima. c) La dosis absorbida media anual. d) Ninguna de las anteriores.

43. ¿Qué molécula produce mayores consecuencias biológicas al dañarse por radiación?. a) Ácidos grasos. b) ADN. c) Vitaminas. d) Proteínas.

44. La actividad de una muestra radiactiva se define como: a) Tiempo para reducir la intensidad a la mitad. b) Número de desintegraciones por unidad de tiempo. c) Cantidad de partículas emitidas por unidad de ángulo sólido. d) Ninguna de las anteriores.

45. ¿Qué residuos deben gestionarse como residuos radiactivos?. a) Fuentes que ya no sean adecuadas por decaimiento. b) Equipos que representan riesgo por contener material radiactivo. c) Cualquier material contaminado con isótopos radiactivos. d) Todas las anteriores.

46. ¿Qué radiación tiene MENOR poder de penetración?. a) Partículas beta. b) Positrones. c) Radiación gamma. d) Partículas alfa.

47. Una muestra tiene 50 mCi. Tras 2 periodos de semidesintegración tendrá: a) 25 mCi. b) 12.5 mCi. c) 6.25 mCi. d) 50 mCi.

48. Según ENRESA, los residuos se clasifican en: a) Vida muy corta, corta y larga. b) Baja, media y alta actividad. c) Residuos de baja y media actividad (RBMA) y residuos de alta actividad (RAA). d) Ninguna de las anteriores.

49. Los detectores de centelleo líquido se caracterizan por: a) Usarse para medir emisores alfa y beta poco energéticos. b) Requieren corrección por autoabsorción. c) Adecuados para medir niveles de radiación. d) Todas las anteriores.

50. La dosis efectiva se define como: a) Dosis absorbida × factor según tipo de radiación. b) Dosis absorbida x factor según tejido. c) Dosis equivalente x factor tisular según radiosensibilidad. d) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test